Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 54(3): 209-15, 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141783

RESUMO

Se estudiaron 10 pacientes con hipertensión arterial a moderada a quienes se efectuó un monitoreo ambulatorio (MAPA) luego de 30 dias de placebo, y otro al cabo de ocho semanas de tratamiento con una dosis fija de 20 mg de maleato de enalapril. La presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD) se registró cada 15 minutos de 07 a 22 hs, y cada 30 minutos de 22 a 07 hs. Los perfiles presores y los perfiles de las diferencias presoras droga-placebo individuales, fueron alisados por los promedios horarios. Luego se aplicó la Transformada de Fourier Discreta (TFD). Se determinó el menor número de armónicas que generan un ajuste estadisticamente significativo por análisis de residuos. En las curvas de diferencias presoras alisadas por TFD, se calcularon máximos, mínimos y puntos de inflexión para determinar: el tiempo de respuesta rápida (intervalo entre toma de la droga y máximo efecto), el tiempo de duración del efecto de la droga (intervalo entre toma de medicación y punto de inflexión, siguiente al último mínimo previo a una nueva dosis) y la pendidente de descenso rápido (cociente entre máximo descenso presor y tiempo de respusta rápida). Dependiendo del paciente, 3 a 5 armónicas en las curvas alisadas por TFD de PAS, PAD y de las diferencias droga-placebo, son suficientes para ajustar los promedios presores horarios. Se confirmó la estabilidad del ritmo circadiano en ambos monitoreos. El efectos se presentó a las 3 hrs (rango: 2 a 5) de toma de dosis; y la duración máxima media del efecto de la medicación fue de 17,6 hs para la PAS y de 18,5 hs para la PAD. Se concluye que las diferencias presoras tratamiento-placebo obtenidas a partir del MAPA y analizadas según el modelo de RFD permiten evaluar los intervalos de tiempo de protección presora asociados a un tratamiento antihipertensivo


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Enalapril/farmacologia , Hipertensão/tratamento farmacológico , Monitorização Fisiológica , Pressão Arterial , Enalapril/uso terapêutico , Análise de Fourier , Pressão Arterial/fisiologia
2.
Medicina (B.Aires) ; 49(4): 309-14, 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-86879

RESUMO

El Maapa es consideraod un método más representativo que la medición casual de la presión arterial (PA) para evaluar el efecto que esta ejerce sobre los órganos blanco. El método Maapa (Space Labs 90202) fue previamente validado con mediciones simultáneas mediante el esfigmomanómetro de mercurio (E) o un catéter intraarterial en arteria radial (IA) en reposo. El coeficiente de correlación para la PA sistólica (PAS) entre Maapa e IA fue de 0,89 (p < 0,0001) y para la diastólica (PAD) de 0,78 (p < 0,0001) y entre Maapa y E fue de 0,98 para la PAS y de 0,97 para la PAD (p < 0,0001). Con el objeto de evaluar el comportamiento de la PA durante las 24 h en actividad habitual, se estudiaron 18 individuos normotensos sin antecedentes familiares de hipertensión arterial (23-44 años) y 24 hipertensos esenciales sin tratamiento (28-65 años). En los hipertensos, el promedio de PAS en 24 h fue de 148,3 ñ 15 y de l54 ñ 12 mmHg en el período de actividad, el porcentaje de valores (límite de confiabilidad al 95%) de PAS por sobre 140 mmHg fue durante las 24 h del 58-73% y entre la 06-21 h del 79-90%, mientras que el promedio de PAD en 24 h 95,8 ñ 13 y en el período de actividad fue de 102,2 ñ 10 mmHg, el porcentaje de los valores de PAD por encima de 90 mmHg fueron en las 24 h de 56-70% y entre las 06-21 h de 77-91%. En los normotensos, el promedio de la PAS en 24 h fue de 120,6 ñ 11 y de 127,5 ñ 7 mmHg de 6 a 21 h, las lecturas de la PAS sobre 140 mmHg fueron de 0-10,5% y 0-17,2%. El promedio de...


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pressão Sanguínea/fisiologia , Determinação da Pressão Arterial/instrumentação , Hipertensão/fisiopatologia , Monitorização Fisiológica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA