Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta méd. colomb ; 46(2): 36-38, Jan.-June 2021.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1349880

RESUMO

Abstract Teaching electrocardiography is a very important area in undergraduate student training. A constant concern of professors is for physicians in training to acquire competence in reading and interpreting electrocardiograms (EKGs). This study describes and explores how the didactic strat egy of peer teaching improves learning processes for second-year medical students. Evidence was found that peer teaching fosters significant learning of cardiac physiology and electrocardiograms, in particular, because it allows students to acquire abilities and skills in EKG reading, and improves the understanding and interpretation of this test. In addition, it promotes horizontal peer relationships which facilitate the development of autonomy, self-learning and teamwork. (Acta Med Colomb 2021; 46. DOI:https://doi.org/10.36104/amc.2021.1971).


Resumen La enseñanza de la electrocardiografía es un área de gran importancia en la formación de los estudiantes de pregrado, para los docentes es una preocupación constante que los médicos en for mación adquieran las competencias para la lectura e interpretación del electrocardiograma (ECG). El presente estudio describe e indaga sobre cómo la estrategia didáctica de la enseñanza por pares mejora los procesos de aprendizaje de los estudiantes de segundo año de formación médica. Se halló evidencia de que la enseñanza por pares favorece el aprendizaje significativo de la fisiología cardiaca y del electrocardiograma, en particular, porque permite la adquisición de habilidades y destrezas a los estudiantes en la lectura del ECG y mejora la comprensión e interpretación de dicho examen; además, propicia relaciones horizontales entre pares que facilitan el desarrollo de la autonomía, el autoaprendizaje y el trabajo en equipo. (Acta Med Colomb 2021; 46. DOI:doi.org/10.36104/amc.2021.1971).

2.
Arch. latinoam. nutr ; 53(4): 376-382, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365102

RESUMO

Se hizo un estudio tipo cross - sectional para buscar asociación entre exceso de peso por le indicador índice de masa corporal (>p85 de las tablas de Must), con presión arterial sistólica y diastólica alta (>p90 de las tablas de Task Force Blood Pressure Control in Children). La muestra la conformaron 1253 hombres y 1358 mujeres, entre 6 y 18 años de la Ciudad de Medellín, Colombia. El exceso de peso fue del 14,3 por ciento para los hombres y 13.7 por ciento para las mujeres, con mayor prevalencia en el grupo de 6 a 9 años, en ambos sexos. La prevalencia de presión arterial diastólica alta fue significativamente mayor en los hombres (4.9 por ciento) que en las mujeres (2.9 por ciento) (p=0.007) y la de presión arterial sistólica alta no mostró diferencias estadísticas entre hombres (1.6 por ciento) y mujeres (1.0 por ciento) (p=0.0203). Existe asociación estadística entre índice de masa corporal > p85 con presión arterial sistólica alta (RP 4.04; IC 2.03-8.04) y con presión arterial diastólica alta (RP 3.44; IC 2.32-5.09)


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adolescente , Pressão Sanguínea , Índice de Massa Corporal , Obesidade , Ciências da Nutrição , Venezuela
3.
Rev. panam. salud pública ; 14(4): 229-234, oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351746

RESUMO

OBJETIVO: Evaluar el efecto de la actividad física sobre el peso y la composición corporal de mujeres posmenopáusicas sedentarias sanas. MÉTODOS: De 138 mujeres posmenopáusicas se seleccionaron, mediante una encuesta que medía la frecuencia y la intensidad de la actividad física, aquellas cuyo consumo de oxígeno (expresado en mL O2/kgÀmin­1) por actividades físicas era inferior a 60 por ciento del consumo máximo de oxígeno para su edad (sedentarias). De ellas se escogió a 18 que, según un examen médico general y pruebas de laboratorio y de espirometría, no presentaban enfermedades que les impidieran realizar actividades físicas. Estas mujeres participaron en un programa de actividad física controlada con sesiones de una hora tres veces por semana durante cuatro meses. Antes y después del programa se evaluaron el peso, la grasa corporal, y las áreas de masa grasa y de masa magra en el brazo, el muslo y la pierna de cada participante; la ingesta energética se determinó a partir del recordatorio del consumo de alimentos, así como de su frecuencia semicuantitativa. Se compararon las medias de todas las medidas antes y después del programa de ejercicios mediante la prueba de la t de Student y cuando las variables no tenían una distribución normal se utilizó la prueba de la suma de rangos con signos de Wilcoxon. RESULTADOS: Al finalizar el programa se observó una disminución de 1,2 kg en el peso y de 2,0 kg en la grasa corporal, mientras que la masa magra se incrementó en 1,0 kg. También aumentó el área magra del brazo, el muslo y la pierna, y disminuyeron las áreas de grasa en esas partes del cuerpo. Las diferencias fueron estadísticamente significativas para todas las variables observadas, con excepción del área magra del muslo. No se observaron diferencias significativas en cuanto a la ingesta energética de las mujeres al inicio y al final del programa. CONCLUSIONES: La actividad física controlada mejoró la composición corporal de este grupo de mujeres al disminuir los depósitos de grasa y aumentar la masa corporal magra


Assuntos
Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Composição Corporal , Exercício Físico/fisiologia , Pós-Menopausa/fisiologia , Pesos e Medidas Corporais , Educação Física e Treinamento , Resistência Física/fisiologia
4.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 12(1): 43-50, jul.-dic. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294653

RESUMO

Con el fin de detectar un indicador del inicio del brote puberal, se correlacionaron los niveles séricos de DHEAS con el estadio de maduración esquelética (Taranger y Hagg), con la edad, el peso, la talla y con la madurez sexual (Tanner, orquidiometría de Prader). El estudio cuenta con 34 pacientes, 19 de género masculino y 15 de género femenino, entre los 8 y los 12 años de edad, a quienes se les tomaron datos, cada seis meses, los cuales se repetirán durante cuatro años. Este informe registra los datos de la muestra inicial. Se encontraron diferencias entre la madurez sexual de niños y niñas. Unicamente los niños presentaron niveles séricos mayores de Dehidroepiandrosterona sulfato (DHEAS) y menor madurez esquelética; mientras que las niñas presentaron mayor desarrollo esquelético y cifras mayores de DHEAS. En ambos grupos la DHEAS se correlacionó con el peso. La DHEAS se observó elevada en las niñas con desarrollo sexual mayor y la correlación entre ésta y la aparición del sesamoideo ulnar fue alta. Al parecer, la DHEAS se encuentra relacionada con el desarrollo esquelético aunque ello sólo podrá comprobarse con las mediciones posteriores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Desenvolvimento Ósseo , Sulfato de Desidroepiandrosterona/sangue , Hormônios Esteroides Gonadais/fisiologia , Puberdade/fisiologia , Distribuição por Idade , Caracteres Sexuais , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Longitudinais , Maturidade Sexual/fisiologia , Distribuição por Sexo , Interpretação Estatística de Dados
5.
CES odontol ; 9(1): 50-54, ene.-jun. 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-512796

RESUMO

Se evaluaron los cambios en la fuerza de mordida de 40 individuos normales y bruxómanos con y sin sintomatología en ambientes de tensión y de relajación.- Se observaron diferencias significativas entre ambas mediciones, siendo los valores de la fuerza de mordida más altos durante el período de tensión y mayores para los bruxómanos, tanto sintomáticos como asintomáticos, sobre todo para los primeros. Los resultados sugieren la existencia de una importante influencia del factor emocional en la generación de la fuerza de mordida, tanto en los individuos del grupo control como en los del grupo experimental...


Assuntos
Adulto , Força de Mordida , Bruxismo , Análise do Estresse Dentário , Odontologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA