Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Washington, D.C; Pan Américan Health Organization; Nov. 1990. 83 p.
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-370096
4.
In. Reunión Regional sobre Sistemas Locales de Salud en Grandes Ciudades. Informe final. s.l, Organizaçao Pan-Americana da Saúde, 1989. p.193-213.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-120072
5.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 50(3): 151-4, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102180

RESUMO

La forma clásica de sarcoma de Kaposi (SK) es una neoplasia poco común en pacientes caucásicos y cuando aparece tiende a presentarse en individuos adultos o viejos predominando en judíos Ashkenazi u originarios del sur de Europa. En Africa, el SK es más frecuente. En este continente se observa además la forma de linfadenopática agresiva, principalmente en niños. Esta forma, que puede o no acompañarse de lesiones cutáneas, es la que predomina en pacientes con sindrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y con otro tipo de inmunodeficiencias. El SK es más frecuente en pacientes homosexuales que vivenen países desarrollados que en otos grupos de riesgo. En el Hospital General de México, aun cuando predominaron únicamente en 4/29 autopsias. Existen evidencias de que el citomegalovirus probablemente esté relacionado con el génesis de este tumor


Assuntos
Sarcoma de Kaposi/fisiopatologia , Sarcoma de Kaposi/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA