Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. infectol ; 34(2): 108-115, abr. 2017. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-844453

RESUMO

Introduction: Whooping cough is a re-emerging infection in the world and Latin America. Objective: It was considered relevant to investigate the clinical and epidemiological profile of Bordetella spp. and Bordetella pertussis infection in Córdoba province, Argentina; evaluating, at the same time, the co-infection with virus producing respiratory infections that may be confused with whooping cough. Material and Methods: All whooping cough suspected cases were studied by Polimerase Chain Reaction, amplifying the repeated insertion sequence (IS) 481 and the promoter gene encoding pertussis toxin, between 2011 and 2013. The data were obtained from the clinical and epidemiological records. Results: From 2,588 whooping cough suspected cases, 11.59% was infected by Bordetella spp. and 9.16% was confirmed as Bordetella pertussis infection. The rate of infection was 7.22 and 1.84 per 100,000 for 2011 and 2012, respectively. The infection presented a seasonal tendency and it was mainly found on the group of children between 13 and 24 months old. The co-infection with virus producing respiratory infections, were uncommon. Paroxysmal cough, cyanosis and/or vomiting were predictors of the infection for Bordetella pertussis. Discussion and Conclusions: To deal with the re-emergence of whooping cough is important the knowledge of the regional epidemiological situation. This paper shows the situation of these infections in the regional clinical and epidemiological context, and makes the information available for health decision-making.


Introducción: Coqueluche es una enfermedad reemergente en el mundo y en Latinoamérica. Objetivo: Resultó de interés caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de la infección por Bordetella spp. y Bordetella pertussis en Córdoba, Argentina; evaluando además, la frecuencia de infecciones de etiología viral que, por cursar con un síndrome coqueluchoide (SC), pueden ser confundidas con cuadros de coqueluche. Material y Métodos: Los casos sospechosos de coqueluche, se estudiaron por reacción de polimerasa en cadena; amplificando la secuencia repetida de inserción (IS) 481 y la región promotora del gen de la toxina pertussis; entre 2011 y 2013. Los datos de los pacientes se obtuvieron de las fichas clínicoepidemiológicas. Resultados: De 2.588 pacientes, 11,59% presentó una infección por Bordetella spp. y en 9,16% se confirmó una infección por Bordetella pertussis. La tasa de infección fue 7,22 y 1,84 por 100.000 habitantes en 2011 y 2012, respectivamente. La infección presentó una tendencia estacional y se concentró principalmente en niños entre 13 y 24 meses. La tos paroxística, cianosis y/o vómitos fueron predictores de la infección por B. pertussis. La coinfección con virus productores de infecciones respiratorias fue poco frecuente. Discusión y Conclusiones: Es fundamental el conocimiento de la situación epidemiológica regional. Este trabajo presenta la situación de Córdoba y pone a disposición de la comunidad sanitaria la información para la toma de decisiones en el contexto clínico-epidemiológico regional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Bordetella/genética , Coqueluche/diagnóstico , Doenças Transmissíveis Emergentes/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Bordetella/classificação , Bordetella pertussis/genética , Coqueluche/epidemiologia , Coqueluche/virologia , Reação em Cadeia da Polimerase , Doenças Transmissíveis Emergentes/diagnóstico , Doenças Transmissíveis Emergentes/virologia , Diagnóstico Diferencial
2.
Córdoba; s.n; 2015. 37 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: biblio-971318

RESUMO

Las enfermedades respiratorias, entre las que se encuentra coqueluche producida por Bordetella pertussis (Bp), son consideradas como la primera causa de mortalidad infantil en el mundo. Si bien la introducción de la vacuna produjo un marcado descenso en el número de casos en nuestro país, coqueluche continúa siendo un problema en Salud Pública, ya que han aumentado los casos entre adolescentes y adultos a pesar de décadas de coberturas vacunales adecuadas. Los individuos de estos grupos etarios son considerados el reservorio actual del agente, y a partir de ellos, la infección se transmitiría a los menores de un año, quienes son los individuos más susceptibles a la infección. Existe una enfermedad clínicamente similar a coqueluche, denominada Síndrome Coqueluchoide (SC) asociada a infecciones por Virus Respiratorio Sincicial (VRS), Adenovirus, Influenza A o B, Parainfluenza y Metapneumovirus, Chlamydia spp., Mycoplasma pneumoniae, Bordetella bronchiseptica. Debido a la importancia sanitaria actual de las infecciones producidas por Bordetella spp. como agente etiológico de infecciones respiratorias emergentes en Argentina y en el mundo, el objetivo de este estudio fue caracterizar el perfil clínico y epidemiológico de esta infección en Córdoba, evaluando además, en un porcentaje de la población estudiada, la prevalencia de infecciones respiratorias de etiología viral que pueden cursar con un cuadro clínico similar como es el SC...


Respiratory diseases, including whooping caused by Bordetella pertussis (Bp), are considered the leading cause of infant mortality worldwide. Even though the introduction of the vaccine caused a decrease in cases in our country, whooping cough is still a problem in Public Health since cases in teenagers and adults have increased in spite of decades of adequate vaccination coverage. Individuals belonging to these age groups are considered the current reservoir of the agent, and from them, the infection would be passed on to children younger than one year old, who are the ones most susceptible to the infection. There is a disease clinically similar to whooping cough, named Coqueluchoide Syndrome (CS), associated to infections by Respiratory Syncytial Virus (RSV), Adenovirus, Influenza A or B, Parainfluenza, Metapneumovirus, Chlamydia spp., Mycoplasma pneumoniae, Bordetella bronchiseptica. Due to the current sanitary importance of infections caused by Bordetella spp. as an etiological agent of emerging respiratory infections in Argentina and in the world, it was considered important to analyse the clinical and epidemiological profile of this infection in Córdoba, evaluating also the prevalence of respiratory infections of viral etiology than can develop a clinical picture similar to the CS, in a percentage of the population under study.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Pertussinum , Bordetella pertussis , Coqueluche , Argentina/epidemiologia
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 59(1): 39-44, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349517

RESUMO

Durante los últimos años ha resurgido el interés por el estudio de las micobacterias medioambientales debido al aumento en incidencia de las micobacteriosis atípicas. Estudios realizados en todo el mundo señalan al suelo como una fuente importante de contaminación humana. En el país existen trabajos que documentan la prevalencia de las micobacteriosis atípicas en Córdoba (1997). y su aislamiento en suelos de La Pampa (1999). El objetivo fue demostrar la existencia de micobacterias mdioambientales en suelos de la ciudade de Córdoba. Se dividió la ciudad en nueve regiones. Se recogieron un total de 120 muestrars en lugares de fácil acceso a suelos orgánicos; cada una se obtuvo en un área cuadrada de 10 cm de lado, hasta 1 cm de profundidad. Se conservaron en heladera hasta 7 días. Fueron homogeneizadas con agua tridestilada en relación 1:1, y decontaminadas según el método de Petroff. Se procedió a la siembra en medio de Lowestein-Jensen, y se incubó en stufa a 37ºC con controles cada 7 días durante 2 meses. Se realizó tinción de Ziehl-Neelsen a los cultivos positivos. Veintitrés muestras (19) fueron descartadas por contaminación. En 20 muestras (17) se observaron bacilos ácido-alcohol resistentes. Las colonias obtenidas fueron enviadas para su identificación al Servicio de Micobacterias del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos G. Malbrán, a cargo de la Lic. Lucía Barrera. Hast el momento uno de los aislameientos fue identificado como Mycobacterium triviale. Con respecto a la distribución redional de los aislamientos, se observó correlación entre el porcentaje de muestras positivas y el número de muestras obtenidas en espacios parquizados. Se demostró la presencia de micobacterias medioambientales en suelos de micobacterias medioambientales en suelos de la ciudad de Córdoba. Los resultados sugieren mayores probabilidades de aislamiento en parquizaciones y suelos habitados por animales. Nuevos trabajos permitirán aclarar características del suelo que favorecen la proliferación de micobacterias, el microorganismo aislado más frecuente, y tal vez brindar armas para la prevención de la enfermedad


Assuntos
Micobactérias não Tuberculosas , Microbiologia do Solo , Argentina , Micobactérias não Tuberculosas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA