Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud pública Méx ; 46(2): 149-157, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362591

RESUMO

OBJETIVO: Caracterizar a las cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de pacientes con fibrosis quística a lo largo de un periodo de tres años. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio prospectivo, de seguimiento de una población de pacientes con fibrosis quística. Se utilizó la técnica de la amplificación del ADN empleando PCR con bajas condiciones de especificidad (Random amplified polymorphic DNA, RAPD-PCR) para la amplificación del ADN de cepas de P aeruginosa aisladas de lavados broncoalveolares de cinco pacientes con fibrosis quística, provenientes del Servicio de Neumología y Cirugía del Tórax del Instituto Nacional de Pediatría de la Ciudad de México, en el periodo de junio de 1996 a junio de 2002; se establecieron los patrones de amplificación de cada aislamiento, lo que permitió la identificación precisa de todas las cepas aisladas y el estudio de la epidemiología de P aeruginosa en los pacientes seleccionados con dicha enfermedad. RESULTADOS: Se definieron 18 patrones de amplificación del ADN que permitieron identificar a cada cepa de P aeruginosa aislada en las diferentes muestras de lavado broncoalveolar; no se encontró relación entre el fenotipo de P aeruginosa (mucoide o no mucoide) y el genotipo de cada aislamiento, ya que cepas con fenotipos distintos mostraron patrones de amplificación semejantes; en nuestros pacientes se identificaron cepas con patrones de amplificación distintos a partir de una misma muestra, lo que sugiere la presencia de infecciones simultáneas por más de una cepa de P aeruginosa; se demostró que dos hermanos con la enfermedad compartían cepas con genotipos semejantes, lo que sugiere una contaminación cruzada entre ambos, y se demostró el aislamiento de cepas de P aeruginosa con genotipos semejantes a lo largo de los periodos estudiados. CONCLUSIONES: La identificación mediante la caracterización genotípica de las cepas de P aeruginosa aisladas de los pacientes con fibrosis quística permite llevar a cabo estudios más precisos de la epidemiología de esta importante relación huésped-parásito.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Pré-Escolar , Humanos , Lactente , Fibrose Cística/microbiologia , Pseudomonas aeruginosa/isolamento & purificação , Líquido da Lavagem Broncoalveolar/microbiologia , Seguimentos , Reação em Cadeia da Polimerase , Estudos Prospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA