Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. Acad. Nac. Med. B.Aires ; 76(2): 567-75, jul.-dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241302

RESUMO

En este aporte hemos hecho una breve reseña de las ideas actuales sobre este tema, en especial los estudios que prueban la validez de la terapéutica hipolipemiante para disminuir eventos y mortalidad por enfermedades ateroscleróticas. Recalcamos asimismo la importancia para nuestro medio del 2º Consenso Uruguayo sobre dislipemias de agosto de 1998.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aterosclerose/complicações , Aterosclerose/mortalidade , Colesterol , Hiperlipidemias , Prevenção Primária , Valores de Referência , Dieta com Restrição de Gorduras , Dieta Hipossódica , Exercício Físico , Preparações Farmacêuticas/administração & dosagem
2.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 28-33, set. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208661

RESUMO

La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) tiene valor pronóstico en los pacientes con hipertensión arterial (HTA); se requiere de un método de detección económico y fiable. Objetivo: establecer la utilidad de los criterios electrocardiográficos de voltaje para el diagnóstico de HVI en pacientes con HTA y análisis de los criterios una vez estratificada la HVI. Se realiza un estudio prospectivo de 255 pacientes consecutivos con HTA (161 mujeres, 94 hombres, edad media 59,6 ñ 14 años) con ECG basal y ecocardiograma M y 2-D, en forma independiente y ciega. Se estudia la sensibilidad (S), especificidad (E) y exactitud (EX) diagnóstica de 12 criterios electrocardiográficos de HVI, definida por grosor parietal y masa ventricular con el ecocardiograma. La sensibilidad de todos los criterios es baja (0.05-0.20), con especificidad más elevada (0.87-1), con exactitud varía entre 0.31-0.47. Al estratificar la HVI en leve, moderada y severa, la sensibilidad y especificidad de los criterios electrocardiográficos no cambian, incrementándose la exactitud. Sugerimos un nuevo índice: (RV6-RV5)2+(SV3-SV1)2 mayor 10 mm en 125/165 con HVI y 56/90 sin HVI (S = 0.76, E= 0.62 y EX = 0.38). Conclusiones: los criterios electrocardiográficos de voltaje para diagnóstico de HVI en pacientes con HTA tiene baja sensibilidad con alta especificidad. La exactitud es mayor cuanto mayor es el grado de HVI, sin modificar la sensibilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertrofia Ventricular Esquerda/diagnóstico , Hipertrofia Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Hipertensão/complicações , Sensibilidade e Especificidade , Hipertrofia Ventricular Esquerda/etiologia
3.
Rev. urug. cardiol ; 7(1/3): 3-6, dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243711

RESUMO

Se evaluó la incidencia global de los factores de riesgo aterogénico asociados, en relación con el metabolismo lipoproteico, 231 hombres jóvenes de 17 a 27 años. La población de uno o más factores de riesgo cardiovascular asociado presenta una frecuencia de 20,9 por ciento de alteraciones lipoproteicas (uno de cada 4,8 hombres) frente a 10,3 por ciento de la población que no presenta factor de riesgo asociado (uno cada 9,6). Las alteraciones lipoproteicas son 2,02 veces más frecuentes en la población que presenta factores de riesgo asociado, predominando dentro de éstos el sedentarismo (42, 8 por ciento) y el tabaquismo (34,1). Estos resultados señalan la necesidad de la aplicación de medidas preventivas sobre los factores de riesgo asociados modificables, para descender el riesgo aterogénico lipoproteico, mientras que el descenso restante de toda la población dependerá de cambiar hábitos higiénicos y nutricionales de la comunidad toda


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Doenças Cardiovasculares , Aterosclerose , Lipoproteínas/metabolismo , Fatores de Risco
5.
In. Jornadas Regionales de Prevención y Control de Enfermedades Cardiovasculares, 1, Montevideo. Prevención y control de enfermedades cardiovasculares. Montevideo, Uruguay. Ministerio de Salud Pública/GTZ, 1991. p.33-4.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-182211
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA