Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
J. oral res. (Impresa) ; 11(2): 1-7, may. 23, 2022. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1400826

RESUMO

Introduction: Body piercings consist of small holes made with a needle in different parts of the skin or body to introduce a jewel or decorative element. In the oral cavity, most piercings are placed in the tongue. However, some complications may occur, and surgical techniques must be used for their removal. These complications present a certain degree of difficulty due to their position and may challenge the ability of the clinician to access the specific anatomical location. The different imaging techniques, from simple radiography to intraoperative techniques such as image intensifiers, have become an extremely useful tool for locating an object in the three dimensions of space, allowing safe location and extraction. Objective: The aim of this study is to report the case of a complication of a body piercing in the oral cavity and how the use of imaging was decisive for surgical planning and for the quick and effective resolution of the case. Material and Methods: A 14-year-old female patient came looking for treatment. Her mother reported the onset of the condition after the insertion of a needle-like metallic object while performing an artistic perforation in the lingual region. Since the girl was unable to extract the object, she sought medical advice at the Carlos Arvelo Military Hospital in Caracas, Venezuela. Subsequently, an imaging study was performed by means of a Computed Tomography to locate the metallic object. It was observed that the foreign body had migrated to the floor of the mouth/sublingual region, requiring the area to be surgically approached. It was also decided to use an intraoperative image intensifier. The removal of the object was performed satisfactorily. Conclusion: The extraction of foreign bodies placed in the lingual and sublingual region represents a challenge for the clinician due to the number of important anatomical structures that pass through that area. This makes clinicians plan their surgical removal using pre- and intraoperative imaging, to find a less traumatic location, reduce surgical time as well as the risk of damaging adjacent anatomical structures.


Introducción: Los body piercings consisten en producir perforaciones con una aguja en diferentes localizaciones de la piel con el fin de introducir una joya o elemento decorativo a través del agujero producido previamente. En la cavidad oral, la lengua es el sitio de mayor elección; sin embargo, en ciertas ocasiones suelen presentarse ciertas complicaciones, por lo cual se debe recurrir a técnicas quirúrgicas para su remoción presentando cierto grado de dificultad para su localización y la capacidad del clínico para acceder al espacio anatómico. Las diferentes técnicas imagenológicas desde una radiografía simple hasta técnicas intraoperatorias como los intensificadores de imágenes se han convertido en una herramienta sumamente útil para la ubicación de un objeto en las tres dimensiones del espacio, permitiendo una localización y extracción segura para el clínico y el paciente. Objetivo: El propósito de este trabajo es reportar un caso de una complicación de esta práctica en la región bucal y cómo el uso de la imagenología fue determinante para la planificación quirúrgica y la resolución del caso de manera rápida y efectiva. Material y Métodos: Se presenta a consulta una paciente femenina de 14 años de edad, quien madre refiere inicio de enfermedad actual posterior a introducirse objeto metálico tipo aguja de compás con la finalidad de realizar perforación artística en región lingual, al no poder extraer dicho objeto, acude a evaluación en el Hospital Militar Carlos arvelo de Caracas; posterior se realiza estudio imagenológico tipo Tomografía Computarizada para la ubicación del objeto metálico donde se observa que el cuerpo extraño habría migrado hacia el piso de boca/región sublingual, teniendo la necesidad de abordar quirúrgicamente la zona y elegir el uso de intensificador de imagen transoperatorio para retiro del mismo el cual se dio de manera satisfactoria. Conclusión: Los cuerpos extraños desplazados a la región lingual y sublingual representan un desafío para el clínico al momento de extraerlos, esto se debe a la cantidad de estructuras anatómicas importantes que pasan por dicha zona, lo que hace que el clínico opte en su planificación quirúrgica por el uso de imagenología pre y transoperatoria obteniendo así una localización menos traumática, menor tiempo operatorio y menor riesgo de lesión de estructuras anatómicas adyacentes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Língua/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Corpos Estranhos/diagnóstico por imagem , Soalho Bucal/diagnóstico por imagem , Radiografia , Piercing Corporal , Soalho Bucal/cirurgia
2.
J. oral res. (Impresa) ; 9(5): 423-429, oct. 31, 2020. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1179034

RESUMO

Introduction: Orthognathic surgery is a routine procedure carried out by maxillofacial surgeons in patients with dento-skeletal deformations (DSD) with the objective of achieving functional and esthetical satisfactory results. However, some in cases, due to the decision of the patient or the orthodontic team, the occlusion is tried to be compensated with the intention of avoiding surgery, without optimal results. As a consequence, some extra procedures are required in the surgery to correct and obtain better results. Objective: The aim of this case is to propose the anterior segmental osteotomy (ASO) as alternative of treatment in patients with dento-skeletal deformity class III with maxillary and para-nasal deficiency which have been orthodontically compensated. Material and methods: A 18 years old female with DED Class III due anterior-posterior (AP) maxillary and paranasal deficiency and AP mandibular excess. The surgery was carried out through Le Fort I osteotomy in combination with a segmentary osteotomy at the expense of first premolars and bilateral setback sagittal split osteotomy (BSSO). Clinical and imageology post operatory controls were made during the first 6 months and at two years. Results: Through the realization of the anterior segmental osteotomy the correction of occlusal and transversal alterations of the patient maxilla were performed and additionally favorable facial changes were obtained. Conclusion: The initial orthodontic management of patients with DSD will influence the surgical procedures and the achievement of a balance between esthetics and function. This illustrates why the treatment of these patients must be multidisciplinary; the treatment that was chosen in this case was innovative and could be an alternative for the treatments of patients with DED Class III.


Introducción: La cirugía ortognática es un procedimiento de rutina que realizan los cirujanos bucomaxilofaciales en pacientes con deformidades dento esqueletales (DDE) con la finalidad de lograr un resultado funcional y estético satisfactorio. Sin embargo, hay casos en los cuales, ya sea por decisión del paciente o por el ortodoncista, se intenta compensar la oclusión con el fin de evitar la fase quirúrgica no obteniendo los resultados más óptimos; y como consecuencia, se requiere de procedimientos adicionales a los convencionales en la cirugía para corregir y lograr el mejor resultado. Objetivo: El propósito de este caso es proponer la osteotomía segmentaria anterior (OSA) como alternativa de tratamiento en pacientes con Deformidad Dento Esqueletal clase III con deficiencia maxilar y paranasal los cuales han sido compensados ortodonticamente. Material y Métodos: Paciente femenina de 18 años de edad con Deformidad Dento Esqueletal Clase III por deficiencia AP maxilar y paranasal y exceso AP mandibular. Se realiza cirugía mediante osteotomía Le Fort I en combinación con osteotomía segmentaria a expensas de primeros premolares, osteotomía sagital de rama bilateral de retroposición. Se realizan controles post-operatorios clínico e imagenológicos durante los primeros 6 meses. Resultados: Por medio de la realización de la osteotomía segmentaria anterior se pudo realizar la corrección de las alteraciones oclusales y transversales del maxilar de la paciente, además de producir cambios faciales favorables. Conclusión: El manejo inicial de los pacientes con deformidades dento-esqueletales por parte del ortodoncista va influir en los procedimientos quirúrgicos y en lograr un balance entre lo estético y lo funcional, por lo que el tratamiento en estos pacientes es multidisciplinario; el tratamiento realizado en este caso en una solución innovadora y puede llegar a tomarse como alternativa en los tratamientos de las clases III.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Cirurgia Ortognática , Deformidades Dentofaciais/cirurgia , Má Oclusão/cirurgia , Maxila/cirurgia , Osteotomia de Le Fort , Procedimentos Cirúrgicos Ortognáticos
3.
GEN ; 57(n.esp): E5-E11, ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396405

RESUMO

La enfermedad hepática grasa no alcohólica (NAFLD) es un desorden hepático crónico con características histológicas similares a las inducidas por el consumo excesivo de alcohol, pero que ocurre en individuos que no consumen alcohol en forma significativa y que puede comprender desde esteatosis, esteatohepatitis o cirrosis. Describir las características epidemiológicas, clínicas, de laboratorio, e histológicas de pacientes con diagnóstico histológico de NAFLD. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico que incluyó 146 pacientes con diagnóstico de NAFLD por biopsia hepática y con consumo de alcohol a 40 gramos/día. La prevalencia de la enfermedad en la población estudiada fue de 8 por ciento. La edad promedio de los pacientes fue 45 años, predominando el sexo masculino (62 por ciento); en el 92 por ciento las transaminasas estuvieron elevadas y la curva de tolerancia glucosada estuvo alterada en el 88 por ciento. Los principales factores de riesgo fueron Diabetes mellitus (19 por ciento), hiperlipidemia (66 por ciento), sobrepeso (62 por ciento), uso de medicamentos como tamoxifen, antiretrovirales y esteroides (8 por ciento). Los pacientes con cirrosis hepática fueron generalmente de mayor edad, asi como 50 por ciento fueron hombres, y presentaron más frecuentemente Diabetes mellitus e hiperinsulinismo. La NAFLD es una enfermedad relativamente frecuente, que está asociada generalmente a Diabetes mellitus, hiperlipidemia y sobrepeso y que requiere la realización de biopsia hepática ante su sospecha clínica, dada su relación con formas avanzadas de enfermedad hepática y sus potenciales complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cirrose Hepática/diagnóstico , Cirrose Hepática/epidemiologia , Gastroenterologia , Venezuela
4.
GEN ; 57(n.esp): 40-44, ago. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396411

RESUMO

Nosotros tabulamos 132 resultados de genotipos del VHC de la base de datos del laboratorio clínico especializado Intediag-HV (Caracas) a objeto de evaluar su impacto sobre el abordaje clínico y terapéutico de los pacientes con HVC en Venezuela. Se incluyeron 62 cargas virales investigadas con metodología uniforme y simultáneamente con el genotipo. 54.5 por ciento demostró genotipo I (predominante 1b), 36,3 por ciento genotipo 2 (predominante 2c), 6.8 por ciento genotipo 3 y 2.4 por ciento genotipo 4. Solamente 17 muestras (27 por ciento) mostraron cargas virales elevadas, >800.000 UI/mL. Nuestros resulatdos demuestran que más de la mitad de los pacientes infectados por VHC en Venezuela va a requerir un período terapéutico prolongado (48 semanas) ya que más de el 50 por ciento se encuentra infectado con el genotipo I (1b dos veces versus 1a), asociado 7 por ciento carga viral alta. El 43 por ciento de los pacientes infectados con el genotipo 2 ó 3, indicador de mejor pronóstico, pudiese responder a períodos terapéuticos de 24 semanas con la ventaja que el 80 por ciento de ellos asocia cargas virales <800.000 UI/mL. Como dato interesante el 23 por ciento es de origen o tiene ascendente europeo. La alta frecuencia del genotipo 2 debe alertar a la eventual necesidad individual de investigar crioglobulinemia mixta, genotipo que parece asociarse mayormente a esta entidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C Crônica/diagnóstico , Hepatite C Crônica/terapia , RNA , Gastroenterologia , Venezuela
5.
GEN ; 47(3): 129-35, jul.-sept. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133112

RESUMO

Se presentan los hallazgos inmunológicos humorales en 18 casos de colitis ulcerosa (CU) y dos con Enfermedad de Crohn (EC). La duración de la enfermedad en el grupo estudiado fue de 3 meses a cinco años. Quince eran hispanos y cinco de origen europeo. Diez pertenecían a cada sexo y tuvieron edad media de 38 años. Todos poseían activa la enfermedad, demostrada con colonoscopia y biopsias múltiples, en el momento de incluirlos en el protocolo de investigación. Alteración de laguna de las inmunoglobulinas estudiadas (IgA, IgG e IgM) se observó en 13 pacientes y valores normales en los otros siete. IgA elevada en 11 (cifra promedio de 332,45 mg por ciento ), normal en 7 disminuida en dos. IgG estuvo aumentada en dos, decrecida en uno y normal en 17 casos. La IgM se vio incrementada en 5 y normal en el resto. En 12 casos donde se determinó la IgA secretoria en saliva, se encontró presente. Anticuerpos antinucleares se estudiaron en 8 y fueron todos negativos. Antimúsculo liso se investigó en 15, con tres positivos, Antimitocondria se encontró positivo en uno y negativo en trece. CH50 estuvo disminuido en 2 de 11 estudiados, C3 con valores inferiores a lo normal en 3 de 4 investigados y C4 en 2 de 4 analizados. No hubo correlación entre las alteraciones de las inmunoglobulinas y la edad, sexo, tipo o extensión de la enfermedad, duración y tratamiento recibido. Tampoco se consiguió correlación entre los valores bajos de complemento en algunos casos, la positividad de autoanticuerpos y los parámetros clínicos antes mencionados. Concluimos afirmando que la mayor parte de nuestros enfermos con EII, tienen alteración cuantitativa del compartimiento humoral. Por lo tanto, consideramos necesario el estudio inmunológico en las personas portadoras de dichas enfermedades y hacer un seguimiento futuro, para poder evaluar el verdadero significado de los hallazgos mencionados


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Inflamatórias Intestinais/imunologia
6.
GEN ; 44(4): 377-84, oct.-dic.1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100665

RESUMO

Describimos 22 enfermos con lesiones histopatológicas en las biopsias esofágicas compatibles con infección por VPH. Los síntomas por los cuales consultaron los pacientes, no tuvieron nada de característico: pirosis con o sin odinofagia, otras veces era epigastralgia de carácter irregular e intermitente, disfalgia en dos casos con carcinoma y un caso asintomático. No hubo ninguna predilección para ningún sexo y la edad promedio del gupo fue de cuarenta años. La endoscopia digestiva superior mostró los siguientes hallazgos: a) Ulceras en el tercio medio, la mayoría menores de 10 mm, redondeadas u ovaladas, de profundidad moderada, separadas por mucosa sana aparentemente, con bordes bien delimitados e hiperémicos, fondo blanquecino y liso; b) En cinco enfermos hubo lesiones blanquecinas elevadas, también situadas en el tercio medio del órgano, múltiples, separadas por mucosa sin lesiones, no cubiertas con membranas fáciles de separar. Un paciente presentó dos papilomas; c) En dos casos hubo carcinoma epidermoide a 25 y 28 cm de la arcada dental, vegetante y estenosante. Las biopsias tomadas en la periferia del tumor, demostraron lesiones compatibles con VPH. La posible relación de las lesiones descritas aparentemente ceden sin tratamiento o con medicamento no específico, aunque algunos casos de nuestra serie han respondido en forma empírica a drogas antivirales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Esôfago/patologia , Doenças do Esôfago/patologia , Neoplasias Esofágicas/patologia , Papillomaviridae/isolamento & purificação , Biópsia , Carcinoma de Células Escamosas/microbiologia , Sondas de DNA de HPV , Endoscopia do Sistema Digestório , Doenças do Esôfago/microbiologia , Neoplasias Esofágicas/microbiologia , Esôfago/microbiologia , Úlcera/microbiologia , Úlcera/patologia
7.
Bol. salud pública ; 18(59): 5-14, mar. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-39569

RESUMO

Se refiere a la hepatitis viral en general, definida clínicamente como una infección, en la cual la necrosis de la célula hepática es responsable por los síntomas más frecuentes. La infección es causada por tres agentes virales diferentes en sus características epidemiológicas a immunológicas. Cuando se identifica el agente etiológico, se llamará hepatitis tipo A, hepatitis tipos B o hepatitis tipo NoA-NoB


Assuntos
Humanos , Hepatite Viral Humana
8.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 97(5): 399-404, nov. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32056

RESUMO

En la actualidad la hepatitis vírica B se controla con eficacia mediante la vigilancia epidemiológica y el inmunodiagnóstico, el cual permite la detección de marcadores serológicos específicos del virus. En consecuencia, se dan pautas precisas para la profilaxis y el control de la infección en diferentes grupos de población


Assuntos
Humanos , Antígenos de Superfície da Hepatite B/análise , Hepatite B/epidemiologia , Vacinas Virais , Vírus da Hepatite B/imunologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA