Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 71(1): 54-56, ene.-feb. 2003. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354461

RESUMO

Las fístulas coronarias constituyen una anomalía rara, más aún si son múltiples y es en extremo infrecuente que se comuniquen con el ventrículo izquierdo. Su asociación con miocardiopatía hipertrófica, en lo habitual apical, es excepcional. Se presentan dos casos con fístulas coronarias múltiples con drenaje en las cavidades ventriculares, asociadas con miocardiopatía hipertrófica con predominio septal no obstructiva. Se postula un error genético común a ambas patologías como origen de esta anomalía, el cual determinaría la persistencia de un patrón embrionario de la circulación coronaria. La angina de pecho en las dos pacientes que se presentan podría estar relacionada con el fenómeno de "robo", agravado por los efectos de la miocardiopatía hipertrófica


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cardiomiopatia Hipertrófica , Fístula , Ventrículos do Coração , Ecocardiografia , Eletrocardiografia
2.
Rev. argent. cardiol ; 66(2): 191-200, mar.-abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224566

RESUMO

Se estudiaron 1073 pacientes ingresados con diagnóstico de infarto agudo de miocardio randomizados a doble ciego con amiodarona-placebo. Según las dosis recibidas quedaron divididas dos poblaciones denominadas como altas y moderadas dosis, y analizadas en relación a su asociación con betabloqueantes. Se analizó la incidencia de arritmias con altas o moderadas dosis de amiodarona asociada o no a betabloqueantes durante los primeros 30 días del IAM. Se definieron 4 grupos a los cuales se les analizó la incidencia de diferentes arritmias ventriculares y supraventriculares. Las altas dosis de amiodarona demostraron mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita. En los pacientes con altas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó mayor incidencia de nuevos trastornos de conducción y una tendencia a un mayor número de asistolia y muerte súbita. En el grupo que recibió moderadas dosis de amiodarona y betabloqueantes se observó una reducción de arritmias ventriculares graves no fatales sin aumento de la mortalidad global o por causa arrítmica ni de trastornos de conducción. Los pacientes tratados solamente con amiodarona en altas dosis tuvieron mayor incidencia de muerte súbita y los de bajas dosis mayor incidencia de arritmias ventriculares graves. Al comparar altas y moderadas dosis de amiodarona sin tomar en cuenta la presencia o no de betabloqueantes, con altas dosis se observó un aumento de nuevos trastornos de conducción y un significativo incremento en los casos de muerte súbita. Las conclusiones fueron: 1) la alta dosis de amiodarona sola o asociada a betabloquenates reduce las arritmias ventriculares graves no fatales pero aumenta la incidencia de trastornos de conducción y de muerte súbita; 2) la amiodarona a moderadas dosis demostró menor incidencia de nuevos trastornos de conducción y de muerte súbita, respecto de las altas dosis; 3) la asociación de amiodarona a dosis moderada y betabloqueantes en los primeros 30 días del infarto tiene efecto beneficioso pues reduce significativamente las arritmias ventriculares graves no fatales sin efectos adversos ni aumento de la mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antagonistas Adrenérgicos beta/administração & dosagem , Antagonistas Adrenérgicos beta/uso terapêutico , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Arritmias Cardíacas/terapia , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Morte Súbita , Método Duplo-Cego , Sistema de Condução Cardíaco
3.
Rev. argent. cardiol ; 65(2): 133-40, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224509

RESUMO

Se estudió el efecto de la amiodarona administrada en forma intravenosa y oral sobre la mortalidad en pacientes afectados de un infarto agudo de miocardio durante un seguimiento de 6 meses. Se incluyeron 1073 pacientes en clase funcional Killip-Kimball A y B dentro de las 24 horas del comienzo de los síntomas, de los cuales 539 recibieron amiodarona y 534 placebo. La mortalidad global fue del 10,72 por ciento, 11,69 por ciento en el grupo amiodarona y 9,74 por ciento en el grupo placebo (p= NS). Asimismo, no se observaron diferencias significativas entre los dos grupos en la incidencia de los principales eventos cardíacos posinfarto


Assuntos
Humanos , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/terapia , Argentina , Unidades de Cuidados Coronarianos , Consentimento Livre e Esclarecido , Estudos Multicêntricos como Assunto
4.
Rev. argent. cardiol ; 65(1): 99-102, ene.-feb. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-224507

RESUMO

En un caso de feocromocitoma con crisis de hipertensión e hipotensión postural, el análisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardíaca indicó que en decúbito supino la actividad simpática y vagal estaba disminuída, con falta de incremento en la actividad simpática durante la bipedestación. Luego de la extirpación del tumor se observó un aumento marcado en la actividad simpática y vagal en reposo y una respuesta normal ante la bipedestación. La insuficiencia autonómica global, causal en parte de la hipotensión postural, podría deberse a inhibición de la liberación de noradrenalina y acetilcolina en las terminaciones nerviosas, resultante de la estimulación de los receptores alfa-adrenérgicos por las concentraciones elevadas de catecolaminas y de neuropéptido Y segregadas por el tumor


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/cirurgia , Sistema Nervoso Autônomo , Feocromocitoma/patologia , Feocromocitoma/cirurgia , Frequência Cardíaca , Hipotensão Ortostática/complicações , Hipertensão , Análise Espectral
5.
Rev. argent. cardiol ; 64(2): 147-51, mar.-abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194108

RESUMO

La dispersión del intervalo QTc fue medida al alta hospitalaria en 193 pacientes con infarto agudo de miocardio, enrolados en un estudio de administración de amiodarona en altas dosis vs placebo desde las primeras horas del cuadro. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la dispersión del intervalo QTc entre ambos grupos, tanto cuando fueron comparados globalmente o separados por ubicación del infarto, clase funcional Killip y Kimball y tratamientos asociados. Este hallazgo confiere una mayor seguridad a los efectos antiarrítmicos de la amiodarona


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antiarrítmicos/administração & dosagem , Amiodarona/administração & dosagem , Amiodarona/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio , Argentina , Eletrocardiografia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Placebos
6.
Rev. argent. cardiol ; 64(1): 65-73, ene.-feb. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-194121

RESUMO

Se analizó una población de 751 pacientes con IAM, ingresados entre febrero de 1994 y febrero de 1995 al estudio GEMICA I. La mortalidad intrahospitalaria para los fumadores fue menor que para los ex fumadores y no fumadores: 2,68 por ciento versus 9,18 por ciento y 8,83 por ciento respectivamente (p < 0,0001). Esta mejor evolución no alcanza a explicarse por las diferencias clínicas existentes entre los grupos. Los factores que permitirían interpretar estos inesperados hallazgos serían la presencia de un grado de lesión menos severa de la coronaria responsable del IAM y la exclusión de los pacientes que mueren antes de ser admitidos al hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Amiodarona/administração & dosagem , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Infarto do Miocárdio/fisiopatologia , Fumar , Análise Multivariada , Argentina/epidemiologia , Estudos Multicêntricos como Assunto , Placebos , Risco , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA