Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 23(1): 3-6, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304237

RESUMO

Objetivo: Evaluar los efectos de la metoclopramida sobre los requerimientos de propofol durante la inducción de la anestesia general. Material y Métodos: Se estudiaron 50 pacientes de ambos sexos con edades entre 18 y 60 años, programados para cirugía electiva, divididos en dos grupos de 25 cada uno, en donde el grupo 1 (estudio) recibió metoclopramida - propofol y el grupo 2 (control) solución fisiológica (0.9 por ciento) - propofol (1 mL/seg). Se registró el tiempo de inicio de acción comprobado por pérdida de reflejo palpebral y cantidad de inductor utilizado. La presión arterial y frecuencia cardiaca fueron monitorizadas antes y después de la inducción. Resultados: Se encontró diferencia significativa (p < 0.006) en el grupo metoclopramida (0.14 mg/kg) - propofol (1.78 mg/kg) con respecto a solución fisiológica (0.9 por ciento) - propofol (2.04 mg/kg) y disminución de tiempo de inicio de acción 53.8 y 55.1 segundos para los grupos 1 y 2 respectivamente. La presión arterial fue significativamente diferente (p<0.001), después de la inducción en el grupo 1. Conclusiones: Nuestro estudio demostró que el uso de metoclopramida por efecto aditivo disminuye la dosis de inducción de propofol, obteniendo rápido inicio de acción y mínimos cambios hemodinámicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Propofol , Anestesia Geral , Metoclopramida , Interações Medicamentosas , Anestésicos Intravenosos/efeitos adversos , Antieméticos/uso terapêutico
2.
Rev. mex. anestesiol ; 22(3): 173-7, jul.-sept. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276216

RESUMO

Objetivo: Determinar el momento de extubación temprana en pacientes pediátricos sometidos a cirugía cardiaca bajo anestesia general combinada con opioides, con tiempo de derivación cardiopulmonar menor de 60 minutos. Material y Métodos: Se estudiaron 17 pacientes de ambos sexos de 1 - 10 años de edad. Se registró presión arterial media, frecuencia cardiaca, CO2 espirado, saturación de oxígeno y temperatura central durante el periodo pre, trans y postoperatorio inmediato. Resultados: Los 17 pacientes fueron extubados en la sala de operaciones después de su valoración hemodinámica, hematológica, metabólica y respiratoria. La duración de los procedimientos fue de 190 ñ 35, derivación cardiopulmonar 46.8 ñ 20.8 y pinzamiento de la aorta 26.2 ñ 18.7 minutos. La gasometría arterial registrada antes de iniciar los procedimientos y después de la extubación fue de: pH 7.45 ñ 0.10, 7.37 ñ 0.07, PaCO2 26.9 ñ 8.3, 42.3 ñ 7.3, PaO2 322 ñ 67, 177 ñ 107, respectivamente con diferencia estadística (p < 0.01). Conclusiones: La extubación temprana en niños seleccionados sometidos a cirugía cardiaca bajo anestesia general inhalatoria combinada con opioides, puede realizarse en la sala de operaciones, cuando el tiempo de derivación cardiopulmonar es menor de 60 minutos


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Ponte Cardiopulmonar , Monitorização Fisiológica/métodos , Período de Recuperação da Anestesia , Pediatria , Fatores de Tempo , Fentanila/administração & dosagem , Gasometria/métodos
3.
Rev. mex. anestesiol ; 21(4): 227-30, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248389

RESUMO

El objetivo del estudio fue comparar la frecuencia de aparición de calosfrío postoperatorio con la administración de propofol o tiopental para la inducción de la anestesia. Se estudiaron 40 pacientes de ambos sexos; grupo 1 (n = 20) estudio, propofol 2.5 mg/kg y grupo 2 (n=20) control, tiopental 5 mg/kg. Se registró el tiempo anestésico quirúrgico y grado de calosfrío 10 minutos después del ingreso de los pacientes a recuperación. La temperatura de la sala de operaciones y axilar se monitorizó durante los periodos pre, trans y postanestésico inmediato. La duración de los procedimientos fue de 115 ñ 33 y 95.5 ñ 40 minutos en los grupos 1 y 2 respectivamente. La temperatura de la sala de operaciones en el grupo 1 fue de 22.6 ñ 2.1 y 23.7 ñ 1.5 ºC en el grupo 2 con diferencia de p < 0.003. El calosfrío postoperatorio se presento en el 30 por ciento de los pacientes manejados con propofol y 60 por ciento en los de tiopental (p < 0.03). El promedio del registro de la temperatura axilar durante los procedimientos fue de 35.9 ñ 0.6 para el grupo 1 y 36 ñ 0.6 ºC para el grupo 2. La administración de propofol como agente inductor de la anestesia se asocia con una baja incidencia de calosfrío postoperatorio comparado con el uso de tiopental


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Temperatura , Tiopental/efeitos adversos , Propofol , Anestesia Geral , Calafrios , Período de Recuperação da Anestesia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos
4.
Rev. mex. anestesiol ; 20(4): 163-6, oct.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225085

RESUMO

Se estudiaron 60 pacientes de 1-9 años de edad programados para cirugía electiva. Se dividieron en dos grupos, el grupo I (estudio) con 30 pacientes recibió mascarilla laríngea y el grupo II (control) con 30 pacientes intubación endotraqueal. Se monitorizó la presión intraocular, presión arterial media, frecuencia cardiaca y saturación arterial de oxígeno. Se midieron después de la inducción, a los tres minutos de la relajación muscular, inmediatamente, 1 minuto y 5 minutos de la colocación de la mascarilla laríngea o intubación endotraqueal. Los resultados obtenidos se consideraron significativos cuando p < 0.05. Solo se observó diferncia estadística en la frecuencia cardiaca inmediatamente después de la instalación de la vía aérea (p < 0.05). No se observaron diferencias estadísticas significativas en la presión intraocular en ninguno de los grupos. Se concluye que la mascarilla laríngea es tan efectiva como intubación endotraqueal para medir la presión intraocular, ofrece una vía aérea segura y proporciona una mayor estabilidad hemodinámica


Assuntos
Humanos , Criança , Anestesia Geral , Hemodinâmica , Intubação Intratraqueal , Máscaras Laríngeas , Pressão Intraocular
5.
Rev. mex. anestesiol ; 20(3): 132-5, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225081

RESUMO

La náuse y vómito son complicaciones frecuentes después de cirugía pediátrica ambulatoria bajo anestesia general. Los factores que incrementan esta complicación pueden ser edad, sexo, pero, tipo de cirugía y técnica anestésica empleada. Los agentes antieméticos incluyen antihistamínicos, butirofenonas y antagonistas dopaminérgicos. En nuesto trabajo se estudiaron 3 grupos de pacientes. Para prevenir la náusea y vómito, en el grupo I se utilizó ondansetrón, grupo II metoclopramida y en el grupo II placebo. Todos los casos eran pacientes programados para cirugía pediátrica ambulatoria. Se observó que el grupo I (ondansetrón) fue más efectivo con un 8 por ciento de aparición de náusea y vómito mientras que con metoclopramida (Grupo II) 24 por ciento y placebo (Grupo III) 36 por ciento con diferencia de p < 0.05 al comparar ondansetrón y metoclopramida con placebo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Vômito/tratamento farmacológico , Ondansetron/uso terapêutico , Anestesia Geral/efeitos adversos , Metoclopramida/uso terapêutico , Náusea/prevenção & controle , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/métodos
6.
Rev. mex. anestesiol ; 20(2): 53-6, abr.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225068

RESUMO

El propofol es un inductor de la anestesia, de acción rápida. El dolor a su aplicación es un problema común, ya que limita su uso, causa estrés y malestar en un 10 - 100 por ciento de los pacientes. La lidocaína ha demostrado ser efectiva. También se ha comprobado que la metoclopramida a dosis de 20 mg disminuye el dolor causado por la aplicación de propofol, sin embargo, se han observado efectos extrapiramidales. En el presente trabajo, se estudiaron tres grupos de pacientes para la disminución del dolor a la aplicación de propofol. En el grupo I, se utilizó lidocaína 1 por ciento (10 mg), en el grupo II metoclopramida (20 mg) y en el grupo III metoclopramida (10 mg). No se observaron efectos extrapiramidales con la aplicación de la metoclopramida. La combinación de los medicamentos con la emulsión de propofol no mostró diferencias con respecto a la respuesta al dolor


Assuntos
Humanos , Dor/induzido quimicamente , Propofol/administração & dosagem , Propofol/efeitos adversos , Metoclopramida/administração & dosagem , Lidocaína/administração & dosagem
7.
Rev. mex. anestesiol ; 19(2): 61-4, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180469

RESUMO

La medicación preanestésica es de gran utilidad para los niños sometidos a cirugía electiva ambulatoria, se administra fácilmente y es bien aceptada por vía oral. Se administraron dosis de midazolam y ketamina por vía oral de 0.75 mg/kg y 6 mg/kg respectivamente utilizando como vehículo jugo de manzna, en dos grupos de pacientes de 20 cada uno, en niños de 1-10 años de edad. Se observó el grado de sedación, calidad de la separación familiar y facilidad para la aplicación de venopunción a los 15 y 30 minutos después de su administración, grado de amnesia y tiempo de recuperación. El inicio de acción y calidad de sedación resultaron con p< 0.05 a favor del midazolam, el resto de las observaciones registradas fueron similares en ambos grupos


Assuntos
Humanos , Criança , Pediatria , Veículos Farmacêuticos/administração & dosagem , Bebidas , Midazolam/administração & dosagem , Midazolam/farmacocinética , Anestesia Geral , Ketamina/administração & dosagem , Ketamina/farmacocinética , Administração Oral , Pré-Medicação/métodos
8.
Rev. mex. anestesiol ; 17(4): 173-6, oct.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-147731

RESUMO

Se estudiaron 17 pacientes de 1 a 4 años de edad, programados para cirugía ambulatoria. Se dividieron en dos grupos, el grupo I con 10 pacientes, recibió solución glucosada al 5 por ciento y el grupo II (control) con 7 pacientes, que recibió solución Ringer Lactato (Harman). Se tomaron muestras de sangre durante los periodos pre, trans y postoperatorio para determinar la concentración de glucosa en sangre. Los resultados obtenidos tuvieron diferencias significativas (p < 0.001), durante los periodos trans y postoperatorios, en donde el grupo I resultó con 203.2 ñ 55 y 191 ñ 57 y el grupo II con 96.4 ñ 11.7 y 101 ñ 36.5 respectivamente. Las concentraciones de glucosa en sangre en el grupo de estudio durante el inicio (73.3 ñ 5.5) y el final (191 ñ 57) de la cirugía, resultaron con una diferencia estadística en p < 0.001, lo cual no ocurrió en el grupo control. Se consideraron como valores normales de concentraciones de glucosa en sangre de 50 mg/dl como mínimo y 200 mg/dl como máximo. Se concluye que existe poca relación del ayuno con las concentraciones de glucosa en sangre de pacientes pediátricos sometidos a cirugía ambularoria bajo anestesia general y que el uso de soluciones glucosadas al 5 por ciento producen hiperglucemia moderada


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Jejum/metabolismo , Jejum/sangue , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios , Glucose/administração & dosagem , Glucose/metabolismo
9.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 35-8, ene.-mar. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138921

RESUMO

El estudio se realizó para observar la saturación de oxígeno arterial, por medio de un oxímetro de pulso, en dos grupos de 20 pacientes cada uno. Al grupo de estudio se le proporcionó oxígeno al 100 por ciento 3 litros/minuto a través de puntas nasales, durante el periodo postoperatorio. Se registraron la saturación de oxígeno arterial y los signos vitales cada 15 minutos durante 105 minutos. Los valores promedio en el grupo de estudio fueron de 99 ñ 1.8 por ciento y en el grupo control de 90.3 ñ 2 por ciento Se consideró como hipoxemia valores menores del 90 por ciento. El 45 por ciento de los pacientes que no recibieron oxígeno, presentaron una saturación menor del 89 por ciento. Se apreciaron diferencias estadísticas entre ambos grupos de pacientes en la presión arterial y la frecuencia cardiaca. Se concluye que la monitorización continua de la saturació de oxígeno arterial, por medio de un oxímetro de pulso y la aplicación de oxígeno al 100 por ciento a través de puntas nasales previenen y evitan dicha complicación durante el periodo de recuperación


Assuntos
Humanos , Adulto , Período Pós-Operatório , Oximetria , Anestesia Geral/efeitos adversos , Hipóxia/prevenção & controle , Hipóxia/terapia , Monitorização Fisiológica/instrumentação , Oxigênio/administração & dosagem , Oxigênio/sangue , Pressão Sanguínea , Pressão Sanguínea/fisiologia
10.
Rev. mex. anestesiol ; 15(4): 171-5, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118334

RESUMO

Existe la necesidad de utilizar una medicación preanestésica, útil para los niños que seran sometidos a cirugía electiva ambulatoria, está dene ser fácilmente aceptada y de preferencia por vía oral. Se evaluó la dosis de midazolam 0.75 mg/km por vía oral en forma de golosina con sabor a chocolate, en un grupo de 20 niños de 1 a 10 años de edad, comparado con otro grupo similar el cual no recibió chocolate ni medicamento. Se observó el grado de sedación a los 15 y 30 minutos, la calidad de la separación familiar y la facilidad para la aplicación de la venopunción. La aceptación de la estancia hospitalaria y el grado de amnesia en niños mayores de 5 años de edad. El midazolam 0.75 mg/Kg produce sedación a los 20 a 30 minutos después de su administración y no prolonga el tiempo de recuperación, por lo tanto se concluye que el midazolam 0.75 mg/Kg por vía oral es efectivo para el medicación preanestésica en pacientes pediátricos programados para cirugía ambulatoria.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Estresse Fisiológico/tratamento farmacológico , Midazolam/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Ambulatórios/psicologia , Administração Oral , Medicação Pré-Anestésica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA