Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Rev. méd. hondur ; 91(2): 112-118, jul.-dic. 2023. tab., graf.
Artigo em Espanhol | BIMENA, LILACS | ID: biblio-1551952

RESUMO

Antecedentes: En 2023 se conmemora el trigésimo aniversario del Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasito- logía Antonio Vidal (IAV), Tegucigalpa, Honduras, una fundación privada sin fines de lucro. Objetivo: Analizar la producción científica en cuya autoría al menos uno de los autores cuenta con afiliación institucional IAV, periodo 1993-2023. Métodos: Estudio bibliométrico recopilando datos a través de la búsqueda en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (http://www.bvs.hn/RMH/ html5) y bases de datos (Google académico, Scopus y Web of Science [(WOS]) que ofrecen perfiles de la actividad investigativa de autores e instituciones. Se creó base de datos Excel utilizando los campos: autores, títulos, afiliaciones institucionales nacionales e internacionales, colaboración en la autoría por país, formato de publicación (libro/artículo científico), tipo de artículo, revistas nacionales e internacionales, año de publicación y número de citaciones. Resultados: Se identificaron 55 publicaciones, 44.8% (22) en idioma inglés, 87.3% (48) publicadas entre 2014 y 2023; 89.1% (49) se publicó en revistas científicas, 7.3% (4) en formato tipo libro/manual y 3.6% (2) preprint. De 49 artículos publicados, 51.0% (26) recibió 575 citas según Google Académico, 63.0% (14) recibió 217 citas según Scopus y 66.0% (15) recibió 306 citas según WOS. Discusión: A tres décadas de su constitución, el IAV aumentó el número de miembros y la producción científica. Aproximadamente la mitad de los artículos se han publicado en revistas internacionales con algún índice de impacto gracias a la red de colaboración y alianzas estratégicas de diferentes grupos de investigación a nivel global...(AU)


Assuntos
Bibliometria , Indicadores de Produção Científica
6.
Rev. méd. hondur ; 66(2): 62-70, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274054

RESUMO

Se investigó la prevalencia de parásitos intestinales en dos poblaciones de individuos institucionalizados. La muestra de heces de cada participante fue examinada por igual metodología de laboratorio. Parte A. Adultos. Participaron 74 de 300 pacientes (25 por ciento) del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita. Se encontró una variada prevalencia de parásitos intestinales, tanto en población de recién ingreso como aquellos con varios años de permanencia en la institución. Además, hubo 6 infecciones con cuenta significativa de huevos. Cuatro parásitos sobresalientes fueron: Ascaris lumbricoides, (23 por ciento ), Tricuris trichiuria (43.2 por ciento), Strongyloides stercoralis (24.3 por ciento) y Entamoeba histolytica/E. dispar (15 por ciento). Parte B. Niños. Fueron seleccionados 205 niños de una población variante del Hogar Temporal. Un pequeño porcentaje mostró infección en el grupo etario de 0-11 meses. Prevalecieron, en un grupo con meses/años de permanencia y uno de reciente ingreso, respectivamente: A. lumbricoides (16 por ciento y 31 por ciento), T. trichiuria (24 por ciento y 23.5 por ciento), S. stercoralis (25.5 por ciento y 13.2 por ciento), hymenolepis nana (13 por ciento y 2.8 por ciento), E. histolytica/E. dispar (6 por ciento en ambos) y Giardia lamblia (56.5 por ciento y 26.4 por ciento). No se investigaron fuentes de infección, pero parece que existía una transmisión interna de G. lamblia, S. stercoralis e H. nana en el hogar de niños. La sensibilidad de los métodos permitió recobrar infecciones poco reconocidas en el país. Un grupo de adultos (58 de 150, 38.6 por ciento) que laboraba en el hogar de niños mostró 12 por ciento de infección por S. stercoralis, 14 por ciento de E. histolytica/E. dispar y 2 por ciento de G. lamblia. El multiparasitismo fue mayor entre niños institucionalizados por varios meses/años. Posiblemente las mayores preocupaciones se basen en la probabilidad de transmisión, el efecto de la infección y las consecuencias de la enfermedad, ya que en instituciones, es difícil lograr efectividad en el control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/prevenção & controle , Enteropatias Parasitárias/epidemiologia , Criança Institucionalizada
8.
Rev. méd. hondur ; 64(4): 139-47, oct.-dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-200253

RESUMO

Angiostrongylus costaricensis, agente etiológico de la angiostrongiliasis abdominal, se ha informado esporádicamnete en Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, puerto Rico, Martinica, Guadalupe, Panamá, Ecuador y Brasil. En Costa Rica se informan más de 300 casos nuevos por año. Se desconocen los factores que determinan el paso de esta parasitosis al humano o por qué predomina en ese país. La presentación es un cuadro abdominal agudo como de apendicitis con essinofilia hasta del 60 por ciento o más. Otras presentaciones incluyen: lesiones extraintestinales en omento, ganglios, higado y testículos, un síndrome parecido a larva migrans visceral, obstrucción de la arteria espermática, una enterocolitis isquémica gangrenosa, una apendicitis aguda y divertículo de meckel y una hemorragia gastro-intestinal. Cuando no se encuentra el gusano adulto o sus productos de reproducción en la biopsia, se sugiere que la presencia de un infiltrado masivo de eosinófilos en todas las capas de la pared intestinal, una reacción granulomatosa y una vasculitis esosinofílica afectando arterias, venas linfáticos y capilares sugerirían el diagnóstico. Se encontró una larva L1 en heces en un hondureño presentado como un síndrome de larva migrans visceral, hallazgo inusual, positivo posteriormente en una prueba serológica de latex. No existe hasta la fecha una quimioterapia adecuada; cuando es posible, la cirugía es el tratamiento de elección. No se encontró Angiostrongylus contonensis en 302 roedores capturados en Honduras


Assuntos
Angiostrongylus/parasitologia , Angiostrongylus/patogenicidade
10.
Tegucigalpa; Organización Panamericana de la Salud; ene. 1996. 80 p. tab.(Serie de Diagnosticos, 14).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-376106
13.
Med. clín. (Honduras) ; 1(3/4): 128-33, sept.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124279

RESUMO

Se documentan por primera vez resultados parasitológicos de exámenes de heces del Laboratorio de Parasitología del Servicio de Microbiología Clínica del Departamento de Laboratorios Clínicos del Hospital Escuela, Tegucigalpa,Honduras,para los años de 1989-1991.Los datos obtenidos se presentan en cinco cuadros:Totales de exámenes. Totales de Consulta Externa y de Hospitalizados;Totales y porcentajes de helmintos diagnosticados en una preparación directa,desglosados por mes;Totales de infecciones por geohelmintos y estimado de la crga parasitaria,por grupos etarios;Totales y hallazgos parasitológicos en muestras diarreicas y Totales de protozoos intestinales diagnosticados en una preparación con solución de lugol utilizando objetivo de inmersión.Se menciona la necesidad de reforzar la actual capacidad del Laboratorio de Parasitología en el diagnóstico de parásitos tisulares y sanguíneos,serodiagnóstico de algunas parasitosis y la introducción de otros métodos de exámenes de heces como rutina.Se concluye aseverando la necesidad de realizar investigaciones parasitólogicas en Honduras,apropiadas y controlodas,para obtener magnitudes reales del problema parasitológico local,identificando la competencia del personal de Laboratorio como una urgencia del momento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Laboratórios Hospitalares/estatística & dados numéricos , Parasitologia/estatística & dados numéricos , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico
15.
Med. clín. (Honduras) ; 1(2): 68-72, jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124296

RESUMO

Un requisito de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH para optar al grado de Doctor en Medicina, es la elaboración de una tesis. Se evaluaron 100 tesis de 138 sobre temas de Parasitología archivados en la Biblioteca Médica Nacional, para investigar: el rigor científico de la tesis, determinar la validez científica de los resultados, reconocer las deficiencias mas comunes y sobresalientes y proponer acciones experimentales que permitiesen aprovechar los resultados de esos trabajos científicos. Se identificaron fallas importantes. Los costos estimados de algunas tesis variaron entre L 1,000 y L 11,000. Se proponen 7 acciones concretas para desarrollar la investigación en Parasitología a través de las tesis


Assuntos
História do Século XX , Dissertações Acadêmicas como Assunto , /estatística & dados numéricos , Parasitologia/educação , Educação Médica/tendências , Honduras
16.
Rev. méd. hondur ; 59(4): 179-82, oct.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104049

RESUMO

Un organismo no identificado se ha encontrado en las heces de 19 pacientes del Hospital Escuela y de un laboratorio provado desde 1985 hasta la fecha. Quince de los casos (78.9%) se diagnosticaron en los meses de mayo a julio de cada año; 9 eran niños menores de 5 años, 4 pacientes eran inmunocomprometidos. La consistencia de las heces era diarreica o líquida en 9 casos. El mismo organismos ha sido reconocido en otros países en pacientes inmunocomprometidos y en personas inmunocompetentes que habían viajado a países tropicales. Clínicamente todos presentaron un síndrome diarreico prolongado, con heces líquidas, anorexia, fatiga y pérdida de peso. Tentativamente, el organismo ha sido incluido dentro del grupo de las Cyanobacterias o algas verde-azules. Aunque es fácil reconocerlo en el exámen directo de heces frescas, fijadas o después de concentrarlas, es extremadamente resistente a las coloraciones histoquímicas más comunes, tomando el colorante de safrina o una ácido-resistente con intensidad variable. Su forma es esférica, de un tamaño uniforme de 8-9 um de díametro, con un ligero tinte verdoso, conteniendo en su interior gránulos refrigentes que semejan configurar una mórula. Su pared externa, pero no su contenido, flourece fuertemente con luz ultravioleta. Entretanto se muestra sus patogénesis y se le identifiva taxonomicamente, es importante darlo a conocer en nuestro país para determinar las características epidemiológicas locales, o de otra forma contribuir a estudios sobre su biología, reservorios en la naturaleza, patrones de transmisión, efecto de agentes quimioterapéuticos y significado de su presencia en el humanos


Assuntos
Cianobactérias/análise , Diarreia/etiologia , Honduras
17.
Parasitol. día ; 14(3/4): 73-8, jul.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96922

RESUMO

Se describe el primer caso de I. belli en Honduras en un aspirado duodenal y en una biopsia intestinal, de un paciente con leucemia de 3 años y diarrea de un año de duración. Se diacuten las características clínicas y parasitológicas de 9 casos adicionales diagnosticados posteriormente en un examen directo de heces de pacientes con enteritis crónica. De los 10 pacientes, uno recibió terapia inmunosupresora, 4 tenían SIDA confirmado y en 2 se sospechaba esta enfermedad. Dos pacientes con SIDA tenían tuberculosis. Dos pacientes no presentaron síntomas


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Coccidiose/patologia , Isospora/isolamento & purificação , Biópsia , Honduras , Enteropatias Parasitárias/patologia
19.
Rev. méd. hondur ; 56(3): 225-9, jul.-sept. 1988. ilus, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74329

RESUMO

Se informa un caso de granulomatosis peritoneal en un niño de 5 años de edad proveniente del Departametno de Copán. Dentro de los granulomas se pudieron identificar huevos operculados que por sus características morfológicas y comparación con otro caso similar, se sugiere que son de Achillurbainia recondita. El paciente se perdió para su seguimiento. Se revisa la literatura sobre otros casos humanos similares en donde se han encontrado huevos de tremátodos de la Família Troglotramtidae en tejido


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Trematódeos/isolamento & purificação , Granuloma/parasitologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA