Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
3.
Arch. pediatr. Urug ; 78(4): 270-280, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537891

RESUMO

El óxido nítrico inhalado (ONi), mediante vasodilatación pulmonar directa y carencia de efectos sistémicos, constituye el tratamiento ideal para la hipertensión pulmonar del recién nacido (HTPP). Para evaluar la respuesta a dicho tratamiento se presenta la evolución de 16 pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos neonatales valorada por cambios en la saturación de O2 (SO2), presión media en la vía aérea (PMVA) y fracción inspirada de O2 (Fio2). Se analizaron dos grupos: 1) bajo tratamiento con ONi en las primeras 72 horas de vida (n=13) ûsu diagnóstico más frecuente fue aspiración de líquido meconial (SALAM)-; y 2) recién nacidos con insuficiencia respiratoria grave (n=3), refractaria al tratamiento, en los que se inició ONi luego de 14 días de vida. En el grupo 1 se constató un aumento significativo de la SO2 a partir de las primeras 6 horas del tratamiento con ONi. El descenso de Fio2 y de PMVA fue más tardío, con una mortalidad de 23% (2/13). En el grupo 2 se elevó la SO2, permitiendo disminuir el soporte ventilatorio en las primeras 72 horas de la terapia en un caso. Las dosis de ONi utilizadas fueron menores a las 20 ppm en 8/13 pacientes, no se observaron alteraciones plaquetarias, sangrados, metahemoglobinemia ni se observó efecto rebote al suspender el ONi desde dosis mínimas (2 ppm). En esta unidad, la inclusión de ONi en el tratamiento de la HTPP o insuficiencia respiratoria se asoció con mejoría de la SO2 y a descenso del soporte ventilatorio, sin efectos adversos, con beneficios sobre la terapia global instituida.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Hipóxia , Hipertensão Pulmonar/terapia , Óxido Nítrico/uso terapêutico
5.
Arch. pediatr. Urug ; 69(4): 35-56, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255610

RESUMO

Realizado en centros de educación inicial de ANEP del Departamento de Canelones, Jardines Privados de Montevideo - Uruguay. Objetivos: Optimizar las potencialidades de cada niño, a través de: 1) Detectar alteraciones del normal desarrollo (visión, audición, nutricional, habla, bucal, algunos aspectos del área psicomotriz) en prescolares presuntamente sanos. 2) Sensibilizar, capacitar a padres y maestros, en la importancia de la detección, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones. Metodología: 1) Se realizó un corte transversal mediante técnicas de screening, a niños del nivel de 4 años: 400 de jardines de ANEP de niveles socioeconómico culturales bajo y medio, y 120 de jardines privados de nivel alto. Los niños con alteraciones se derivaron a los servicios de salud correspondientes 2) Se realizaron talleres de capacitación y sensibilización con padres y docentes en 15 meses entre 1995 y 1996 con evaluación de los niños. El 14 por ciento del nivel bajo y medio y el 31 por ciento de nivel alto, no necesitaron derivación u orientación. Derivaciones: Los niveles medio y bajo se comportaron en forma similar, no existiendo diferencias estadisticamente significativas en sus resultados. Sí con respecto al nivel alto en: visión, habla, salud bucal, y en la derivación a pediatra en el área psicomotriz. Resultados de los talleres: con docentes participaron el 61 por ciento, con padres el 35 por ciento. Más del 95 por ciento de padres y docentes manifestaron su satisfacción con el proyecto y las actividades. Conclusiones: Los primeros años en la vida del niño son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social. La adopción de conductas intervencionistas de anticipación y prevención favorece el normal desarrollo y maduración. Por esto la importancia de realizar este tipo de despistaje a nivel masivo en la etapa preescolar fundamentalmente en la población más pobre siendo el compromiso de padres y docentes fundamental para lograrlo


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Desenvolvimento Infantil , Pré-Escolar , Educação em Saúde , Creches
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA