Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(1): 24-8, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195861

RESUMO

De octubre de 1991 a agosto de 1996 fueron implantados 211 coronarios (s) en 166 pacientes (pst) (1.27 s/pt). Ciento treinta y cinco lesiones tratadas fueron de "novo", 44 por resultado sub-óptimo ost-angioplastía, 14 por restenosis y 17 por disección. Angor estable fue el motivo para implante de stent en 36 pst, angor inestable en 68, angor post-infarto en 37, isquemia asintomática post-infarto en 11 e infarto en evolución en otros 14. El tipo de lesiones tratadas fueron en setenta: tipo A, 112 fueron tipo B y 29 fueron tipo C. El grado de severidad de la estenosis pre-procedimiento fue del 85 ñ 15 por ciento. Los tipos de stents utilizados fueron: AVE en 146, Palmaz-Schatz en 33, Wiktor en 23, Gianturco-Roubin en 8 y Wallstent en uno. Medicación post-implante de stent consistió de aspirina y ticlopidina en 140 pts (84.3 por ciento). Los resultados mostraron un éxito técnico del 98.6 por ciento (208/211 pts) y un éxito primario del 94.6 por ciento (157/166 pts). Las complicaciones mayores fueron: oclusión sub-aguda en 3 pts (1.8 por ciento, muerte en 3 pts. (1.8 por ciento) y cirugía de urgencia en un sólo enfermo (0.5 por ciento). Hematoma mayor se presentó en 5 pts (3 por ciento) y el grado de severidad de la estenosis post-implante de stent coronario en nuesto servicio es un procedimiento seguro con una tasa elevada de éxito clínico y con mínimas complicaciones mayores en una población predominante con angor inestable.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angina Pectoris , Angioplastia Coronária com Balão/efeitos adversos , Prótese Vascular/instrumentação , Prótese Vascular/estatística & dados numéricos , Doença das Coronárias/fisiopatologia , Doença das Coronárias/cirurgia , Infarto do Miocárdio , Resultado do Tratamento
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(6): 493-9, nov.-dez. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177079

RESUMO

El cierre transcateterismo del conducto arterioso persistente (PCA) ha sido una alternativa eficaz en el tratamiento de pacientes con esta cardiopatía en años recientes. Reportamos la experiencia inicial y resultados a mediano plazo con oclusores tipo Rashkind USCI en 6 pacientes portadores de PCA aislados. La edad osciló de 3 a 23 años. El diagnóstico se corroboró con ecocardiografía bidimensional y Doppler, y durante el cateterismo cardiaco, en todos los pacientes. Se utilizaron dos oclusores de 12 mm y el resto de 17 mm. Sólo un paciente mostró oclusión total en la aortografía de control inmediata, los demás presentaron fuga central a través del oclusor. Se utilizó técnica de oclusión con catéter balón en tres pacientes, quedando dos con oclusión total y el otro con disminución importante del cortocircuito. Se presentaron dos fallas técnicas resueltas satisfactoriamente. En ningún caso existió embolización del oclusor. Se realizó seguimiento promedio de 23.8 meses con ecocardiograma a las 24 hs, 1, 4, 12 y 24 meses. En todos los pacientes se demostró disminución inmediata del tamaño del atrio izquierdo por ecocardiograma bidimensional. Tres pacientes presentaron flujos residuales en las primeras 24 hs. Dos presentaron oclusión total al mes y en ootro persistía con un flujo residual mínimo al año. Se observó mayor proporción de cortocircuito residual en pacientes con conducto mayor de 4 mm en los que se utilizó prótesis de 17 mm. Esta experiencia inicial muestra que el procedimiento es útil con buenos resultados a corto y mediano plazo, sin evidencia de complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Aortografia , Cateterismo Cardíaco/métodos , Cefalotina/administração & dosagem , Permeabilidade do Canal Arterial/fisiopatologia , Ecocardiografia Doppler
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 297-302, jul.-ago. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177051

RESUMO

La valvulotomía pulmonar percutánea con balón es hoy en día el tratamiento de elección de la estenosis pulmonar valvular aislada. Se revisa la experiencia del Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez" en 42 pacientes con estenosis pulmonar valvular aislada, tratados con valvulotomía con balón. Sus edades oscilaban de un mes a 24 años, media 7.5 ñ 5.9 años, y el seguimiento fue de 28.3 ñ 14.8 meses. En presencia de un gradiente infundibular mayor o igual de 50 mm Hg, se trató con propranolol. El gradiente basal total fue de 82.9 ñ 40.6 mm Hg disminuyendo a 31.2 ñ 27.1 mm Hg con la valvulotomía (p<0.00001). Los resultados de la valvulotomía se analizaron dividiendo a los pacientes en dos grupos: con y sin estenosis infundibular reactiva asociada. Los 31 pacientes sin estenosis infundibular tuvieron un gradiente basal de 71.6 ñ 33.5 mm Hg, que redujo a 18.9 ñ 11.2 mm Hg (p<0.00001). Los 11 pacientes con estenosis infundibular tenían un gradiente total inicial 114.8 ñ 43.2 mm Hg. Después de la valvulotomía el gradiente transvalvular fue de 12.4 ñ 8.5, el infundibular de 53.4 ñ 22.9 y el total de 65.9 ñ 29.1 mm Hg (p = 0.002 en relación al gradiente basal). Todos los pacientes con estenosis infundibular (8 tratados con propranolol), seguidos por 8.5 ñ 9.8 meses y estudiados con Doppler mostraron una disminución progresiva del gradiente total. A los seis meses, ninguno tenía un gradiente total superior a 50 mm Hg. Estos resultados confirman que la valvulotomía en la estenosis pulmonar es un procedimiento seguro y efectivo, y que la recurrencia es baja. Los resultados se ven favorablemente influenciados por el uso de balones de tamaño apropiado (relación diámetro balón/anillo valvular entre 1.2 y 1.5). La estenosis infundibular reactiva no es contraindicación para el procedimiento y con tratamiento médico se reduce significativamente en seis meses. La presencia de una válvula pulmonar displásica no es contraindicación para la valvulotomía con balón. El Doppler y la electrocardiografía son muy útiles en el seguimiento de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Cateterismo Cardíaco/métodos , Cateterismo , Ecocardiografia Doppler/estatística & dados numéricos , Estenose da Valva Pulmonar/terapia
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(4): 307-11, jul.-ago. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62290

RESUMO

Para evaluar la importancia del tiempo de inicio de la terapia fibrinolítica con estreptoquinasa por vía intravenosa (EQIV) en la reperfusión coronaria, se estudiaron 34 pacientes consecutivos, con menos de 6 horas de iniciada la sintomatología del episodio de infarto agudo del miocardio y a quienes se les administró 1.5 de estreptoquinasa en 1 hora. En todos se realizó coronariografía en las primeras 72 horas. Se correlacionó el tiempo de inicio de la EQIV con los hallazgos coronariográficos. Los pacientes se dividieron en 3 grupos. El grupo I, de 0 de 2 horas con 12 pacientes; el grupo II, de 2 a 4 horas con 13 pacientes y el grupo III, de 4 a 6 horas con pacientes. Se observó reperfusión angiográfica en 24 pacientes (70.2%), p < 0.05. En el grupo I se obtuvo recanalización en 10 (83.3%). En el grupo II, 9 (69%) y el grupo III, 5 (55.5%), con significación estadística solo en el grupo I (p < 0.05). En este estudio también se demuestra la utilidad de los criterios enzimáticos y electrocardiográficos para precidir si ocurre reperfusión. No hubo mortalidad relacionada con el procedimiento. Se concluye que se obtiene un porcentaje de reperfusion mayor, cuanto mas precoz es el inicio de la terapia fibrinolítica


Assuntos
Humanos , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Estreptoquinase/administração & dosagem , Angiocardiografia , Infusões Intravenosas
6.
Gac. méd. Méx ; 122(11/12): 291-8, nov.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62265

RESUMO

Se practicó arteriografía coronaria a 26 pacientes en las primeras 5 horas del comienzo del cuadro clínico de un primer infarto agudo del miocardio (IAM). Se demostró imagen angiográfica sugestiva de trombosis en 22 pacientes, a los que se les administró en bolo por vía intravenosa entre 15 y 30 mg. de un derivado acilado de estreptoquinasa plásmica. Se obtuvo recanalización vascular en 12 pacientes (56 por ciento). Electrocardiográficamente se demostró aparición de necrosis en 20 pacientes, con disminución procoz de la zona de lesión. Hematológicamente hubo fibrinolis sistématica en 17 pacientes. En 5 no se observaron cambios hematológicos. En tosos se documentó elevación enzimática, que fue más precoz en el grupo recanalizado. La evolución clínica fue muy satisfactoria en todos. No hubo complicaciones importantes y ninguna mortalidad. Se demuestra que se puede lograr trombolisis coronaria con fibrinolíticos intravenosos en más de la mitad de los casos de IAM


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Fibrinólise , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Estreptoquinase/uso terapêutico , Eletrocardiografia , México
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 56(2): 135-45, mar.-abr. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46451

RESUMO

El objeto de este estudio fué determinar la relación que existe, entre la miocardiopatía hipertrófica obstructiva (MHO) y la enfermedad coronaria aterosclerosa. Estudiamos cuarenta y seis pacientes con diagnóstico de MHO, mediante estudio clínico completo y cateterismo cardíaco izquierdo. El diagnóstico de MHO fué establecido cuando existió un gradiente de presión intraventricular izquierdo (GPII) importante, así como demostración angiográfica o ecocardiográfica de movimiento anterior sistólico de la válvula mitral más hipertrofia septal asimétrica. En 15 pacientes se llevó a cabo coronariografía selectiva por sospecha de isquemia miocárdica asociada, ocho de los cuáles tuvieron lesiones coronarias aterosclerosas significativas (más del 75% de disminución de la luz arterial). Hubo un 13% con enfermedad de un vaso, 37%, con dos vasos y 50% con enfermedad de tres vasos. Dicho gradiente (GPII) en los pacientes con enfermedad aterosclerosa fué de 43 - 29mmHg, con una presión telediastólica del ventrículo izquierdo (PD2VI) de 18 ñ 11mmHg y en ello no existió diferencia con el grupo de pacientes con arterias coronarias normales, en donde el GPII fué de 52 ñ 31mmHg y la PD2VI de 21 ñ 9mmHg. Nuestros datos demuestran que los signos de isquemia en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva, no solo son producidos por el aumento de la masa ventricular o el estrés parietal, sino que esta también está relacionada con la presencia de enfermedad coronaria aterosclerosa. Es importante mencionar que existe una diferencia en la edad de los pacientes con y sin aterosclerosis, siendo la edad media de 54 años para el grupo con aterosclerosis y de 44 años en aquellos con coronarias normales, lo que explicaría la mayor frecuencia de aterosclerosis


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatia Hipertrófica/diagnóstico , Doença das Coronárias/diagnóstico , Cateterismo Cardíaco , Diagnóstico Diferencial , Ecocardiografia , Hemodinâmica
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(2): 97-107, mar.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30856

RESUMO

El estudio versa sobre 400 casos de comunicación interauricular sin hipertensión arterial pulmonar importante. En todos, el diagnóstico se estableció por datos hemodinámicos y, en 257, se comprobó por los hallazgos operatorios. Se obtuvieron registros eléctricos unipolares torácicos e intracardiacos de alta fidelidad, así como vectocardiogramas en los tres planos. Se analizaron los diferentes tipos de la conducción intraventricular derecha, presente em todos los casos, y algunos aspectos electrovectocardiográficos relacionados con la despolarización y la repolarización ventriculares. Se determinaron los ángulos promedios de los vectores resultantes a los 60 mseg de la activación ventricular, en relación con el tipo de bloqueo. Del estudio, se desprenden las conclusiones siguientes: 1) Además de los bloqueos derechos proximales, que son los más frecuentes, pueden reconocerse también los bloqueos distales por el empastamiento de la onda R y la prolongación del tiempo de inicio de la reflexión intrinsecoide sólo en algunas derivaciones derechas; 2) los bloqueos distales derechos monofasciculares y parietales se encuentran cuando existe sobrecarga diastólica discreta del ventrículo derecho; 3) los tiempos de la activación de la masa septal derecha anteroinferior permiten generalmente una clasificación obtejiva del grado del bloqueo troncular homolateral; 4) la prolongación regional del intervalo Q-Tc derecho parece ser función de la importancia de la sobrecarga diastólica del ventrículo correspondiente


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueio Cardíaco/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Comunicação Interatrial/fisiopatologia
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(4): 367-75, jul.-ago. 1984. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34845

RESUMO

Describimos los hallazgos clínicos y los procedimientos de diagnóstico de dos enfermos portadores de doble cámara de salida del ventrículo izquierdo. Ambos tenían situs solitus atrial, uno con concordancia y otro con discordancia atrioventricular. El diagnóstico clínico es difícil, ya que la malformación se comporta en forma similar a otras cardiopatías congénitas con hiperflujo u oligohemia pulmonar. Aunque el ecocardiograma bidimensional puede aportar datos en favor del diagnóstico, la angiografía convencional o axial es el procedimiento adecuado para definir en forma segura la anatomía de la malformación


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Comunicação Interventricular , Angiocardiografia , Ventrículos do Coração
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 53(5): 407-12, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-19366

RESUMO

Se describen los 10 vias angiograficas encontradas en los pacientes con obstruccion de la coronaria derecha (CD). La comunicacion entre la descendente anterior (DA) y la CD a traves del apex fue la observada mas frecuentemente. Se demostraron 5 vias cendente anterior. Se senalan datos angiola descendente anterior. Nuevamente la comunicacion con la coronaria derecha atraves del apex fue la mas frecuente. Finalmente se encontraron solo 2 vias angiograficas en presencia de obstruccion de la circunfleja (Cx)


Assuntos
Humanos , Angiografia , Circulação Colateral , Doença das Coronárias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA