Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mal-estar subj ; 10(3): 707-731, set. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-603408

RESUMO

Las actividades de ocio y tiempo libre se han considerado importantes para el desarrollo del self - sí mismo - como proceso psicosocial (entre otros, Csikszentmihalyi y Kleiber, 1991; Cuenca, 2008a; Grossman y O'Connell, 2000; Kleiber, 1999; Munné y Codina, 1996, 2002; Wearing y Wearing, 1992). El análisis empírico de este vínculo y los procesos que se generan entre ellos es lo que pretende mostrar la Metodología Cualitativa Secuencial (MCS; Codina, 1999, 2005a y b). Esta estrategia metodológica permite poner de manifiesto la complejidad del tiempo libre, del self y de las relaciones entre ambos (Codina, 2004a y b; Codina y Pestana, 2008; Pestana, 2007; Pestana y Codina, 2005). Como muestra del potencial explicativo de la MCS, en este trabajo se ejemplifica una aproximación empírica al self con base en la dialogicidad derivada de las ideas de M. Bajtín (1961/2003a, 1974/2003b) y en los aspectos complejos -no linealidad, fractalidad, borrosidad- descritos por F. Munné (1997a, 2000) en su modelo del self. Investigar empíricamente propuestas teóricas sobre el self como las de Bajtín y Munné posibilita aprehender las relaciones del desarrollo de la persona con un comportamiento más libre. En un sentido más general, la MCS contribuye a resaltar el carácter vertebrador de la libertad y la mismidad en el análisis del sujeto contemporáneo.


Both leisure and free time activities have been considered important for self development as a psychosocial process (among others, Csikszentmihalyi & Kleiber, 1991; Cuenca, 2008a; Grossman & O'Connell, 2000; Kleiber, 1999; Munné & Codina, 1996, 2002; Wearing & Wearing, 1992). Putting into evidence the processes derived from the relationship between leisure/free time activities and self has been the purpose of the Sequential Qualitative Methodology (SQM; Codina, 1999, 2005a & b). This methodological strategy has made possible to show the complexity among free time, self and their relationships (Codina, 2004a & b; Codina & Pestana, 2008; Pestana, 2007; Pestana & Codina, 2005). As an example of the SQM potential of explanation, this contribution offers an empirical approximation to the self, based on M. M. Bakhtin's dialogical perspective (1961/2003a, 1974/2003b), and the complex aspects (non-linearity, fractality and fuzziness) described by F. Munné (1997a, 2000) in his model of the self. Empirical research about both Bakhtin and Munné proposals makes possible apprehending the relationships between a person's development and a free behavior. In a more general sense, the SQM contributes to underline the significance of freedom and selfhood in analyzing the contemporary subject.


Assuntos
Humanos , Psicologia do Self , Tempo
2.
Asunción; EFACIM -EDUNA; abr.1999. 87-93 p.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018272

RESUMO

Esta comunicación, basada en los resultados de la primera fase del proyecto y cuyo diseño reproduce lo publicado por otro grupo, tiene por objetivo incentivar la creación de la condiciones médicas, legales y financieras adecuada para la puesta en marcha de un programa de trasplante hepático en el Paraguay. La serie incluye 26 cerdos intervenidos quirúrgicamente en el hospital de la Facultad de Ciencias Veterinarias entre junio de 1996 y diciembre 1997 por un grupo de médicos y veterinarios; se realizaron 8 ablaciones hepáticas (en donantes), 8 hepatectomías (en receptores) y 5 trasplantes (donantes y receptores). Los resultados indican que la cirugía del trasplante hepático puede ser realizada con seguridad en cerdos y que las similitudes de estos animales con el hombre autoriza la incorporación de esta cirugía a un programa nacional de trasplante


Assuntos
Transplantes
3.
Cir. Urug ; 68(1): 25-30, ene.-mar. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231462

RESUMO

Los resultados preliminares de un estudio prospectivo realizado en el Servicio de Cirugía de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, son presentados en este trabajo. La serie comprende 54 pacientes portadores de pancreatitis aguda biliar confirmada por estudios de laboratorio y de imágenes que fueron sometidos, de entrada, a una tabulación de datos contemplados en la escala de Glasgow. Fueron identificados de esta manera dos grupos: uno con menos de tres factores positivos (formas leves, 33 casos), y otro con tres o más factores (formas graves, 21 casos). Los casos catalogados de graves fueron sometidos a tomografía axial computarizada sistemática, agrupándoselos de esta manera en los grados previstos en la clasificación de Balthazar. Los pacientes con grados C, D, o E con cuadro clínico-labaratorial sospechoso de infección fueron sometidos a punción percutánea guiada para la obtención de material bacteriológico. El índice de complicaciones en el grupo leve fue de 3 por ciento y en las graves 62 por ciento. Un grupo de seis pacientes con complicaciones infecciosas de la celda pancreática fue seleccionada para tratamiento quirúrgico, cuya mortalidad posoperatoria fue nula. La mortalidad global de la serie fue de 6 por ciento, dada por casos no pasibles de tratamiento quirúrgico


Assuntos
Humanos , Doença Aguda , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA