Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 19(1): 27-31, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61104

RESUMO

Se determinaron los niveles de resistencia a nueve antibióticos de 32 cepas de Azospirillum sp. Las cepas fueron sensible a tetraciclina, kanamicina, cloramfenicol y ácido nalidíxico, y resistentes a altos niveles de ampicilina y carbenicilina. Para la mayoría de las cepas se pudo determinar un antibiotipo por medio del cual podrían ser identificadas


Assuntos
Antibacterianos/farmacologia , Técnicas In Vitro , Resistência Microbiana a Medicamentos , Spirillum/efeitos dos fármacos
2.
Rev. argent. microbiol ; 18(3/4): 97-103, jul.-dic. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-42203

RESUMO

En este trabajo se describe el contenido de plásmidos de 27 cepas de A. brasilense y A. lipoferum aisladas de diferentes zonas del país y de distintas especies vegetales y se describen características de los métodos de extracción de plásmidos de alto peso molecular empleados. Casi todas las cepas presentaron entre uno y cuatro plásmidos, todos de alto peso molecular. Uno de ellos, de aproximadamente 100 Megadaltons, se encuentra en el 44% de las cepas analizadas. Aún no hay evidencias en cuanto a la información genética codificada por ellos


Assuntos
Técnicas In Vitro , Plasmídeos , Spirillum/genética , Meios de Cultura , Eletroforese em Gel de Ágar/métodos
3.
Arch. argent. pediatr ; 84(2): 69-72, 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45647

RESUMO

El aislamiento de B. pertussis en estudios anteriores de casos de tos convulsiva en niños con antecedentes de vacunación cuyos títulos de anticuerpos no diferían de los encontrados en niños no vacunados motivó el estudio de la respuesta inmune a una vacuna DTP en 149 niños concurrentes a un establecimiento pediátrico de la Capital Federal, Argentina. Para estudiar esta respuesta se utilizó la técnica de aglutinación, antes de aplicar la primera dosis, en niños y sus respectivas madres, y posteriormente, 1 mes después de la segunda y tercera dosis. El estudio, realizado en niños sanos y eutróficos, no se efectuó en los mismos grupos sino que se hizo una cohorte para el estudio de los niveles de anticuerpos previos a la vacunación y dos cohortes para el estudio de la respuesta inmune después de la segunda o tercera dosis. Se observó que, si bien después de la tercera dosis un 86,4% de los niños tenía aglutininas, sólo un 52,3% alcanzó títulos de 1/80 y 1/160, y en ningún caso se obtuvieron valores de 1/320 o más. Descartando como una de las causas, el problema de conservación de la vacuna o la presencia de anticuerpos maternos al iniciar la vacunación que pudieran interferir en la respuesta a aquella, se considera necesario efectuar un estudio comparativo entre unidades de vacuna y respuesta en los niños por un lado, y por otra parte comparar dos vacunas de distinto origen a fin de conocer las causas por las cuales no se obtuvieron títulos de 1/320 o más. En cuanto a la comparación de títulos de madre e hijo a los 2 meses de vida, la gran mayoría de los niños no poseía anticuerpos, por lo que se considera una edad apropiada para comenzar el esquema de vacunación sin interferencias de anticuerpos maternos


Assuntos
Lactente , Humanos , Formação de Anticorpos , Vacina contra Coqueluche/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA