Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 31(2): 53-60, jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358183

RESUMO

Realizamos un estudio retrospectivo sobre los factores relacionados con el control locorregional, la supervivencia específica y la supervivencia global en los pacientes intervenidos por carcinoma epidermoide de hipofaringe entre los años 1984 y 1998. Tras llevar a cabo el análisis estadístico univariante, la presencia de un estadio ganglionar Ny clínico, la afectación del esófago cervical, la histología ganglionar positiva, la radicalidad de la cirugía sobre el tumor primario y la necesidad de reconstrucciones complejas de la vía digestiva superior se mostraron como factores pronósticos. Después de realizar el análisis multivariante de los datos con significación estadística, sólo la infiltración del esófago cervical y la histología ganglionar positiva permanecieron como factores pronósticos independientes.


Assuntos
Neoplasias Hipofaríngeas
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 28(3): 195-202, sept. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327584

RESUMO

El presente estudio tiene como objetivo, valorar la calidad de vida de 87 pacientes operados de cáncer de laringe, analizando distintos aspectos psicosociales. El método de estudio se ha basado en el cuestionario PAIS-SR. Las puntuaciones obtenidas se han comparado según las técnicas quirúrgicas y las diferencias que existen entre estos pacientes y sujetos tratados de otros tumores. Los resultados muestran que los pacientes operados de cáncer de laringe no tienen peor calidad de vida que los tratados de otras neoplasias. Por orden de importancia su adaptación será mejor cuanto menos agresiva sea la técnica quirúrgica realizada, si no es necesario dejar un traqueostoma, si no reciben radioterapia postoperatoria, si conservan buena voz y si no alteran su ocupación habitual después de la intervención


Assuntos
Neoplasias Laríngeas , Qualidade de Vida
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 45(2): 42-5, mar.-mayo 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292283

RESUMO

Con el objeto de evaluar la eficacia de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) en las enfermedades quirúrgicas de la glándula tiroides se realizó un estudio retrospectivo histórico. Se incluyeron 443 pacientes cuya media de edad fue de 46.5+-15.7 años (rango: 16-82 años). Del total, 65 eran hombres (14.7 por ciento). La prueba de contingencia de la Chi-cuadrado fue el utilizado para el análisis. Los resultados en función de la definición de la prueba positiva fueron los siguientes. De acuerdo con la definición amplia de la prueba, la sensibilidad de la PAAF resultó ser del 75.2 por ciento, y la especificidad del 57.4 por ciento, con una eficacia de 62.1 por ciento (Kappa=0.25032). Sin embargo, con la definición estrecha, la sensibilidad fue del 35.0 por ciento, y la especificidad del 97.2 por ciento, con una eficacia del 80.8 por ciento (Kappa=0.39540). Estos resultados muestran la utilidad de la PAAF como prueba de despistaje. Además, el diagnóstico se puede obtener en ciertos casos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Tireoidectomia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(4): 237-241, dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328478

RESUMO

Hemos analizado la evolución, a largo plazo, de 123 pacientes con carcinoma T3 glótico sometidos a una laringuectomía, identificando la presencia de recidivas a nivel local, regional o a distancia, así como el desarrollo de segundos tumores primarios y el análisis de la supervivencia causa específica. La mayor parte de las recidivas correspondieron a recidivas ganglionares y recidivas peritraqueostoma. La supervivencia causa específica a 3, 5 y 10 años fue de 82 por ciento, 75 por ciento y 70 por ciento respectivamente. Los pacientes con lesiones extensas, más proclives al desarrollo de metástasis regionales, y las extensiones subglóticas, generalmente asociadas a la realización de traqueotomía previa a la laringuectomía, tienen una mayor incidencia de recidiva regional y una tendencia a una menor supervivencia


Assuntos
Glote , Laringectomia , Metástase Neoplásica
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(3): 171-175, sept. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328482

RESUMO

Objetivos: Estudiar las características clínicas de los pacientes intervenidos por hiperparatiroidismo primario, la curación a largo plazo, tanto bioquímica como sintomática, así como la mejoría subjetiva en la calidad de vida. Métodos: Desde enero de 1992 a diciembre de 1996, 69 pacientes fueron operados por hiperparatiroidismo primario en el Servicio de O.R.L. del Hospital Universitario La Paz; 52 de ellos (76 por ciento) fueron citados en nuestra consulta para ser sometidos a una exploración O.R.L. rellenar un cuestionario y serles realizado un estudio completo del metabolismo fosfocálcico. Resultados: Un 14,7 por ciento de nuestros pacientes se encontraba asintomático en el momento del diagnóstico de su hiperparatiroidismo primario; 48 de los 52 pacientes (92,3 por ciento) normalizaron su metabolismo fosfocálcico tras recibir tratamiento quirúrgico. La mejoría sintomática, excepto para la litiasis renal de repetición, no alcanzó nivel de significación estadística. Un 67,4 por ciento de las personas operadas refirió mejoría en su calidad de vida. Conclusiones: La paratiroidectomía es una intervención efectiva y satisfactoria para el tratamiento del hiperparatiroidismo primario


Assuntos
Hiperparatireoidismo , Procedimentos Cirúrgicos Otorrinolaringológicos/métodos
6.
Acta otorrinolaringol ; 11(1): 18-21, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256862

RESUMO

Con el objeto de evaluar las principales complicaciones tras la tiroidectomía total se realizó un estudio prospectivo histórico sobre 256 pacientes operados en nuestro servicio entre los años 1985 y 1997. La mayoría de ellos fueron intervenidos por enfermedades tiroideas benignas. Encontramos hipocalcemia permanente en el 1,5 por ciento de los casos y parálisis recurrenciales unilaterales definitivas en el 0,9 por ciento. Nuestro índice de mortalidad fue del 0,4 por ciento. Otras complicaciones evaluadas incluyeron: serohematoma, hemorragia postoperatoria, infección de la herida y embolismo pulmonar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Glândula Tireoide/patologia , Hipocalcemia/prevenção & controle , Hipoparatireoidismo/complicações , Paralisia/cirurgia , Cuidados Pós-Operatórios , Complicações Pós-Operatórias/prevenção & controle , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos
7.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(2): 81-84, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328485

RESUMO

Con el objeto de evaluar las principales complicaciones en las reintervenciones de la glándula tiroides se realizó un estudio prospectivo histórico sobre 52 pacientes operados en nuestro Servicio entre los años 1985 y 1997. La indicación más frecuente fue o por diagnóstico endocrinológico de tumor maligno o por "nódulo frío" (sospecha de malignidad). Encontramos hipocalcemia permanente en el 1,9 por ciento de los casos y parálisis recurrenciales unilaterales definitivas en el 1,6 por ciento. Nuestro índice de mortalidad fue del 0 por ciento. Otras complicaciones evaluadas incluyeron: serohematoma, hemorragia postoperatoria, infección de la herida y embolismo pulmonar. En resumen, la cirugía de revisión de la tiroidectomía es un procedimiento con una morbilidad aceptable. Sus complicaciones en manos expertas son equiparables a este tipo de técnicas en otras situaciones clínico-patológicas más favorables


Assuntos
Complicações Pós-Operatórias , Recidiva , Tireoidectomia
8.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 26(2): 137-144, ago. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328785

RESUMO

La finalidad de este trabajo es comentar la creciente importancia del analisis de la calidad de vida en pacientes operados de cancer de cabeza y cuello. Los conocimientos obtenidos de estos estudios permiten adecuar los tratamientos y elementos de apoyo postoperatorios a las necesidades reales del paciente. Su valoracion debe ser considerada en el analisis de protocolos terapeuticos al lado de parámetros como supervivencia, recidivas o periodos libres de enfermedad. Se hace una revision de que es la calidad de vida, como se mide, que catracteristicas tiene, cuáles son los elementos más importantes para su medicion, asi como una descripcion historica desde sus inicios hasta la actualidad


Assuntos
Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Qualidade de Vida
9.
Acta otorrinolaringol ; 10(1): 19-22, mayo 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218762

RESUMO

Se presenta la influencia de la desmoplasia (DP) en ganglios linfáticos metastatizados de pacientes con cáncer de laringe e hipofaringe. El estudio fue realizado en 122 enfermos operados de carcinomas epidermoides metástasis histológicamente comprobadas, tratados entre los años 1984 y 1992. Los resultados se evaluaron en función de la supervivencia y la recidiva cervical. Las tasas de supervivencia a los 3 años fueron las siguientes: sujetos sin DP 73,8 por ciento, y con DP 36,6 por ciento (p<0,03). Igualmente, los porcentajes de pacientes libres de recidiva cervical a los 3 años de la intervención mostraron diferencias estadísticamente significativas: pacientes sin DP 72,7 por ciento, y con DP 39,6 por ciento (p<0,03)- De acuerdo con los resultados obtenidos, la DP es un factor pronóstico ganglionar desfavorable en los enfermos con cáncer de laringe


Assuntos
Neoplasias Hipofaríngeas/diagnóstico , Neoplasias Hipofaríngeas/terapia , Neoplasias Laríngeas/diagnóstico , Neoplasias Laríngeas/terapia , Metástase Linfática/diagnóstico
10.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 26(1): 27-31, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328791

RESUMO

Hay pocas publicaciones en la literatura que traten sobre el cancer de laringe en el paciente joven. De 715 pacientes tratados por cancer de laringe en el servicio de O.R.L. del Hospital ®La Paz¼ durante el periodo 1985-Septiembre de 1997, 20 enfermos tenian menos de 41 años. Este numero representa el 2.8 por ciento de los enfermos diagnosticados en este intervalo de tiempo. El objetivo del estudio fue realizar un análisis retrospectivo de este grupo de pacientes, revisando los factores de riesgo, estadio tumoral, tipo de tratamiento y evolucion. La mayoria fueron tratados quirurgicamente mediante laringuectomia y diseccion cervicoganglionar, 3 casos recibieron además quimioterapia preoperatoria, 7 radioterapia postoperatoria, 1 radioterapia preoperatoria, un paciente fue sometido a una cordectomia y otro a una microcirugia laringea. De los pacientes estudiados, 5 presentaron recidiva tumoral, con un segundo tumor sincronico en dos de ellos; hubo 5 casos de curacion clinica tras cinco años de seguimiento; 7 pacientes estan siendo controlados en las consultas de forma ambulatoria sin signos aparentes de enfermedad (tiempo medio de seguimiento de 26 meses); 1 caso de fallecimiento por segundo tumor y 2 pacientes no acudieron a revision tras el alta hospitalaria


Assuntos
Neoplasias Laríngeas
11.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 25(2): 75-80, ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328802

RESUMO

La laringuectomia "casi total" (LCT) es una alternativa a la laringuectomia total en ciertos tumores laringeos avanzados. Presentamos un estudio prospectivo historico en el que se evaluaron las principales complicaciónes postoperatorias en 56 pacientes intervenidos de forma consecutiva con esta tecnica. La complicación más frecuente fue la fistula faringocutánea (50.9 por ciento). Otras complicaciones fueron serohematoma (39.6 por ciento), infección leve (35.8 por ciento) y dehiscencia de suturas (33.9 por ciento). El resto de las complicaciones evaluadas incluyen: infección severa, faringostoma, linforragia, hemorragia, rotura vascular, úlcera de estres, complicaciones pulmonares, embolia y muerte. Se observaron problemas deglutorios importantes que precisaron reintervención quirurgica, en un 9.7 por ciento de los individuos durante el postoperatorio tardio


Assuntos
Laringectomia , Complicações Pós-Operatórias
12.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 25(1): 29-33, mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328811

RESUMO

Entre mayo de 1994 y agosto de 1995 evaluamos prospectivamente 18 pacientes consecutivos con parálisis de Bell e hipertension arterial concomitante. Todos ellos fueron tratados con una pauta de aciclovir oral. El seguimiento minimo en todos los casosfue de 3 meses. Se obtuvo una buena recuperación de la función facial en el 83.3 por ciento y 94.4 por ciento de los sujetos, objetivados por los tests de House-Brackmann y el Facial Paralysis Recovery Profile respectivamente. El porcentaje de secuelas (contractura y/o sincinesias) fue de un 27.7 por ciento. A la vista de los resultados obtenidos, el aciclovir puede constituir una altemativa terapeutica util en los sujetos con parálisis de Bell e hipertension arterial


Assuntos
Hipertensão/complicações , Paralisia de Bell/complicações , Paralisia de Bell/diagnóstico , Paralisia de Bell/tratamento farmacológico
13.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 24(2): 131-137, ago. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328907

RESUMO

En el paladar pueden desarrollarse una amplia variedad de tumores derivados del epitelio, del tejido correctivo y de las glándulas salivares menores. Debido a la gran cantidad de glandulas de la capa submucosa, el paladar es la localización más frecuente de los tumores de glandula salivar menor. El carcinoma adenoide quistico fue descrito por primera vez por Billroth (1856) quien lo llamo cilindroma. Su curso clinico es habitualmente prolongado y su evolución insidiosa. Los seguimientos de 5 años no son adecuados para establecer los indices de supervivencia, debido a que pueden causar la muerte hasta 10 ó 15 años tras el diagnostico. Presentamos el caso de una mujer con una neoformación de este tipo en paladar blando. Se discuten los problemas de diagnostico diferencial con los tumores epiteliales-mioepiteliales y se realiza una revision de la literatura sobre el tema


Assuntos
Carcinoma Adenoide Cístico/diagnóstico , Palato , Palato Mole
14.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328824

RESUMO

El abordaje por fosa media es frecuentemente utilizado para la neurectomia vestibular en pacientes con enfermedad de Meniere. La neurectomia vestibular por via transtemporal (NVT) ha sido criticada por sus complicaciones, especialmente la parálisis facial transitoria y la cofosis. Se presentan los resultados de 198 NVT realizadas entre los años 1968 y 1992. En cada sujeto se evaluaron la eliminación del vertigo, la audición y el acufeno. La tecnica fue efectiva para la eliminación del vertigo en el 100 por ciento de los casos con afectación unilateral de la enfermedad. La audición mejoro o se estabilizo en un 77 por ciento de los pacientes. Los excelentes resultados con respecto a la resolución del vertigo y a la preservación de la audición hacen de la NVT uno de los procedimientos más adecuados para el tratamiento quirurgico de la enfermedad de Meniere


Assuntos
Doença de Meniere , Nervo Vestibular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA