Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública ; 7(3): 327-338, nov. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-429916

RESUMO

OBJETIVO: El propósito de este estudio es el de obtener datos sobre la giardiasis y el parasitismo intestinal en una muestra significativa de los niños en edades pre-escolares de los hogares de madres comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). MATERIALES Y MÉTODOS: Se recolectó un seriado de tres muestras de heces en 328 niños, con previo consentimiento del tutor legal. Se le realizó el análisis de laboratorio por examen directo microscópico y macroscópico utilizando Lugol al 1 por ciento, solución salina al 0,83 por ciento, solución salina-eosina, Kato Katz y formol-éter o metodo de concentración de Ritchie (prueba comprobatoria). Las muestras positivas se conservaron en formol salino. RESULTADOS: Los parásitos con potencial patógeno tuvieron las siguientes prevalencias: Ascaris lumbricoides 2,4 por ciento, Hymenolepsis nana 0,6 por ciento, Trichuris trichura 2,1 por ciento, Blastocystis hominis 6,1 por ciento y Giardia lamblia 13 por ciento. CONCLUSIONES: Este estudio muestra la baja frecuencia de los helmintos con respecto a los protozoos, por lo tanto estrategias de desparasitación masiva con dosis únicas de Albendazol no tienen utilidad. Se recomienda la vigilancia periódica de parásitos por exámenes en estos niños. Se confirma que el parásito patógeno mas prevalente es Giardia lamblia en los niños de las guarderias infantiles del ICBF. La prevalencia de Giardia no se relacionó de manera estadisticamente significativa con el estado nutricional de los niños de las guarderias del ICBF. La mayoria de niños infectados por Giardia son asintomáticos.


Assuntos
Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Giardíase/epidemiologia , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Colômbia , Prevalência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA