Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. salud pública ; 39(3): 462-473, jul.-sep. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-686856

RESUMO

Objetivo: describir el perfil de salud mental de jóvenes escolarizados del barrio La Cruz, sector marginado de Medellín y su posible relación con el nivel de riesgo para diferentes situaciones psicosociales. Método: investigación cuantitativa descriptiva, de corte transversal, mediante instrumento autoaplicable, en 100 jóvenes entre 11 y 19 años y realizada en el 2011. Resultados: se identificaron situaciones psicosociales estresantes, significativas para riesgo de farmacodependencia, con correlación positiva para el nivel de funcionamiento familiar, el nivel de depresión y el riesgo de suicidio. Conclusiones: los jóvenes están afectados por situaciones psicosociales críticas que les generan dificultades de comunicación, en la búsqueda de apoyo y con el sentimiento de felicidad que les puede producir la vida. Es necesario la implementación de políticas públicas efectivas en materia de educación integradora, que acompañen a estos jóvenes en la exploración de otras opciones de vida y promuevan la salud y la justicia, que les multiplicaran las oportunidades.


Objective: to describe mental health profile of school teenagers from La Cruz neighborhood; a deprived sector of Medellin and to establish the possible relation with the level of risks of other psychosocial variables. Methods: a descriptive-quantitative and cross-sectional research conducted in 2011 by using a self-applied instrument in 100 young people between 11 and 19 years of age. Results: meaningful stressful psychosocial variables were identified for pharmacodependency and for positive correlation among the family functioning level, the depression level and the suicide risk. Conclusions: the young people are affected by critical psychosocial situations that generate communication difficulties for them, in search of support and with the feeling of happiness that life can offer them. It is necessary to implement effective public policies in terms of integrating education, which assist these young people in exploring other living options and promote health and justice that will multiply their opportunities.

2.
Rev. salud pública ; 12(2): 300-307, abr. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560858

RESUMO

Objetivo Determinar la frecuencia de uso de plaguicidas en la producción agropecuaria, porcícola y avícola, para comprender su influencia en el recurso hídrico en la vereda Monterredondo del municipio San Pedro de los Milagros (Antioquia) y establecer un diagnostico de su calidad. Métodos Se aplicó una encuesta domiciliaria al 100 por ciento de las familias de la vereda, sobre el uso de productos químicos y se realizaron dos análisis, el fisicoquímico y el microbiológico a tres muestras de agua en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Antioquia bajo métodos estandarizados. Resultados La quebrada El Hato presenta una contaminación por Coliformes de 1 600x103 NMP/100ml y por E.coli de 220x10 NMP/100ml. La quebrada Fray Juana presenta un grado de contaminación de 1 600x103 NMP/100ml de Coliformes. Se encontró igualmente una contaminación de las fuentes hídricas por el uso de diversos plaguicidas como: Lorsban® (Clorpirifos), Ráfaga® (Clorpirifos), Látigo® (Clorpirifos), Neguvón® (Metrifonato), Furadán® (Carbofurán). Con insecticidas como, Ganabaño® (Cibermetrina) y desinfectantes como, Límpido® (Hipoclorito de sodio 6 por ciento). Conclusión La producción agropecuaria, porcícola y avícola en la vereda, está generando impactos negativos en el recurso hídrico, por la disminución y la contaminación de éste. Las aguas de las muestras analizadas, no son aptas para el consumo de seres vivos.


Objective Determining the frequency of pesticide use in agricultural, pig and poultry production to understand its influence on water resources in the village of Monterredondo in the municipality of San Pedro de Los Milagros (Antioquia) and diagnosing its quality. Methods 100 percent of the households in the village were surveyed regarding chemical use. Physicochemical and microbiological analysis of three water samples was carried out in the Universidad de Antioquia's Environmental Engineering laboratory using standardised methods. Results The Hato stream was contaminated by 1,600x103 NMP/100ml coliforms and 220x10 NMP/100ml E. coli. The Fray Juana stream had 1,600x103 NMP/100ml coliform contamination. Water sources were also contaminated by the use of pesticides such as Lorsban (chlorpyriphs), Burst (chlorpyriphs), Whip (chlorpyriphs), Neguvon (metriphonate) and Furadan (carbophuran) and insecticides like Ganabaño (cypermethryn) and disinfectants and Limpido (6 percent sodium hypochlorite). Conclusion Agricultural, pig and poultry production in the village has been producing a negative impact on water resources due to its reduced availability and pollution. The water from the samples analysed here was not suitable for human consumption.


Assuntos
Agroquímicos/análise , Enterobacteriaceae/isolamento & purificação , Resíduos de Praguicidas/análise , Microbiologia da Água , Poluentes Químicos da Água/análise , Poluição da Água/análise , Agricultura/estatística & dados numéricos , Criação de Animais Domésticos/estatística & dados numéricos , Colômbia , Coleta de Dados , Desinfetantes/análise , Água Doce/química , Água Doce/microbiologia , Poluição Química da Água/análise , Abastecimento de Água/normas
3.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 18(1): 49-63, abr. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463025

RESUMO

Los rumiantes son grandes contribuyentes al calentamiento global y deterioro de la capa de ozono, por la liberación de altas cantidades de gases a la atmósfera, entre ellos, el gas carbónico y el metano. El metano producido se genera principalmente por los procesos fermentativos del alimento que ingresa al rumen. El principal factor biótico a nivel del rumen en la producción de metano son las bacterias anaerobias metanógenas. Estas bacterias utilizan diferentes sustratos para la producción de metano, pero los principales son el H2 y el CO2. La eliminación de estos gases, principalmente del H2 implican la remoción de un factor implicado en la estabilidad del pH ruminal siendo este esencial para una óptima fermentación. Pero a la par se considera la producción de metano como una pérdida de energía potencialmente utilizable. Los efectos de las bacterias metanógenas son dependientesprincipalmente de los sustratos presentes en la dieta y de las interacciones con otras poblaciones. Intervenciones en la alimentación ofrecida a los animales, orientadas hacia optimizar el proceso de fermentación ruminal, generalmente repercuten en una mejora de los parámetros productivos y reproductivos, debido, entre otros aspectos, a una mejor utilización de la energía. Además, la disminución de las emisiones a la atmósfera cobra gran importancia en la protección del medio ambiente. Diversas evidencias muestran que la tasa de emisión de metano por fermentación ruminal, está relacionada con las características físico-químicas de la dieta, las cuales afectan el nivel de consumo y la frecuencia de alimentación. Por esto una subnutrición contribuye a incrementar las emisiones de metano. La posibilidad de limitar las emisiones de metano por el ganado en sistemas de producción tropical, provee beneficios económicos y medioambientales. Una opción de reducción consiste en la sustitución de tecnologías convencionales por nuevas alternativas concomitantes con una adecuada producción y mínimos.


Assuntos
Animais , Bovinos , Meio Ambiente , Efeito Estufa , Metabolismo , Metano , Ruminantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA