Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 109-12, mayo-ago. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162043

RESUMO

Se desarrolló una técnica laparoscópica para el diagnóstico y el tratamiento de pacientes con testículo impalpable. A través de una pequeña incisión umbilical fue posible la exploración sistemática de la cavidad abdominopélvica después de inducir neumoperitoneo por medio de un insuflador automático de bióxido de carbono. Fue posible la identificación de los vasos gonadales y el conducto deferente al entrar en el conducto inguinal. Se corroboró el diagnóstico de anorquia al no encontrar estructuras gonadales o de los anexos. Se describe la orquiectomía laparoendoscópica. Se consideró que, entre los procedimientos seguros y eficaces, esta técnica es un recurso importante para la cirugía urológica


Assuntos
Criptorquidismo/diagnóstico , Criptorquidismo/cirurgia , Disgenesia Gonadal/diagnóstico , Disgenesia Gonadal/cirurgia , Laparoscopia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Orquiectomia , Pneumoperitônio Artificial , Testículo/anormalidades
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(5): 202-4, mayo 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151910

RESUMO

Se ha incrementado el número de mujeres en edad fértil que practican el buceo SCUBA. Algunas lo han hecho sin saber que se encontraban embarazadas. La preocupación de los padres es que el producto pudiese sufrir alteracion por estar en el período de embriogénesis. Se hace una revisión de la literatura y se presenta el caso de una paciente que efectuó una inmersión a 25 metros de profundidad a los 28 días de gestación por fecha de ovulación. El bebé no mostró ninguna malformación a su nacimiento, y el crecimiento y desarrollo durante los primeros 18 meses de vida ha sido totalmente normal. Definitivamente un sólo caso de una inmersión es concluyente de que el producto no presentará malformaciones y dada la discrepancia en cuanto a los hallazgos en los estudio en animales y cuestionarios retrospectivos a mujeres que bucearon estando embarazadas y que algunos muestran un ligero incremento en la incidencia de malformaciones de fetos, no se recomienda que se continúe practicando el buceo durante el embarazo


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Humanos , Feminino , Mergulho , Primeiro Trimestre da Gravidez/fisiologia
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(3): 86-90, mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117470

RESUMO

Se encontró la edad materna aumentada como responsable primaria de la falla biológica ovárica que se traduce a su vez, tanto en una respuesta hormonal alterada, como en una reducción en el número de ovocitos susceptibles de captura; esta disminución en el número de ovocitos y no una alteración intríseca en su cálidad es al momento la traducción biológica del envejecimiento ovárico. Por lo tanto, la variable edad materna, con su repercusión ovárica y endometrial, se convierte en la variable de mayor impacto en los programas de reproducción asistida. La variable edad es estadísticamente independiente de otras variables tales como indicación del procedimiento, tipo de esterilidad, tipo de estimulación ovárica empleada. Debe considerarse a la edad de la paciente como un factor pronóstico muy importante al proponer métodos de Reproducción Asistida a las parejas, independientemente del mayor riesgo de problemas en la gestación.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Fertilização , Inseminação Artificial/métodos , Inseminação , Idade Materna , Oócitos
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 247-51, oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93694

RESUMO

Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo, descriptivo y abierto en 80 pacientes obstétricas del Hospital Regional "20 de noviembre" del ISSSTE, de noviembre de 1986 a agosto de 1987. Se formaron dos grupos; 40 pacientes embarazadas (entre 15 y 35 semanas de gestación) y 40 puérperas ( 1 a 6o. día de puerperio). Ambos grupos con diagnóstico de anemia con deficiencia de hierro confirmada; se calculó la deficiencia de hierro en base al nivel de hemoglobina, peso de la paciente y estado obstétrico. Posteriormente se administró hierro dextrán diluidos por vía intravenosa. Las pacientes de ambos grupos fueron valoradas seis semanas después de la infusión de hierro. Los niveles de hemoglobina, hematócrito y cuenta eritrocitaria presentaron una elevación significativa así como disminución de las anormalidades observadas en el frotis sanguíneo; el 10% de las pacientes de ambos grupos presentaron reacciones secundarias leves, que cedieron en forma espontánea o con tratamiento médico


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , História do Século XX , Anemia Hipocrômica , Ferro/uso terapêutico , Período Pós-Parto , Gravidez , México
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 57: 146-52, oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93737

RESUMO

Se estudiaron los expedientes de 14 pacientes con diagnóstico certero de lupus eritematoso sistémico (LES) asociado al embarazo, en el periodo comprendido entre noviembre de 1986 a julio de 1988 en el Hospital Regional "20 de Noviembre", del ISSSTE. Se evaluaron las siguientes variables: edad materna, edad de inicio del LES, critérios del lupus que presentaban las pacientes en la fase aguda de la enfermedad, antecedentes ginecoobstétricos, atención prenatal, semanas de gestación, estudios de laboratorio, tratamiento anteparto transporto y postparto, datos del recién nacido y complicaciones maternas. El 50% de las pacientes tenían antecedentes de aborto, hubo un alto porcentaje de partos pretérmino (42.85%); 71.42% de las pacientes cursaron con hipertensión arterial; 64.31% tuvo anemia; el tratamiento fue a base de corticoides y fármacos antihipertensivos; se encontró una relación significativa entre los valores de complemento hemolítico disminuido y peso del producto


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Aborto Espontâneo , Mortalidade Fetal , Lúpus Eritematoso Sistêmico , Mortalidade Materna , Pressão Sanguínea , México , Tromboplastina
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(11): 278-84, nov. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77393

RESUMO

Se informa de los cambios en la conducta sexual encontrados en 583 mujeres después de esterilización por salpingoclasia por minilaparotomía o laparoscopia tanto de intervalo como después de un evento obstétrico. En general, se encontró de la actividad sexual postsalpingoclasia expresada por aumento en la frecuencia de las relaciones sexuales, la frecuencia orgásmica, las caricias previas al coito, la realización de prácticas genito-manuales y genito-orales, la frecuencia de mastubación y la presencia de eyaculación precoz y retardada. No se modificó el interés en la actividad sexual, ni la presencia de dispareunia o impotencia. Se obsevó disminución en la frecuencia de relaciones genito-anales. Se comentan las posibles causas de estas modificaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Esterilização Tubária/psicologia , Comportamento Sexual
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 54(6): 136-40, jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77397

RESUMO

Se informan las modificaciones en el ciclo menstrual y en los niveles de progesterona sérica en la fase lútea encontrados en 583 mujeres a las que se les efectuó esterilización por salpingoclasia de intervalo o después de un suceso obstétrico, tanto por laparoscopia como por minilaparotomía. Se observó que después de la salpingoclasia aumentó la frecuencia de ciclos irregulares, la duración y cantidad de flujo menstrual, la presentación de dismenorrea y otros síntomas acompañantes; además se observó descenso significativo en los valores promedio de progesterona sérica en la fase lútea del ciclo. Se sugiere que estas alteraciones apoyan la teoría de la insuficiencia lútea secundaria a una alteración de la circulación ovárica posterior a la salpingoclasia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Distúrbios Menstruais/etiologia , Progesterona/sangue , Esterilização Tubária/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA