Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
CES med ; 25(2): 203-211, jul.-dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616577

RESUMO

Se presenta una rápida visión del surgimiento de los conceptos relacionados con la patología desde los tiempos de los griegos y los romanos hasta llegar al nacimiento de la disciplina con los aportes de Xavier Bichat. En relación al nacimiento de la disciplina en Colombia se narran sus inicios y las contribuciones del Doctor Alfredo Correa Henao.


It is presente and overview of the emergence of concepts related to the pathology since the time of the Greeks and Romans up to the birth of the discipline with the contributions from Xavier Bichat. In relation to the birth of the discipline in Colombia is described their development and the contributions of Dr. Alfredo Correa Henao.


Assuntos
História Antiga , História , Prontuários Médicos , Patologia/história , Colômbia
2.
CES med ; 20(1): 77-87, ene.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454859

RESUMO

La encefalopatía hipóxico isquémica es el daño que resulta en el sistema nervioso central por el suministro inadecuado de oxígeno y sangre. Su fisiopatología es diferente en el periodo neonatal y en las otras etapas de la vida. Se hace una revisión de la fisiopatología y de las aplicaciones medicolegales...


Assuntos
Medicina Legal , Hipóxia-Isquemia Encefálica , Sistema Nervoso Central , Hipóxia-Isquemia Encefálica/fisiopatologia , Acidente Vascular Cerebral
3.
CES med ; 16(3): 19-29, oct.-dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472894

RESUMO

Con la promulgación de la ley 745 de 2002 que estableció conductas contravencionales por el consumo o porte de sustancias que inducen dependencia en presencia de menores, en establecimientos educativos y en lugares de esparcimiento, se revisa la legislación para dosis personal del consumo de drogas, tomando como referencia las sustancias de mayor prevalencia de consumo en Colombia: marihuana, cocaína, éxtasis, rohypnol, opiaceos...


Assuntos
Epidemiologia , Legislação , Noxas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Cannabis , Cocaína , Entorpecentes
4.
Cirugía (Bogotá) ; 5(1): 62-3, jun. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85741

RESUMO

Se presenta una vision general del desarrollo de la legislacion colombiana sobre trasplante de organos, desde la primera definicion legal de la muerte en el siglo pasado, hasta las actuales disposiciones, incluyendo la definicion de la muerte cerebral y la reglamentacion de los bancos de organos


Assuntos
Morte Encefálica/diagnóstico , Bancos de Tecidos , Transplante , Colômbia
5.
Med. leg. Costa Rica ; 5(2/4): 2-8, dic. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580754

RESUMO

La farmacodependencia es una manifestación de desajuste emocional. El farmacodependiente es un enfermo que requiere la dosis a que se ha habituado. La dependencia puede ser física o simplemente psíquica. Se expone la farmacodependenica tradicional y la farmacodependencia no tradicional. Dentro de la farmacodependencia tradicional se analizan principalmente el opio, la cocaína y la marihuana. El opio es producido en Asia y últimamente también en México. La marihuana que antes procedía de Colombia y de México, ahora es cultivada en el propio territorio de los Estados Unidos. La cocaína sigue siendo importada de América del Sur. Se destaca el sacrificio que ha representado para Colombia la lucha contra el narcotráfico que ha costado la vida de un Ministro de Justicia, el General de Justicia y de numerosos jueces penales. Dentro de la farmacodependenica no tradicional se llama la atención sobre el juego de poderosas industrias farmacéuticas transnacionales que han recurrido a toda clase de artimañas, entre ellas la desinformación de los médicos, para continuar la venta de medicamentos nocivos por el peligro de inducir farmacodependencia y otros riesgos en la salud de los pacientes en los países en desarrollo.


Assuntos
Cannabis , Cocaína , Indústria Farmacêutica , Ópio , Preparações Farmacêuticas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Colômbia
6.
Med. leg. Costa Rica ; 5(2/4): 24-27, dic. 1988.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580759

RESUMO

La cocaína base se obtiene mediante un proceso químico que "devuelve" la sal de cocaína de alta pureza. A diferencia de la cocaína sal, la cocaína base (llamada bazuko o basuca, en Colombia) es termorresistente e insoluble en agua. De este modo puede fumarse. Como signos de su uso repetido pueden encontrarse signos como: pigmentación de los pulpejos de los dedos índice y pulgar. Microscópicamente la piel muestra hiperqueratosis con moderada acantosis, mientras en el corion hay algunos mononucleares. Similar pigmentación puede hallarse en encías y carrillos. Los pulmones presentan congestión pasiva aguda y edema, que se explican por probable falla cardíaca. El miocardio revela "bandas de contracción", que se caracterizan por áreas de fibras muy eosinófilas, asociadas con miocitolisis, que es el sustrato de los trastornos del ritmo que pueden ocasionar la muerte súbita del usuario. Se hace énfasis en la necesidad de mejores laboratorios toxicológicos para la determinación cuantitativa de la pasta básica de cocaína.


Assuntos
Humanos , Cocaína/análise , Cocaína/efeitos adversos , Transtornos Relacionados ao Uso de Cocaína/fisiopatologia , Colômbia
7.
Trib. méd. (Bogotá) ; 71(7): 29-31, abr. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77849

RESUMO

Descripcion de las propiedades farmacologicas de la cocaina, modo de empleo y efectos psicotropicos, intoxicacion accidental y sobredosis, aspectos medicolegales y criminalisticos


Assuntos
Humanos , Legislação de Medicamentos , Cocaína/efeitos adversos , Cocaína/farmacocinética , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
8.
Rev. Inst. Nac. Med. Leg. Colombia ; 6(1/2): 137-54, jul. 1982. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133808

RESUMO

Durante 1980 se realizaron en el Instituto de Medicina Legal, Seccional de Antioquia, 463 necropsias por muertes con arma de fuego. De estas el 96.5 por ciento fueron hombres. Los motivos para el homicidio fueron desconocidas en el 83.5 por ciento de los casos. La frecuencia mas elevada de presentacion fue en diciembre y en los fines de semana, durante todo el ano


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Homicídio , Ferimentos por Arma de Fogo/epidemiologia , Ferimentos por Arma de Fogo/mortalidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA