Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
2.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 3(3): 57-58, Dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026301
4.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(3): 55-59, Oct. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026388

RESUMO

Se estudiaron 1642 pacientes consecutivos, (1296 mujeres y 346 hombres) normo-peso y mayores de 20 años, de los 7551 que concurrieron desde el 1/1/70 al 1/1/78 al consultorio de endocrinología a los que se le palparon sus parótidas por un observador. Se excluyeron los que consultaron por molestias parotídeas y los hiper o hipotiroideos. Se diagnosticó la diabetes mellitus (D) de acuerdo a normas del Grupo de Diabetólogos Rioplatenses sin tener en cuenta el criterio 1b de la Tabla I. El 55% de los 129 diabéticos varones (DMP) y el 34,8% de 132 diabéticas mujeres (DFP) presentaron parótidas agrandadas asintomáticas y bilaterales (APAB) versus el 22.6% (NDMP) y el 4.8% (NDFP) respectivamente, del resto de los pacientes tomados como controles (P< .001). Las edades promedio se ven en la Figura 3, en la que se puede comprobar que los D y los APAB fueron mayores que los ND y los NP (pacientes que presentaban parótidas no palpables), respectivamente. No hubo diferencias etarias entre DFP y DMP por un lado y entre DFNP y DMNP por otro. Las DFP eran mayores que las DFNP, mientras que en el sexo masculino no hubo tal diferencia, o al menos, ésta no fue de tal magnitud como para hacerse significativa. No se puede descartar que al menos parcialmente, tal diferencia se explique por la diferencia en las edades de ambos grupos. La fAPAB era mayor en el D que en el ND en ambos sexos, principalmente en los 40 años en M y en los 40 y 50 en F. La fAPAB era mayor en M que en F, pero la diferencia estaba significativamente atenudada en la D. Aunque la evidencia de la asociación entre APAB y DM se ha reforzado con las conclusiones de este trabajo, quedan aún muchas preguntas por responder.


Assuntos
Humanos , Doenças Parotídeas , Diabetes Mellitus
5.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 2(1): 15-20, Mar. 1991.
Artigo em Espanhol | BINACIS, LILACS | ID: biblio-1026455

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo sobre 11.079 pacientes consecutivos de un consultorio externo de endocrinología, a quienes se les palpó las parótidas por un solo observador y se correlacionó con su sexo, edad y peso. No se incluyeron a los que consultaron por molestias relacionadas con sus glándulas salivales (parotidis, tumores o molestias locales). Se definió un método semicuantitativo para determinar el tamaño parotideo (TP) y se demostró que la frecuencia con que se palpan aumentadas de tamaño (tAPAB) se incrementa con la edad, el peso y en el sexo masculino, en que las edades de aparición fueron más tempranas. La relación M/F fue mayor en los grupos de edad y obesidad moderadas. El TP se incrementó paralelamente a la fAPAB, llamando la atención la falta de correlación entre el TP, la edad y el peso en menores de 30 años, normopeso o delgados. No se pueden extrapolar estos resultados a la población en general, pero la frecuencia con que se encontró un APAB fue de 50% en mujeres y 67% en varones de más de 50 años, en una serie en la cual predominaban pacientes con pesos un 20% por encima de lo normal.


Assuntos
Humanos , Doenças Parotídeas , Epidemiologia , Doenças Assintomáticas
6.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 1(2): 5-6, May. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026629
7.
Rev. Asoc. Med. Bahía Blanca ; 1(1): 3-4, Jul. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1026669

Assuntos
Editorial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA