Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 35(spe): 8-19, ago. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762715

RESUMO

Introducción. La problemática del uso del mercurio es global y afecta tanto a los humanos como al ambiente. Los efectos del mercurio en la salud son diversos, por eso es necesario abordar el problema desde una perspectiva amplia, identificando las poblaciones en riesgo de exposición, sus efectos en la salud, los procesos productivos involucrados y las acciones para disminuir la exposición y mitigar el impacto. Objetivo. Diseñar un marco conceptual y operativo para desarrollar estrategias de prevención, control y mitigación de los efectos del mercurio sobre la salud y el ambiente en Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un estudio en dos fases: una revisión de la literatura científica siguiendo la metodología Cochrane, y foros con expertos nacionales e internacionales orientados a la planificación integral para identificar las acciones prioritarias y construir la agenda de investigación nacional . Resultados. Los resultados de la revisión se estructuraron en cuatro componentes: efectos del mercurio en la salud, marco legal en Colombia, inventario de emisiones en el país, y planes y programas existentes en el sector de la salud. Se presentaron recomendaciones para diseñar un plan de intervenciones considerando cinco líneas de acción: gestión tecnológica para la prevención de la exposición, fortalecimiento institucional para la prevención y el control de la exposición, fortalecimiento de estrategias de diagnóstico y atención, educación en salud sobre los riesgos del mercurio y generación de conocimiento . Conclusiones. Se visibilizaron vacíos de información, así como debilidades técnicas, administrativas y necesidad de recursos en Colombia, y se propusieron acciones prioritarias para disminuir el impacto económico, social y en salud de la exposición al mercurio.


Introduction: The problem of mercury effects on humans and the environment is global, and it has different impacts on health. It is necessary, therefore, to address this issue from a broad overview to identify populations at risk of exposure, health effects, the production processes involved and the actions aimed at reducing exposure and mitigating the impact. Objective: To design a conceptual and operational framework to develop strategies for prevention, control and mitigation of mercury effects on health and on the environment in Colombia. Materials and methods: We conducted a two-phase study: a literature review following the Cochrane methodology and forums with national and international experts using a comprehensive planning methodology to identify priority actions and establish a national research agenda. Results: The results of the review were structured into four components: mercury effects on health, legal framework in Colombia, emission inventory for the country and health plans and programs. We made recommendations for the design of an intervention plan considering five lines of action: technologies for exposure management, institutional strengthening for exposure prevention and control, strategies for strengthening diagnosis and care, health education on mercury risks, and knowledge generation. Conclusion: We detected information gaps, technical weaknesses, and the need of administrative and other resources in this field in Colombia. We proposed priority actions to reduce the economic, social and health impact from exposure to mercury.


Assuntos
Humanos , Exposição Ambiental/prevenção & controle , Política de Saúde , Mercúrio/efeitos adversos , Exposição Ocupacional/prevenção & controle , Colômbia
2.
Biomédica (Bogotá) ; 29(3): 392-402, sept. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544536

RESUMO

Introducción. La exposición a agentes contaminantes provenientes de los sitios de disposición final de residuos sólidos, tiene efectos potencialmente negativos en la salud de la población que vive en su área de influencia. Objetivos. Determinar los efectos del botadero municipal a cielo abierto en Cali, conocido como el botadero de Navarro, en el desarrollo de síntomas respiratorios en niños entre 1 y 5 años de edad y en los costos familiares relacionados con la atención de estos síntomas. Materiales y métodos. Se ensambló una cohorte de niños expuestos y no expuestos al botadero y se les hizo seguimiento durante 6 meses. El desarrollo de síntomas respiratorios y los costos relacionados con la atención en salud se evaluaron mensualmente con entrevistas al adulto responsable del cuidado del niño. Se hizo un análisis logístico longitudinal para determinar el efecto independiente del botadero en el desarrollo de síntomas respiratorios. Mediante técnicas estadísticas no paramétricas de bootstrap, se determinaron las diferencias promedio de costos entre las familias de los niños expuestos y no expuestos. Resultados. La exposición al botadero se asoció a una probabilidad más alta de desarrollar síntomas respiratorios (OR=1,37, IC95% 1,17-1,60) y a mayores costos familiares relacionados con el desarrollo de esos síntomas en niños (diferencia promedio: Col$ 24.038,5; IC95% 6.211,0-39.650,4). Conclusiones. La exposición al botadero tiene efectos negativos sobre la salud respiratoria infantil y sobre los costos familiares relacionados con la atención de los síntomas.


Introduction. Exposure to contaminants of waste disposal sites potentially has negative health effects on population living in close vicinity. However, the impact to the community in terms of illness and health care costs have not been documented in Colombia. Objective. To determine the effects of an open waste disposal site on the occurrence of respiratory symptoms in children 1-5 year old and on associated household care costs in Cali, Colombia. Material and methods. A cohort of 863 1-5 year old children was assembled—409 exposed to the site and 454 living more distant. Over a 6-month period, measurement of respiratory symptoms and estimates of associated costs were undertaken once a month by interviewing the mother or another adult responsible of child health. A longitudinal logistical analysis was used to determine the independent effect of the disposal site on the occurrence of respiratory symptoms. Differences in average costs between families of exposed and unexposed children were estimated by non-parametric bootstrap techniques. Results. Exposure to the disposal site was associated with a larger probability of respiratory symptoms (odds ratio=1.37, 95%CI 1.17-1.60) and with higher household medical costs due to respiratory symptoms were on the average US$ 10.19 higher (95% US$ 2.63 - 16,82). Conclusion. Living in neighborhoods close to garbage disposal sites has negative effects on the respiratory health of children and results in increased family costs related to treatment of associated respiratory symptoms.


Assuntos
Saúde da Criança , Eliminação de Resíduos , Custos de Cuidados de Saúde , Estudos de Coortes , Colômbia
3.
Colomb. med ; 35(3): 132-138, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422803

RESUMO

Introducción: La lactancia exclusiva (LE) es fundamental en la nutrición del niño de 0 a 6 meses de vida y su práctica está recomendada en los planes nacionales vigentes de salud, alimentación y nutrición. Objetivo: Determinar la duración de la práctica de lactancia LE en una cohorte de mujeres lactantes seguida en el año 2003 en Cali, Colombia. Materiales y métodos: Entre las instituciones que respondieron en el año 2002 por más del 80/100 de los partos no complicados de la ciudad, con consentimiento y formularios estructurados, se escogió una muestra de 438 mujeres a quienes se entrevistó en su puerperio y en su domicilio los días 8, 15, 30, 60, 90, 120, 150 y 180 posparto y hasta que se identificara el abandono de la LE. Resultados: De 453 puérperas contactadas, 15 rechazaron ingresar al estudio; la pérdida en el seguimiento fue 8.2/100 (38 mujeres). Al final de cada mes de seguimiento 28/100, 15/100, 9/100, 5/100, 2/100 y 1.6/100 de las mujeres incorporadas al estudio mantuvo la práctica de LE. Conclusiones: La alta participación y representatividad de instituciones, la baja pérdida del seguimiento y la distribución sociodemográfica de participantes, sugieren que lo observado en esta cohorte caracteriza la duración de la práctica de LE en población primigestante de los estratos 1 a 4 de la zona urbana de Cali para el año 2003. La duración de la LE en la cohorte fue muy corta con respecto a las recomendaciones mundiales y nacionales, lo que puede indicar poco o ningún efecto de las acciones, tanto de los planes de beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud como de las iniciativas globales, nacionales y locales en pro de la lactancia natural feliz


Assuntos
Aleitamento Materno , Estudos de Coortes , Estudos Epidemiológicos , Nutrição do Lactente , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA