Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Eugenio Espejo ; 15(1): 73-88, 20210102.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1145498

RESUMO

El 80% de los casos de SARS-Cov-2 recibe tratamiento en el primer nivel de atención, las políti- cas sanitarias deben reforzar este eslabón en sus sistemas. Los autores realizaron una revisión de la bibliográfica con el propósito de incrementar la capacidad resolutiva de sus unidades, dismi- nuir los contagios y las posibles complicaciones en el estado de salud de los pacientes. Sin que esas recomendaciones tengan un carácter absoluto, sino que se precisa una actualización perma- nente según las nuevas evidencias científicas y las tendencias epidemiológicas de la enferme- dad


The First Level of Medical Care is the first step into the Health Care System, in which 80% of cases are treated, leaving the remaining cases to the higher ranks of the system. The Covid-19 pandemic has put our Primary Health Care to the test, which is a strategy that is used by the Ministry of Health to improve the accessibility of usage of the care services. In response, we present a bibliographic revision which gathers theoretical and epidemiological information regarding some recommendations to strengthen the First Level of Medical Care against Covid-19.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pacientes , Atenção Primária à Saúde , Infecções por Coronavirus , Saúde , Atenção à Saúde , Pandemias
2.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(4): 386-392, oct.-dic. 2017. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010984

RESUMO

Introducción. Los antipsicóticos son la base de la terapéutica en la esquizofrenia; y en su prescripción debe evaluarse sus beneficios y riesgos potenciales. Objetivo. Identificar patrones de prescripción de psicotrópicos en pacientes hospitalizados con diagnóstico de esquizofrenia y trastornos relacionados. Diseño. Observacional, descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Lugar. Hospital Víctor Larco Herrera. Participantes. Pacientes con diagnóstico de la categoría F2 (CIE-10); mayores de 18 años y con un tiempo de estancia mínimo de 15 días, ingresados el 2015. Intervenciones. Se evaluó las historias clínicas y se recolectaron los datos en una ficha, que posteriormente fueron vertidos en una base de datos de Microsoft Excel 2010 y analizados. Principal medida de resultados. Patrones de prescripción. Resultados. Se revisaron 174 historias clínicas. La prescripción fue agrupada en tres etapas: Inicio del tratamiento (primeros 14 días), curso del tratamiento (15 días en adelante) y alta hospitalaria. El antipsicótico más usado fue la risperidona. El cambio de antipsicóticos fue mayor al inicio (59,2%). El uso simultáneo de antipsicóticos fue 57% al inicio, reduciéndose posteriormente. La combinación más frecuente fue de antipsicóticos orales y depósito (25- 40%). Otros psicofármacos usados fueron benzodiacepinas (60-80%), estabilizadores del ánimo (50%), y anticolinérgicos (50%). El número promedio de medicamentos prescritos durante la hospitalización fue 4,7. Conclusiones. El patrón de prescripción encontrado fue de polifarmacia, asociado al uso simultaneo de antipsicóticos y/o medicación coadyuvante.


Introduction. Antipsychotics are the base of therapeutic in schizophrenia; in its prescription potential benefits and risks should be assessed. Objective. Identify patterns of prescription of psychoactive drugs in patients diagnosed with schizophrenia and related disorders. Design. Observational, descriptive, longitudinal, retrospective. Setting. Víctor Larco Herrera Hospital. Participants. Patients with diagnosis of F2 category (ICD-10); older than18 years of age, with a minimum stay of 15 days and admitted in 2015. Interventions. The medical records were evaluated and the data was collected in a datasheet, which were later poured into a Microsoft Excel 2010 database and analyzed. Main outcome measures. Patterns of prescription. Results. We reviewed 174 medical records. The most frequent diagnosis was schizophrenia (72.4%). The prescription was grouped into three stages: Start of treatment (first 14 days), course of treatment (15 days onwards) and hospital discharge. The most commonly used antipsychotic was risperidone. The change in antipsychotics was greater at the start of treatment (59.2%). Simultaneous use of antipsychotics was 57% at start of the treatment and subsequently reduced. The most frequent combination was oral antipsychotics and depot (25-40%). Other psychotropic drugs used were benzodiazepines (60-80%), mood stabilizers (50%), and anticholinergics (50%). The average number of medications prescribed during hospitalization was 4.74. Conclusions. The prescription pattern found was polypharmacy, associated with the simultaneous use of antipsychotics and / or adjuvant medication.

3.
Acta méd. peru ; 29(1): 43-55, ene.-mar. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-661343

RESUMO

Dado que los trastornos neuropsiquiátricos constituyen la primera causa de carga de enfermedad en nuestro país y que ello se traduce en altas tasas de prevalencia en la población general; y frente a lo cual paradójicamente el Estado no ha asumido su responsabilidad; se plantea la necesidad de impulsar un proceso de reforma de la salud mental que tenga como ejes fundamentales: 1) La asunción por parte del MINSA de su rol rector de la salud mental, priorizándolo como política pública, contando para ello con un Órgano de Dirección de Salud Mental; 2) Reestructuración de la atención psiquiátrica ligándola a la Atención Primaria de Salud en los marcos de los sistemas locales de salud que permita la promoción de modelos alternativos centrados en la comunidad y dentro de sus redes sociales, 3)Salvaguarda de la dignidad personal y los derechos humanos de los usuarios; 4) Modernización de las actuales instituciones psiquiátricas del más alto nivel cambiando su rol hegemónico actual a otro de subespecialización, asesoría, docencia e investigación. Todo esto dentro de un marco de equidad, universalidad, solidaridad, accesibilidad, participación, calidad y eficiencia.


Since neuropsychiatric disorders are now the first component of disease burden in Peru translating this into high prevalence rates fot these conditions; and considering that - paradoxically - the Goverment has not assumed its responsibility, there is a need for proposing a reform of mental health management considering these fundamental aspects: 1) The Ministry of Health must assume its responsibility prioritizing mental health as a public health policy, creating a General Direction for Mental Health; 2) Psychiatric care must be restructured, joining forces with primary health care within the local health systems so that alternative community-centered models may be promoted within their social scope; 3) Personal dignity and human rights of every sibject must be preserved; 4) Modernization of the current psychiatric institutions, changing their current hegemonic role to a super-specialization role, including advisory, teaching, and research. All of these aspects must be carried out whitin a, equity, universality, solidarity, accessibility, participation, quality, and efficiency framework.


Assuntos
Humanos , Atenção Primária à Saúde , Assistência à Saúde Mental , Reforma dos Serviços de Saúde , Saúde Mental , Peru
4.
Acta méd. peru ; 22(1): 9-14, ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454941
5.
Rev. colomb. cardiol ; 4(8): 323-6, jun. 1995. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219375

RESUMO

Se revisaron 33 historias clínicas de pacientes con diagnóstico comprobado de tromboembolismo pulmonar agudo, encontrando que el grupo de mayor edad, fue el de 60 años, con 10 pacientes, lo cual representa una incidencia de un 30.3 por ciento. Se encontró además un predominio de la entidad en el sexo femenino, con 24 pacientes que representan un 72 por ciento de la población estudiada. El tratameinto en la fase aguda, fue a base de diferentes bolos de heparina y la terapia ambulatoria se instauró con warfarina sódica. Fallecieron 10 pacientes de los estudiados, lo cual nos arroja una estadística de un 30.3 por ciento. El promedio de estancia hospitalaria fue de 13.8 días. Se concluyó, que para poder disminuir las tasas de mortalidad, deben en entidades hospitalarias como la nuestra, elaborarse protocolos de manejo, tanto de la heparina, como de la warfarina sódica


Assuntos
Humanos , Embolia Pulmonar/tratamento farmacológico , Embolia Pulmonar/mortalidade
6.
Psicoactiva ; 5(8): 55-143, ene.-jul. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-107065

RESUMO

Este trabajo tiene por objeto investigar si en sujetos dependientes a pasta de coca con tres o más años de consumo hay indicadores de probable daño orgánico cerebral crónico. Para ello se trabajó con una muestra constituída por 100 sujetos, que fueron divididos en dos grupos: el de estudio y el de control. El grupo de estudio estuvo formado por 50 pacientes dependientes a pasta de coca que asistieron al Servicio de Drogadependencia y Alcoholismo del Hospital "Víctor Larco Herrera". El grupo de control se formó con sujetos supuestos sanos, con parecidas características demográficas, escogidas entre los trabajadores del Hospital "Víctor Larco Herrera". Se usaron como instrumentoos de investigación: la Ficha Anamnésica Standard, el Inventario de Funciones Cognoscitivas Modificado (IFCM), el Test de Retención Visual de Benton, el Test Gestáltico y Visomotor de Bender, la Escala de Inteligencia de Wechsler, y el electroencefalograma. Los resultados demuestran que en un 46%de los sujetos del grupo de estudio hay presencia de indicadores de probable daño orgánico cerebral crónico...


Assuntos
Escalas de Wechsler , Teste de Bender-Gestalt , Cocaína/efeitos adversos , Lesão Encefálica Crônica/diagnóstico
8.
Lima; s.n; 1988. 110 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-148981

RESUMO

Este trabajo tiene por objeto investigar si en sujetos dependientes a pasta de coca con 3 o más años de consumo hay indicadores de probable daño orgánico cerebral crónico. Se trabajó con una muestra de 100 sujetos, que fueron divididos en 2 grupos: de estudio (50 pacientes del Hospital Victor Larco Herrera) y de control (50 sujetos supuestos sanos). Se usaron: la ficha amnésica standard, el inventario de funciones cognocitivas modificado (IFC-M), el test de retención visual de Benton, el test Guestáltico y visomotor de Bender, la escala de inteligencia de Wechsler, y el electroencefalograma. Los resultados demuestran que en un 46 por ciento de los sujetos del grupo de estudio hay presencia de indicadores de probable daño orgánico cerebral crónico; lo que es estadisticamente significativo comparado con el 6 por ciento del grupo control (x2o igual 2,27, x2e igual 5,99). Por otro lado el grupo de estudio que presenta signos de organicidad cerebral muestra patrones de consumo caracterizados por tiempo de consumo de más de 5 años, frecuencia continuada y en gran cantidad. Se recomienda en futuras investigaciones usar instrumentos más depurados, que permitan aclarar este problema


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cocaína/efeitos adversos , Detecção do Abuso de Substâncias/métodos , Lesão Encefálica Crônica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA