Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 60(5/1): 605-8, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: lil-275473

RESUMO

Se comunica un caso de enfermedad febril aguda en una mujer de 37 años, fumadora, con infiltrados pulmonares difusos, que evolucionó a insuficiencia respiratoria en 24 hs con necesidad de intubación cuyo único hallazgo positivo fue eosinofilia marcada en el lavado broncoalveolar, sin eosinofilia en sangre periférica. Se diagnosticó Neumonía Eosinfílica Aguda. El tratamiento con metil prednisolona permitió la extubación al segundo día, con mejoría clínica y remisión parcial de los infiltrados radiólogicos. No hubo recurrencia del cuadro en los 2 años posteriores. Describimos este caso de neumonía eosinofilica aguda porque creemos importante su inclusión como diagnóstico diferencial entre las múltiples causas de insuficiencia respiratoria aguda, ya que es una patología potencialmente curable. Se realiza revisión de la literatura, se analizó posibles causas desencadenantes y mecanismos fisiopatogénicos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Eosinofilia Pulmonar/diagnóstico , Eosinofilia Pulmonar/complicações , Eosinofilia Pulmonar , Insuficiência Respiratória/etiologia , Doença Aguda , Diagnóstico Diferencial
2.
Exp. méd ; 16(1): 4-10, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243324

RESUMO

RESUMEN: El sindrome de apnea del sueño (SAS) es un desorden potencialmente letal, cuyas manifestaciones clínicas estan vinculadas a los episodios de hipoxemia nocturna y a la hipersomnoliencia diurna. Se evaluó el valor predictivo de la anammesis y estudio complementarios para el diagnóstico de SAS, correlacionandos estos datos con los hallazgos polisomnográficos. De 39 pacientes con anamnesis sugestiva de SAS, la polisomnografía (PSG) confirmó este diagnóstico en 32. No se encontraron síntomas predictivos de SAS, lo que fue atribuido a que los pacientes sin SAS presentaban una baja eficiencia del sueño. Las alteraciones cefalométricas y la presencia de melladuras en la curva flujo/volumen fueron más frecuentes en los pacientes sin SAS (p=0,014 p=0,12 NS, respectivamente), no así la espirometría que fue anormal con más frecuencia en los pacientes sin SAS (p=0,007). Se encontró una correlación lineal entre índice de perturbación respiratoria (IPR) con el número de sintomas positivos a la anamnesis (p=0,017) y la duración media de la apnea (DMA)(p=0,002), no correlacionándose con el índice de peso corporal (BMI) ni con la SaO2 Hb basal.


Assuntos
Morte Súbita do Lactente , Síndromes da Apneia do Sono
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA