Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Buenos Aires; Journal; 2010. 237 p. (Avances en Diagnóstico por Imágenes, 3).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: biblio-870518
2.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 219-23, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224725

RESUMO

Se presenta un caso de ureterocele ectópico en una duplicación ureteral completa en un feto en el que se realizaron ecografías a las 22 y 36 semanas de gestación y a los 2 días de vida, completándose los estudios 9 días después con una cistouretrografía miccional y una urografía por resonancia magnética. Los resultados obtenidos muestran la gran sensibilidad de la ecografía en el diagnóstico prenatal de uropatías congénitas obstructivas. Por su parte la urografía por RM permite una detallada caracterización anatómica al obtener imágenes en todos los planos sin necesidad de sustancias de contraste ni irradiación


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Gravidez , Diagnóstico Pré-Natal/métodos , Ureterocele , Feto/patologia , Imageamento por Ressonância Magnética , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Ultrassonografia Pré-Natal/tendências , Ureterocele , Ureterocele/diagnóstico , Urografia
3.
Rev. argent. radiol ; 61(4): 307-12, oct.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208024

RESUMO

Estudio retrospectivo para valorar la utilidad de la P.B.E.D. en el diagnóstico histológico de focos de microcalcificaciones. Se estudiaron 31 pacientes, con focos de microcalcificaciones, las cuales fueron clasificadas de acuerdo al grado de sospecha en: 1) benignas, 2) probablemente benignas, 3) probablemente malignas y 4) malignas. Fueron incluidos aquellos focos de microcalcificaciones que presentaban características de microcalcificaciones probablemente malignas y malignas. A todas las pacientes se les realizó una mamografía convencional en proyección cráneo caudal y perfil. En segundo lugar un estudio digital de área y por último se realizó la P.B.E.D. En todas las pacientes se hizo un control postpunción a partir de la semana del procedimiento. De las 31 pacientes con focos de microcalcificaciones sometidas a P.B.E.D., una fue mamográficamente probablemente benigna, 18 fueron clasificadas como probablemente malignas y 12 fueron clasificadas como malignas. De los 18 focos probablemente malignos sólo 3 tuvieron resultado de malignidad. De los 12 focos malignos 6 tuvieron diagnóstico de malignidad. Ya que alrededor del 70 por ciento de los focos de microcalcificaciones tienen etiología benigna, creemos que la P.B.E.D. es un método ideal para realizar diagnóstico histológico de microcalcificaciones, evitando la biopsia quirúrgica en las pacientes con resultado de benignidad, que es traumática y con secuelas estéticas


Assuntos
Humanos , Feminino , Biópsia por Agulha , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Calcinose/classificação , Técnicas Estereotáxicas/estatística & dados numéricos , Mama/patologia , Calcinose/complicações , Calcinose/diagnóstico , Mamografia , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 105-7, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205000

RESUMO

La presencia de lesiones traumáticas del LCP es poco frecuente. El diagnóstico clínico y artroscópico de estas lesiones puede ser difícil, por lo que su detección por RM es de fundamental importancia. Se estudiaron 9 pacientes, 5 de los cuales tenían sospecha clínica de lesión del LCP. Los pacientes fueron evaluados mediante RM, encontrándose 7 casos patológicos. En esos pacientes, los hallazgos obtenidos fueron: tres rupturas parciales, tres rupturas totales y tres fracturas avulsión de la inserción tibial del LCP. Es importante detectar el tipo de lesión que afecta al LCP, ya que su adecuado diagnóstico determinará la conducción terapéutica a instituir, indicando, si fuera necesario, la conducta quirúrgica. La RM es el método más adecuado para la evaluación del LCP, permitiendo diferenciar los distintos tipos de lesión y, en algunos casos, poner en evidencia lesiones no sospechadas


Assuntos
Humanos , Articulação do Joelho/patologia , Diagnóstico por Imagem , Traumatismos do Joelho/complicações , Ligamento Cruzado Posterior/lesões , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Imageamento por Ressonância Magnética , Instabilidade Articular/etiologia , Instabilidade Articular , Traumatismos do Joelho/diagnóstico
5.
Rev. argent. radiol ; 61(2): 109-14, abr.-jun. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205001

RESUMO

Se evaluaron los beneficios de la biopsia percutánea por TC en distintas lesiones óseas. Las indicaciones se establecieron por protocolos de acuerdo a si la lesión era inflamatoria, benigna o maligna, respetando las contraindicaciones del método. Del total de biopsias realizadas entre enero de 1995 y septiembre de 1996, se extrajeron 76 por disponerse del estudio por TC y del resultado anatomopatológico. Las muestras extraídas correspondieron a: vértebra, 33; fémur, 17; tibia, 6; costillas, 6; ilíaco, 4; esternón, 4; sacro, 2; rama isquiopubiana, 2; cuboides, 1 y escafoides, 1. Se concluye que la biopsia percutánea guiada bajo TC es la técnica de elección para determinar la etiología de las lesiones del sistema musculoesquelético, cuando está indicada una biopsia guiada por imágenes. El método tiene muy baja morbilidad y es bien tolerado por el paciente


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Osso e Ossos , Neoplasias de Tecido Ósseo/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X/estatística & dados numéricos , Biópsia por Agulha/normas , Biópsia por Agulha/estatística & dados numéricos , Osso e Ossos/patologia , Condroblastoma/diagnóstico , Condroma/diagnóstico , Diagnóstico por Imagem/métodos , Displasia Fibrosa Óssea/diagnóstico , Neoplasias de Tecido Ósseo , Neoplasias de Tecido Ósseo/secundário , Osteíte Deformante/diagnóstico , Osteomielite/diagnóstico
6.
Rev. argent. radiol ; 55(3): 135-42, set.-dic. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-122910

RESUMO

Los aneurismas de la arteria hepática son una patología rara, pero que pueden resultar mortales por ruptura espontánea. Desde el punto de vista clínico suelen ser asintomáticos hasta que se complican. El origen arteriosclerótico, infeccioso y traumático son las causas más frecuentes. Se comunican 3 casos de aneurismas de arteria hepática. Todos fueron estudiados con ecografía y arteriografía y, en dos casos, además con colangiografía transparietohepática y TC. Se describen las características de esta patología con los distintos métodos por imágenes, remarcándose su importancia para asegurar el diagnóstico aun con estudios no invasivos y para brindar al cirujano el detalle de la anatomía biliar y vascular, como así también las relaciones del aneurisma con las estrecturas vecinas. Se destaca la indicación de la arteriografía no solo para el diagnóstico sino también como tratamiento (embolización)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma/diagnóstico , Artéria Hepática/patologia , Aneurisma Infectado/terapia , Aneurisma/complicações , Aneurisma/epidemiologia , Angiografia , Artéria Hepática/anormalidades , Artéria Hepática , Arteriosclerose/complicações , Colestase/etiologia , Embolização Terapêutica , Hemobilia/etiologia , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA