Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. salud publica ; 14: 1-6, 20 de Enero del 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1361842

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La industria alimentaria utiliza la televisión como medio para promocionar sus productos. El objetivo fue evaluar la frecuencia y la calidad nutricional de los alimentos publicitados en canales privados de televisión abierta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Se analizaron las publicidades de alimentos emitidas en los canales privados de televisión abierta. Se grabó la programación en días de semana y fin de semana de 8 a 20 horas durante agosto y septiembre de 2018. La calidad nutricional se evaluó con el sistema de perfilado nutricional (SPN) utilizado en la Ley Nº 20606 de Chile. RESULTADOS: Se analizaron 220 horas de programación. Se identificó un total de 484 publicidades de alimentos (12,8% de las publicidades), con una frecuencia de 2,2 anuncios por hora de programación. Las golosinas mostraron la mayor frecuencia (28% de los anuncios), seguidas por galletitas dulces (17%) y sopas deshidratadas (7%). De acuerdo con el SPN utilizado, el 55% de los alimentos superó el límite de energía, el 56% el de azúcares totales, el 57% el de grasas saturadas y el 20% el de sodio. DISCUSIÓN: Las publicidades de alimentos ocuparon una décima parte del espacio publicitario. Más de la mitad superó el límite de energía, azúcares totales y grasas saturadas según el sistema de perfilado chileno.


Assuntos
Argentina , Televisão , Qualidade dos Alimentos , Publicidade , Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA