Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 50(5): 558-62, oct. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242660

RESUMO

El colgajo antebraquial, también conocido como colgajo chino, fue descrito en 1978 por Yang Gufan. Es un congajo versátil de gran utilidad, una de sus principales características es su pedículo largo, mayor a 20 cm. si se necesita, además, es fácilmente moldeable al lugar del defecto. Nosotros lo hemos utilizado para reparar defectos luego de una resección oncológica con márgenes negativos. En el primer caso un carcinoma de maxilar en el que por el compromiso del piso de órbita, se buscó la mejor solución. En el segundo caso resultó ideal en un carcinoma de la mucosa de la mejilla izquierda, su largo pedículo permitió una anastomosis a los vasos cervicales in dificultad, y su espesor no abultó la pared de la cavidad oral, ni produjo defectos cosméticos externos. En el carcinoma de labio, permitió reparar en un solo tiempo el defecto de la resección amplia que incluía parte del cuerpo de la mandibula, con buenos resultados funcionales y estéticos. Concluimos este trabajo mencionando que el colgajo libre de antebrazo, utilizado adecuadamente, representa una alternativa útil en la reconstrucción de la cirugía oncológica de cabeza y cuello


Assuntos
Humanos , Masculino , Retalhos Cirúrgicos , Procedimentos de Cirurgia Plástica/métodos , Carcinoma/cirurgia , Antebraço , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias
2.
Rev. chil. cir ; 49(4): 406-10, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207084

RESUMO

Las metástasis axilares pueden ser en algunos carcinomas ocultos de mama la única manifestación de enfermedad. Su estudio comprende un diagnóstico diferencial con otros posibles orígenes. Definimos como "Metástasis axilares de primario oculto de mama" aquellas metástasis axilares histológicamente compatibles con carcinoma mamario, siendo el estudio de diseminación incapaz de determinar el tumor primario. Son 6 casos estudiados en este Instituto Oncológico. Todos los pacientes son mujeres, con edad promedio de 51 años, que consultaron por aumento de volumen axilar. Las mamografías y ecotomografías mamarias no evidenciaron tumor. En todas se realiza disección axilar diagnóstica y terapéutica, seguida de Quimioterapia y Radioterapia Coadyuvante. No realizamos mastectomía, las consideramos fuera del contexto del tratamiento de esta patología. La sobrevida promedio es de 60 meses, margen entre 12 y 120 meses


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/complicações , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Primárias Desconhecidas/cirurgia , Linfonodos/cirurgia , Axila/patologia
3.
Cuad. cir ; 10(1): 43-6, 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208833

RESUMO

La descarga por el pezón es la tercera causa de consulta en el Policlínico de Mamas de nuestra Institución. Esta sintomatología puede ser manifestación de una neoplasia. En esta revisión se comentan las causas y características semiológicas destacando que si la descarga es hemática, espontánea, acompañada de masa y en pacientes mayores de 50 años está más frecuentemente asociada a neoplasia. Finalmente se expone y comenta nuestro esquema de manejo ante las pacientes con este problema


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Galactorreia/diagnóstico , Mamilos/fisiopatologia
4.
Cuad. cir ; 9(1): 27-9, 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207351

RESUMO

Se presentan 15 pacientes operados por prolapso rectal entre los años 1982 y 1991. Se encontró un amplio predominio en el sexo masculino sobre el femenino con una proporción de 3:1. Hubo un 50 por ciento de incidencia de pacientes mapuches en los que procedian de zonas rurales. El 60 por ciento de los enfermos refería una historia de más de 6 años de evolución y todos presentaban prolapso y 5 de ellos tenían, además incontinencia anal. Todos se operaron utilizando la técnicas de Wells. Dos pacientes se complicaron con infección de la herida operatoria. En el seguimiento postoperatoria que va de 1 mes a 4 años no se ha constatado recidiva del prolapso y los 5 casos que presentaron incontinencia anal mejoraron. Se concluye que la técnica de Wells es una operación relativamente sencilla, que conlleva una baja morbimortalidad y que solucionara el problema del prolapso rectal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Prolapso Retal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Estudos Retrospectivos
5.
Cuad. cir ; 8(1): 22-5, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207337

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia en 24 pacientes sometidos a submandibulectomía en un período de 15 años. Se trata de 14 hombres y 10 mujeres, con edad promedio de 44,6 años. Todos los casos se manifestaron como aumento de volumen en la región sumbandibular y en 6 (25 por ciento) éste se acompañó de dolor. El diagnóstico preoperatorio de las masas submandibulares se planteó en base a datos clínicos. Se realizó citología por punción aspirativa en 2 casos. No realizamos biopsias incisionales. La biopsia diferida corroboró 15 de 16 (93,7 por ciento) diagnósticos realizados por biopsia contemporánea. El diagnóstico histológico correspondió a 11 lesiones tumorales benignas (10 adenomas pelomórficos y 1 lipoma). 3 tumores malignos (2 carcinomas adenoideo quísticos y 1 hemangiopericitoma maligno) y 10 lesiones inflamatorias (9 submandibulitis crónicas y 1 adenitis tuberculosa). En todos los casos se realizó la resección completa de la glándula submandibular, siendo necesario en un caso ampliar el procedimiento quirúrgico. Los 3 carcinomas fueron sometidos a radioterapia postoperatoria hasta completar 55 Gy. En 2 (8,3 por ciento) casos se observó hematoma postoperatorio. La submandibulectomía es el procedimiento mínimo para realizar el diagnóstico histológico postoperatorio. La submandibulectomía es el procedimiento mínimo para realizar el diagnóstico histológico definitivo de una masa submandibular, presenta escasa morbimortalidad y constituye en la mayoría de los casos el tratamiento de la afección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Glândula Submandibular/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA