Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. argent. cardiol ; 73(6): 463-465, nov.-dic. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434952

RESUMO

Un deportista de 26 años, asintomático, fue evaluado por bloqueo AV de larga data con pausas nocturnas de hasta 4,7 segundos. El estudio electrofisiológico mostró bloqueo AV suprahisiano de segundo grado tipo Mobitz I con prueba de ajmalina negativa. En el ECG Holter, el mayor grado de bloqueo AV coincidió con la frecuencia sinusal más baja. El hallazgo se interpretó como lesión crónica nodal AV, de etiología indeterminada, con paroxismos de bloqueo AV por acción vagal. No se indicó electroestimulación cardíaca permanente y se le permitió continuar con actividad física.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bloqueio Cardíaco/fisiopatologia , Exercício Físico , Nó Atrioventricular/fisiologia , Arritmias Cardíacas , Ajmalina/administração & dosagem , Eletrocardiografia Ambulatorial , Eletrofisiologia , Ergometria , Esportes
3.
Rev. argent. cardiol ; 73(5): 370-377, sept.-oct. 2005. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434926

RESUMO

La duración del período refractario anterógrado del haz anómalo es decisiva para determinar la respuesta ventricular y el riesgo potencial de fibrilación ventricular en pacientes con el síndrome de Wolff-Parkinson-White. La exploración exhaustiva de la refractariedad por estimulación auricular programada puede exteriorizar la presencia de conductividad supernormal en vías accesorias AV, durante un lapso breve y precoz del ciclo cardíaco, capaz de generar frecuencias ventriculares elevadas, aun cuando el período refractario del haz anómalo esté prolongado o la conducción anterógrada parezca abolida. En este artículo se analizan ejemplos de conductividad supernormal en haces anómalos para enfatizar su relevancia clínica potencial en pacientes con preexcitación ventricular.


Assuntos
Humanos , Fibrilação Atrial , Síndrome de Wolff-Parkinson-White , Eletrofisiologia , Sistema de Condução Cardíaco/fisiopatologia
4.
Rev. argent. cardiol ; 71(3): 186-191, mayo-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-389463

RESUMO

INTRODUCCION: El síndrome de taquicardia inapropiada (STSI) se ha atribuído a un aumento de la frecuencia intrínseca del nódulo sinusal, asociado con hipersensibilidad -adrenérgica y atenuación de la respuesta a la estimulación vagal. No se ha explorado la posibilidad de que en su patogenia intervenga una alteración inmunorregulatoria que involucre a los receptores -adrenérgicos. OBJETIVO: Evaluar la presencia de anticuerpos antirreceptores -adrenérgicos (Ac anti-) y antirreceptores M2-colinérgicos (Ac anti-M2) en pacientes con STSI. MATERIAL Y METODOS: Se incluyeron 10 mujeres de 21 a 64 años portadoras del síndrome y 10 voluntarias sanas. La presencia de Ac anti- y Ac anti-M2 se determinó por el efecto cronotrópico de la IgG sobre cultivos de miocardiocitos de ratas neonatas en condiciones basales y luego de adicionar los bloqueantes atropina (10-7 mol/L) y propanolol (10-7 mol/L). RESULTADOS: La IgG de las voluntarias sanas no presentó anticuerpos antirreceptores autonómicos. En cambio, 8 de las 10 pacientes con STSI presentaron Ac anti- (80 por ciento, p= 0,0004), pero en ninguna de ellas se detectaron Ac anti-M2. CONCLUSION: Un porcentaje elevado de las pacientes con STSI presentan anticuerpos que reconocen y estimulan los receptores ß-adrenérgicos. Esta observación inédita sugiere la posibilidad de que en la patogenia de este síndrome participe una anormalidad inmunorregulatoria que involucra a esos receptores.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas , Autoanticorpos , Receptores Adrenérgicos beta/imunologia , Receptores Adrenérgicos beta/química , Receptores Colinérgicos/imunologia , Taquicardia Sinusal , AMP Cíclico/metabolismo , Arritmias Cardíacas , Imunoglobulina G , Taquicardia Sinusal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA