Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 16(1/2): 26-32, jul.-dic. 2004-ene.-jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456782

RESUMO

El carcinoma escamocelular bucal es una patología que se presenta con baja frecuencia en la consulta estomatológica. El propósito del estudio fue hacer la descripción de las características clínicas y epidemiológicas de los casos diagnosticados en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl entre los años 1990 y 1996. Se analizaron las historias clínicas y los formatos de archivo del Departamento de Patología del Hospital y de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. Se encontraron 228 casos, de los cuales el mayor porcentaje correspondía a hombres de sesenta años y más; la lengua fue el sitio más frecuentemente afectado (30 por ciento), seguida del suelo de boca (20,7 por ciento) y del paladar (17,7 por ciento). El tabaquismo fue un antecedente presente en el 67 por ciento de los casos y el consumo de alcohol en el 29,8 por ciento. Se detectó una lesión premaligna previa al desarrollo del cáncer en 56 casos, donde las leucoplasias fue la más común. Los estadios de cáncer que más se presentaron fueron el IV y el III con 55,1 y 19,8 por ciento respectivamente; la radioterapia en el 46,1 por ciento de los casos y la cirugía en el 39,6 por ciento fueron los tratamientos que más se realizaron. Se concluye que en la población estudiada el carcinoma escamocelular bucal se diagnostica principalmente en mayores de edad y en estadios avanzados, esto disminuye las probabilidades de éxito de los tratamientos curativos y a su vez desmejora la calidad de vida de los pacientes; es necesario conocer el comportamiento clínico, las manifestaciones, las características de los estadios iniciales y los posibles factores de riesgo asociados, con el fin de realizar el diagnóstico temprano y el control precoz de esta neoplasia.


Assuntos
Carcinoma de Células Escamosas , Carcinoma/epidemiologia , Leucoplasia Oral/complicações , Neoplasias Bucais
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(2): 21-32, jul.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357677

RESUMO

Con el objetivo de identificar los factores de riesgo para la infección nosocomial en pacientes con trauma, se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1999. El tamaño de la muestra estuvo compuesto por 540 pacientes: 185 casos con infección nosocomial y 355 controles. Se recolectó información mediante el uso de historias clínicas y se evaluó la severidad (ISS). Luego del análisis bivariado se incluyeron en el análisis multivariado (regresión logística) aquellas variables con significación estadística. El 74,6 por ciento de los pacientes fueron hombres, con una edad promedio de 33 años; el promedio de la severidad fue de 12,76 (8,7). Los factores de riesgo identificados en la regresión logística fueron: la edad con una razón de disparidades (odds ratio en inglés) OR: 1,02 (1,0016-1,0313); los días estancia OR: 0,6346 (0,5745- 0,7009); el uso de antibióticos OR: 2,2274 (1,0259-4,8363); el tiempo con sonda nasogástrica OR: 0,6599 (0,5172-0,8421); el tiempo con catéter endovenoso periférico OR: 1,4538 (1,3182-1,6033) y la duración de la cirugía OR: 0,2961 (0,0997-0,8789), todas estadísticamente significativa y ajustadas por las demás variables del modelo. En conclusión, existen factores de riesgo para la infección nosocomial en pacientes con trauma relacionados con el hospedero y con el trauma que es posible modificar y otros relacionados con la atención hospitalaria, susceptibles de modificación, dentro de los cuales se destacan el uso de antibióticos, los tiempos con sonda nasogástrica y catéter endovenoso periférico y el tiempo quirúrgico.


Assuntos
Infecção Hospitalar , Fatores de Risco , Ferimentos e Lesões
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(2): 43-48, jul.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357679

RESUMO

En América del Norte, la infección por Papilomavirus humano (PVH) es la más común de las infecciones transmitidas sexualmente. Es evidente que el tratar de prevenir las infecciones por estos virus tendría un gran impacto en la salud de las poblaciones, ya que con esto no solo se disminuiría la muerte por cáncer cervical sino las complicaciones relacionadas con las manifestaciones clínicas de las infecciones benignas tales como verrugas genitales. En este estudio se evaluaron los conocimientos y prácticas sobre la infección de los PVH mediante una encuesta a 146 estudiantes del Colegio Mayor de Antioquia; se encontró que 69,9 por ciento de los encuestados no sabe cómo se realiza la transmisión del PVH, 84,9 por ciento no sabe cuáles enfermedades causa, 43 por ciento de los encuestados sabe realmente cuál es el uso de la citología y 50 por ciento de las mujeres se ha realizado por lo menos una citología en su vida. Los jóvenes tienen su primera relación sexual a los 18,6 años y han tenido 2 compañeros sexuales; 23 por ciento nunca utiliza condón cuando tiene relaciones ocasionales. Se concluye que los jóvenes universitarios tienen muy pocos conocimientos sobre los PVH y que una intervención educativa en jóvenes podría ser efectiva para prevenir las infecciones por PVH, lo cual a su vez también tendría un impacto en la participación de los individuos en campañas que tengan como objetivo prevenir el cáncer cervical.


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Papillomaviridae , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA