Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. reumatol ; 15(1): 40-43, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-404789

RESUMO

El conocimiento de las enfermedades hematologicas malignas asociadas a enfermedades reumaticas es fragmentario e incompleto. Se presentan dos casos de linfoma coexistiendo con Sindrome de Sjogren. El primer caso se trata de un linfoma de celulas grandes de alto grado de malignidad asociado a un sindrome de Sjogren secundario a enfermedad mixta del tejido conectivo. El segundo caso es el de un linfoma nodal de pequeñas celulas y bajo grado de malignidad, que plantea diagnostico diferencial entre asociacion de patologia autoinmune y linfoma, o bien de un cuadro Sjogren like producido por enfermedad hematologica primaria


Assuntos
Linfoma Folicular , Doença Mista do Tecido Conjuntivo , Síndrome de Sjogren/complicações , Síndrome de Sjogren/diagnóstico , Síndrome de Sjogren/etiologia
2.
Acta gastroenterol. latinoam ; 27(4): 253-7, 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200085

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue establecer la prevalencia de infección por H. Pylori en pacientes con patología gastroduodenal crónica, atendidos en las unidades de gastroenterología de cuatro hospitales de Capital Federal y conurbano. Se estudiaron 398 pacientes con evaluación clínica y datos epidemiológicos, se efectuó endoscopía alta con toma de dos biopsias de antro gástrico para test rápido con ureasa y evaluación histológica, con coloración de giemsa, del estado de infección con H. Pylori. La prevalencia de infección en la población total estudiada fue de 75,6 por ciento. En los pacientes con úlcera gástrica la tasa de prevalencia de infección por H.P. fue 70 por ciento en úlcera duodenal 77,2 por ciento y en gastritis crónica fue 78,5 por ciento. La prevalencia de infección por H.P. en la población según grupos etarios para pacientes menores de 20 años fue 61,54 por ciento; entre 21 y 40 años: 80,39 por ciento; entre 41 y 60 años 76,41 por ciento y en mayores de 60 años fue 68,22 por ciento. se ha intentado obtener de una correlación entre prevalencia de la infección y algunas características sanitarias (agua corriente y cloacas) de la población estudiada. Se observó ue 225 pacientes que residen en viviendas con agua corriente y cloacas, tuvieron una prevalencia de infección de 69,345 y en 129 pacientes sin agua corriente ni cloacas se observó una tasa de prevalencia de infección de 83,72 por ciento una diferencia estadísticamente significativa con un p< 0,01 para los pacientes con pobres condicones sanitarias. Estos datos puedem ser importantes cuando se efectua el diseño de los esquemas terapéuticos de erradicación de la bacteria.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastroenteropatias/microbiologia , Infecções por Helicobacter , Helicobacter pylori , Doença Crônica , Úlcera Duodenal/microbiologia , Gastrite/microbiologia , Prevalência , Estudos Prospectivos , Úlcera Gástrica/microbiologia
4.
Rev. argent. infectol ; 8(6): 3-8, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223439

RESUMO

Expone el caso clínico de un paciente de 37 años, de sexo masculino, con serología positiva para el VIH-1 y diarrea crónica, en el cual se identificó el Enterocytozoon bieneusi a través de las técnicas recomendadas para su diagnóstico. Enumera las especies identificadas de microsporidias asociadas a patologías en humanos, tanto intestinales como extraintestinales. El caso presentado constituiría la primera identificación fidedigna de una microsporidia en la Argentina por lo que se recomienda buscar estos patógenos a través de las técnicas de diagnóstico recomendadas en pacientes con SIDA y diarrea crónica o compromiso de la vía biliar en forma de colangitis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/diagnóstico , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS/parasitologia , Diarreia/etiologia , Microsporida/isolamento & purificação , Microsporidiose/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Argentina
5.
Arch. argent. pediatr ; 90(2): 111-118, abr. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354088

RESUMO

Como paso previo a la iniciación de un primer registro Latinoamericanos de pacientes con Fibrosis Quística(FQ)(REGLAFQ)se realizó un estudio retrospectivo desde el año 1960 hasta 1989,confeccionando una listade 102 hospitales y centros pediátricos involucrados en el cuidado de pacientes con FQ y otras enfermedades respiratorias crónicas en Latinoamérica,los que fueron contactados.El estudio-de tipo colaborativo multicéntrico-fue el primero de este tipo realizado en Latinoamerica,y permitío determinar el patrón epidemiológico de estos pacientes en cuanto a edad al diagnóstico,sexo,gravedad,evolución y sobrevida,identificando también los factores de riesgo.Respondieron a la solicitud 34(36,7 por ciento)centros,informando un total de 1827 pacientes con FQ provenientes de 10 países latinoamericanos:Argentina,Brasil,Colombia,Chile,El Salvador,México,Paraguay,Puerto Rico,República Dominicana y Uruguay.Un 53,1 por ciento estaban vivos en seguimiento,uno de cada tres fallecidos(29,1 por ciento)y 17,7 por ciento perdidos.La media de edad al diagnóstico fue de sólo 3,72 añosñ 5,22 la media de edad al ingreso 4,51 añosñ6,1 y la media de edad al fallecimiento 6,68 añosñ8,46.Un 52,8 por ciento fueron varones y el 47,2 por ciento mujeres.La mitad de los pacientes estaba severamente comprometido al ingreso en la primera década,pero esta cifra bajó a solo 18,4 por ciento en el último periódo 1980/89.la tasa de mortalidad ponderada global fue de 20,6 por ciento,pero a los largo de los 29 años que abarcó el estudio hubo una tendencia francamente descendente a partir de 1984.Respecto de la supervivencia total el 50 por ciento de los niños seguían vivos a los 6 años luego de su ingreso al centro.Estos hallazgos y otros contenidos en el texto proporcionan por primera vez una idea global de la FQ en Latinoamérica.En las primeras,la detección de los pacientes fue tardía y la evolución de los mismos,por consiguiente,más grave.El subregistro parece ser importante aunque a partir de 1985 los resultados parecen ser más alentadores.Deberemos esperar los próximos años para comprobar si las tendencias halladas se revierten favorablemente


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Fibrose Cística , Epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA