Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 13(1): 18-23, ene.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181550

RESUMO

Se presenta el resultado de ocho años de experiencia con la utilización del bacilo de Calmette-Guérin (BCG) de la cepa danesa, a 35 mg por dosis, de los servicios de urología de las instituciones Centro Médico Nacional "20 de Noviembre" del ISSSTE y Hospital Central Sur de Alta Especialidad de PEMEX. Se ha comprobado en el pasado decenio la eficacia del BCG para el tratamiento del cáncer de células transicionales en etapas superficiales; el resultado puede ser el mejor de los obtenidos con los agentes antitumorales utilizados, pero los pacientes han tenido que pagar un precio muy alto a causa de las reacciones adversas que se presentan con la instilación intravesical de bacilos vivos; incluso se han informado casos fatales en la bibliografía. Se trataron 112 pacientes con BCG, durante un periodo de ocho años, con dos esquemas de tratamiento: 100 se trataron con 35 mg por dosis durante seis semanas, dos pacientes con esquema prolongado de tratamiento a dos años, y diez pacientes se sometieron a resección como único tratamiento. A continuación se compararon los resultados. De los 100 pacientes tratados con esquema corto, se obtuvo una reacción adecuada en 83 por ciento, con una proporción de recidivas de 17 por ciento. Ocurrieron reacciones adversas en 34 por ciento de los casos. Hubo un caso de sepsis del sistema nervioso central. Los dos pacientes tratados con esquema largo se encuentran libres de la enfermedad. Entre los pacientes tratados con resección nada más hubo 60 por ciento de recidivas y 20 por ciento de progreso tumoral


Assuntos
Humanos , Sistemas de Notificação de Reações Adversas a Medicamentos , Vacina BCG/administração & dosagem , Vacina BCG/uso terapêutico , Recidiva , Neoplasias da Bexiga Urinária/imunologia , Neoplasias da Bexiga Urinária/prevenção & controle , Neoplasias da Bexiga Urinária/terapia
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(3): 221-5, sept.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164563

RESUMO

Existen muchas preguntas relacionadas con el potencial maligno del carcinoma "in situ" de células transicionales de la vejiga, y su frecuencia es de tan sólo 3 a 10 por ciento de todos los cánceres uroteliales. El consenso de todos los urólogos es que los pacientes con un carcinoma "in situ" tienen un alto riesgo de 42 a 83 por ciento de desarrollar una enfermedad invasora sin tratamiento. El tratamiento de los pacientes con este diagnóstico presenta un gran dilema para el urólogo, ya que tradicionalmente la cistectomía radical fue el tratamiento de elección. Aunque la morbilidad y la mortalidad han disminuido notoriamente, se trata de una cirugía mutilante e incapacitante para el paciente. Las nuevas modalidades terapeúticas tienen como finalidad ofrecer al paciente una mejor calidad de vida, sin la necesidad de un tratamiento agresivo, preservando su vejiga y ofreciendo la misma supervivencia. Se expone la experiencia de los autores con el tratamiento del carcinoma "in situ", desde el diagnóstico y sus dificultades técnicas, hasta su tratamiento con BCG a dosis bajas. En la casuística de los autores representa una proporción de 2 por ciento de los tumores de células transicionales de la vejiga, que con tratamiento conservador en dos casos ofrece 100 por ciento de supervivencia a cinco años


Assuntos
Vacina BCG/uso terapêutico , Carcinoma in Situ/diagnóstico , Carcinoma in Situ/terapia , Carcinoma de Células de Transição , Neoplasias da Bexiga Urinária , Neoplasias da Bexiga Urinária/terapia
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 109-12, mayo-ago. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162043

RESUMO

Se desarrolló una técnica laparoscópica para el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con testículo impalpable. A través de una pequeña incisión umbilical fue posible la exploración sistemática de la cavidad abdominopélvica después de inducir neumoperitoneo por medio de un insuflador automático de bióxido de carbono. Fue posible la identificación de los vasos gonadales y el conducto deferente al entrar en el conducto inguinal. Se corroboró el diagnóstico de anorquia al no encontrar estructuras gonadales o de los anexos. Se describe la orquiectomía laparoendoscópica. Se consideró que, entre los procedimientos seguros y eficaces, esta técnica es un recurso importante para la cirugía urológica


Assuntos
Criptorquidismo/diagnóstico , Criptorquidismo/cirurgia , Disgenesia Gonadal/diagnóstico , Disgenesia Gonadal/cirurgia , Laparoscopia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Orquiectomia , Pneumoperitônio Artificial , Testículo/anormalidades
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(2): 105-10, mayo-ago. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143068

RESUMO

La espongiografía es el método que permite observar el cuerpo esponjoso del pene. Se estudió un total de 20 pacientes, los cuales se dividieron en dos grupos: el grupo I formado por 15 enfermos con diagnóstico establecido de estenosis de uretra, y el grupo II o grupo control (sin patología uretral) constituido por cinco pacientes. El estudio fue a futuro con inicio en enero de 1992 y terminación en octubre del mismo año. Se realizaron un total de 20 espongiografías. En tres de los pacientes del grupo I (20 por ciento) el estudio no reveló alteraciones, pero en los 12 restantes (80 por ciento) se demostró defecto de llenado del cuerpo esponjoso, variable en profundidad y longitud. En ninguno de los pacientes ocurrieron efectos colaterales o complicaciones atribuibles al estudio. Cabe considerar que la espongiografía permite obtener información adicional con respecto a la extensión y profundidad de la fibrosis del cuerpo esponjoso -acompañante común de la estenosis de uretra-, y este parámetro ayudará a elegir mejor la modalidad de tratamiento, y con ello reducir la recidivas de la estenosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Meios de Contraste/administração & dosagem , Doenças do Pênis , Doenças do Pênis/diagnóstico , Estreitamento Uretral , Estreitamento Uretral/diagnóstico , Uretra , Uretra/anatomia & histologia
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 11(1): 45-50, ene.-abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135230

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo y comparativo de 36 pacientes que fueron sometidos a vasectomía. Se dividieron en dos grupos: grupo testigo A, 20 pacientes , y grupo de estudio B, 16 pacientes. El promedio de edad fue de 33.9 y 36.5 años, respectivamente. A todos los pacientes se les realizó espermatobioscopia basal, cuyo resultado se encontró dentro de límites normales. A los pacientes del grupo B se les aplicó nonoxinol intraductal durante la intervención con la finalidad de reducir el tiempo de fertilidad en el periodo postoperatorio. A todos los pacientes se les efectuó espermatobioscopia de control a la semana de la operación; los resultados obtenidos muestran, en el grupo A, persistencia del potencial de fertilidad, y en el grupo B, ocho pacientes con necrospermia total y, de los ocho restantes, 5 con inmovilidad de 100 por ciento y tres con oligospermia y astenospermia graves, lo que señala un potencial fértil nulo. LOs efectos colaterales consistieron en sensación de micción inmediata tras la aplicación del fármaco, dolor suprapúbico y datos de cistitis aguda, todos ellos transitorios. Se concluye que el uso del nonoxinol intraductal durante la vasectomía garantiza la esterilidad temprana


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bloqueadores de Espermatogênese/administração & dosagem , Espermatogênese , Infertilidade Masculina/induzido quimicamente , Vasectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA