Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 16(2): 126-131, ago. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-473974

RESUMO

Con el objetivo de evaluar el efecto de la remoción de la zona pelúcida de oocitos sobre el desarrollo embrionario murino in vitro, y el potencial uso de este procedimiento en programas de reproducción asistida humana, se superovularon 84 ratonas. A los oocitos obtenidos se les removió la zona pelúcida mediante el uso de una solución de pH 2, posteriormente inseminados con diferentes concentraciones de espermatozoides; los embriones obtenidos cultivados in vitro hasta estadios preimplantatorios fueron transferidos a hembras pseudogestantes . Luego del tratamiento con la solución ácida se recuperaron 56 por ciento de los oocitos con una viabilidad del 83.6 por ciento, los oocitos fueron fertilizados normalmente en proporciones dependientes de la concentración de espermatozoides utilizada variando desde 25 hasta 66.6 por ciento, estos se desarrollaron hasta estadios preimplantatorios enun 45 por ciento, siendo esta proporción inferior comparada con los controles.. No se obtuvieron gestaciones de los embriones transferidos. Se demuestra que la remoción de la zona pelúcida es una técnica sencilla y viable, cuya única condición es la rápidez en su realización; es necesario usar bajasconcentraciones de espermatozoides para incrementar la proporción de fertilizaciones normales. Se confirman resultados de otros autores sobre la factibilidad de obtener embriones mediante la remoción de la zona pelúcida, aún en el humano. Queda por establecer el mínimo de espermatozoides necesarios para obtener la mayor proporción de fertilizaciones normales y explicar las razones del bajo desarrollode los embriones obtenidos.


Assuntos
Camundongos , Pesquisas com Embriões , Estudo de Avaliação , Fertilização in vitro/veterinária , Oócitos , Espermatozoides , Zona Pelúcida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA