Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. urol ; 69(1): 19-24, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393960

RESUMO

Los orígenes de la cirugía laparoscópica se encuentran estrechamente ligados con los orígenes de la endoscopía y datan desde los tiempos de Hipócrates. Por muchos siglos, los cirujanos se vieron enfrentados a un dilema diario en su práctica médica, que era como lograr solucionar múltiples patologías bajo visión directa y, al mismo tiempo, realizar el menor daño posible a los tejidos adyacentes. En este artículo se revisaron los principales hechos que marcaron la historia de esta técnica, desde el endoscopio de Bozzini hasta la realización de la primera colecistectomía laparoscópica y los primeros procedimientos urológicos con esta técnica, revisando, además, cómo se desarrolló la técnica del neumoperitoneo. Esperamos que esta revisión sea útil para entender cómo nacieron este tipo de procedimientos, tan utilizados en la actualidad y que seguramente seguirán evolucionando exponencialmente, teniendo como única limitante la imaginación de los médicos que los practiquen.


Assuntos
Humanos , História Antiga , História do Século XIX , Laparoscopia/história
2.
Rev. chil. urol ; 69(2): 143-145, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393968

RESUMO

La cirugía laparoscópica es parte de la urología actual. Hoy en día se desarrolla una amplia variedad de procedimientos por este medio. Considerando la curva de aprendizaje, existe una dificultad esperable en lograr un buen entrenamiento de residentes en formación. El objetivo del presente trabajo es comunicar la experiencia en el entrenamiento laparoscópico de los residentes de urología en un centro universitario. Se revisaron los registros clínicos de los pacientes con cirugía urológica laparoscópica en el período comprendido entre julio 1999 y agosto 2003. Se registraron: datos demográficos, antecedentes, indicación quirúrgica, cirujano, información de la cirugía, evolución postoperatoria. En el período de estudio se realizaron 128 cirugías urológicas laparoscópicas, de las cuales 20 (16 porciento)fueron realizadas por residentes de urología en formación con experiencia laparoscópica en cirugía generaly/o en cirugía experimental y con ayuda directa de urólogos laparoscopistas. Diez pacientes de sexomasculino (50 porciento). La edad promedio fue de 49 años (r: 19-74). Se realizaron 7 nefrectomías (4 radicalespor tumor y 3 por atrofia renal hidronefrótica), 4 quistectomías renales, 3 linfadenectomías lumboaórticas, 3 biopsias renales, 1 nefroureterectomía, 1 suprarrenalectomía, 1 instalación de catéter de peritoneodiálisismás adherenciolisis. El tamaño promedio de los tumores renales fue de 6,3 cm. El tiempo operatorio promedio fue de 108 minutos (r: 30-240) y el sangrado de 74 cc (r: 0-800 cc). Se presentó una complicación grave (paciente con hígado cirrótico como hallazgo intraoperatorio que presentó hemorragia y coagulopatía). El alta fue a los 2,7 días promedio (r: 1-14). No se registraron conversiones. La docencia directa en cirugía laparoscópica permite obtener resultados que se comparan favorablemente a los comunicados en la literatura.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laparoscopia/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Chile , Hospitais Universitários , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia
3.
Rev. chil. urol ; 69(2): 126-130, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-393964

RESUMO

El objetivo de esta comunicación es describir la actividad clínica de un servicio de urología en un centro hospitalario universitario. Estudio retrospectivo de 434 pacientes hospitalizados en el Servicio de Urología de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre enero 2003 y abril 2003. La información médica fue obtenida de las fichas clínicas a través de la Unidad de Gestión Clínica. La codificación de la información se realizó con el sistema de clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE-9 MC). La estimación del gasto se realizó para cada egreso en base a la cuenta facturada total según la Unidad de Fomento (UF). Los datos recopilados fueron comparados con la realidad internacional y nacional. Sexo masculino se observó en 78 PORCIENTO. La vía de ingreso electiva se observó en el 64 pociento y la de urgencia en 28 porciento. El diagnóstico de litiasis urinaria (LU) se observó en 21 porciento (92), hiperplasia benigna prostática (HBP) en el 11 porciento (46) e incontinencia urinaria de esfuerzo (IOE) en 3 porciento (11). Cáncer prostático (CP) y neoplasia vesical (NV) se registraron en el 7 porciento (28) y 4 porciento (14), respectivamente. Cinco pacientes (1 porciento) con insuficiencia renal crónica (IRC) ingresaron al programa de trasplante renal. Ochenta y nueve por ciento de los pacientes con LU recibieron litotricia extracorpórea (LEC), con estadía de 2,2 días, comparado con 10 días en un hospital del Servicio de Salud de Chile (SSCH), 4 días para el Servicio de Salud Español(SSE) y 2,9 días para el Servicio de Salud de USA (SSUS). Ochenta por ciento de HBP requirieron de resección transuretral (RTU) con una estadía de 6,6 díascomparados con 12 días en SSCH, 7,6 días observados en SSE y 4,2 días SSUS. La estadía promedio en un servicio de urología de un centro hospitalario universitario es menor a la observada tanto en un hospital público chileno como en un hospital español, por lo que consideramos que los servicios de salud en Chile se están aproximando a parámetros de salud internacionales.


Assuntos
Humanos , Hospitais Universitários/organização & administração , Gastos em Saúde , Estudos Retrospectivos , Urologia/organização & administração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA