Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. sci ; 17(2): 140-151, may.-ago. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-669333

RESUMO

Objetivo. Obtener un sistema de micorrización in vitro en sistemas de cultivo autotrófico para plantas de mora de castilla (Rubusglaucus, Benth). Materiales y métodos. Se utilizaron esporas y fragmentos de raíces con vesículas del Hongo Formador de MicorrizaArbuscular (HFMA) Glomus sp. (GEV02). Se estableció un sistema de cultivo autotrófico para plántulas de mora, comparando dosmétodos de inoculación directa con el HFMA. Se cuantificó el número de esporas producidas, la longitud del micelio extraradical; asícomo el porcentaje de colonización del HFMA. Adicionalmente se midió la longitud aérea y radical, el peso fresco y seco de la partefoliar y radical para determinar el desarrollo de las plantas. Resultados. El sistema de cultivo autotrófico fue exitoso para plantas demora de castilla (Rubus glaucus, Benth); observándose un óptimo crecimiento de la parte aérea y radical de la planta. Adicionalmenteen este estudio se pudo obtener un sistema que permitió el desarrollo de Glomus sp (GEV02) bajo condiciones in vitro, con formaciónde estructuras típicas de la simbiosis como una buena colonización intraradical, con producción de arbúsculos y vesículas, así comoel desarrollo de micelio extraradical con hifas ramificadas y la formación de nuevas esporas. Conclusión. Las plantas de moramicropropagadas se asociaron con éxito, por primera vez, con un hongo formador de micorriza arbuscular bajo condiciones in vitro,permitiendo el desarrollo del sistema simbiótico HFMA Glomus sp., asociado a las raíces de plántulas de mora castilla micropropagadas...


Objective. Obtain an in vitromycorrhization system in autotrophic culture systems of blackberry plants (Rubus glaucus, Benth). Materials and methods. We usedspores and root fragments with vesicles of Arbuscular Mycorrhizal Fungus (AMF) Glomus sp (GEV02). We established an autotrophicculture system of blackberry plantlets comparing two methods of direct inoculation of the AMF. We measured the number of sporesproduced, the length of the extraradical mycelium as well as the percentage of colonization of the AMF. Additionally, we measuredthe shoot and root length, and the fresh and dry weight of the leaf and root parts to determine the plant development. Results. Theautotrophic culture system was successful for blackberry plants (Rubus glaucus, Benth; an optimal shoot and root growth was observed.Additionally, we obtained a system that allowed the development of Glomus sp. in in vitro conditions, with the formation of structurestypical of the symbiosis as well as a good intraradical colonization, with the production of arbuscules and vesicles, development ofextraradical mycelium with branched hyphae, and formation of new spores. Conclusion. For the first time, micropropagated blackberryplants associated successfully with an AMF under in vitro conditions, enabling the development of the symbiotic system AMF Glomussp. associated to roots of micropropagated blackberry plantlets...


Objetivo. Obter umsistema de micorrização in vitro em sistemas de cultura autotróficos para plantas de amora-preta (Rubus glaucus, Benth). Materiais emétodos. Foram usados esporos e fragmentos de raízes com vesículas do Fungo Formador Micorrízico Arbuscular (FFMA) Glomus sp.(GEV02). Foi estabelecido um sistema de cultivo autotrófico para mudas de amora-preta, comparando dois métodos de inoculação diretacom o FFMA. Foi quantificado o número de esporos produzidos, o comprimento do micélio extra radicular; bem como a porcentagemde colonização do FFMA. Além disso, foi medido o comprimento e o peso fresco e seco da parte folhar e radicular para determinar odesenvolvimento das plantas. Resultados. O sistema de cultivo autotrófico foi bem-sucedido para as plantas de amora-preta (Rubusglaucus, Benth), onde foi observado um crescimento ótimo da parte aérea e da raidicular da planta. Além disso, neste estudo foi obtido umsistema que permitiu o desenvolvimento de Glomus sp (GEV02) sob condições in vitro, com formação de estruturas típicas da simbiosecomo uma boa colonização intra radicular, com produção de arbúsculos e vesículas, assim como o desenvolvimento de micélio extraradicular com hifas ramificada e a formação de novos esporos. Conclusão. As plantas de amora-preta micropropagadas associaram-secom sucesso, pela primeira vez, com um fungo formador micorrízico arbuscular em condições in vitro, permitindo o desenvolvimentodo sistema simbiótico FFMA Glomus sp., associado às raízes das plântulas de amora-preta micropropagadas...


Assuntos
Fungos/crescimento & desenvolvimento , Micorrizas/crescimento & desenvolvimento , Micorrizas/genética
2.
Invest. educ. enferm ; 25(2): 60-71, sept. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-471643

RESUMO

Por causa de las pérdidas orgánicas, la persona con demencia se reduce cada vez más hasta la total invalidez, y si no encuentra quién se ocupe de ella, se degradará hasta la completa indigencia. Objetivo:Comprender las razones que tiene el cuidador de un familiar con demencia para estar ahí, a su lado, y las acciones que realiza para mantenerse en el cuidado. Metodología: El estudio se realizó en Medellín, Colombia, desde enero de 2002 hasta junio de 2004 con los lineamientos propuestos por la Teoría Fundada; se entrevistaron 22 individuos, cuya característica común era llevar mínimo tres años al cuidado de una persona con demencia. Los participantes se contactaron a través del Programa de Cuidadores del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia y del programa Adulto Mayor, del Instituto de Seguros Sociales; el análisis se hizo manualmente. Resultados: “Estar ahí” es una decisión que toman los cuidadores, motivada por la relación filial o familiar con la persona cuidada, y que está sustentada en cuatro asuntos culturales: función socio-económica del grupo, tradición, reciprocidad y religión. Se constataron, además, los sentimientos de desgaste que viven los cuidadores para mantenerse en el cuidado y su necesidad de información, aprender de la experiencia, reflexión, programar otras actividades y apoyo. Conclusión: El cuidador de un paciente con demencia reconoce que “solo no puede”, por lo que urge crear ambientes y espacios de apoyo a los cuidadores, para contribuir a su bienestar y salud


Due to their organic losses demented patients evolve towards total invalidity. If they do not find caring people absolute destitution awaits them. Objective: To understand caregiver reasons for “being there” to a patient with dementia and what are his actions to remain giving care. Methodology: This grounded study was carried in Medellín from January 2002 to June 2004. Twenty-two people with a minimum three years caring of demented people were interviewed. These persons were contacted by the Universidad de Antioquia Neurosciences Caring persons group and by the Instituto de los Seguros Sociales senior citizens program. Manual analysis was performed. Results: “Being there” is a decision taken by the caregivers because they are sons or relatives of a demented person. This decision is motivated by four cultural factors: social and economic function in the group, tradition, reciprocity and religion. The feeling of fatigue of the caregivers was stressed and how they need information, learning from experience, reflection, support and participation in other activities. Conclusion: The person who gives care to a demented patient recognizes that “one alone cannot”. Accordingly, it is urgent to create ambiances and places which support health and welfare of these caregivers


Assuntos
Cuidadores , Demência , Pessoas Mentalmente Doentes , Saúde Mental
3.
Actual. enferm ; 4(3): 8-13, sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324768

RESUMO

La presente investigación fue realizada con docentes y estudiantes de Enfermería y Comunicación social de la Universidad de Antioquia, con el objetivo de comprender universos simbólicos y formas de representación de pacientes, familiares y personal de enfermería, bajo el enfoque cuantitativo, cualitativo e interpretativo. El objetivo fue analizar la semiótica de la comunicación en las interacciones entre el personal de enfermería, pacientes y familiares durante el cuidado, utilizando modelos linguisticos de Ferdinand de Saussure y semióticos de Humberto Eco, procesos de comunicación propuestas sobre la comunicación no verbal. El acercamiento cualitativo a la realidad se hizo a través de las observaciones de estudiantes de enfermería y docentes durante las prácticas, las cuales se consignaron en diarios de campo. Se encuestaron 92 pacientes, 96 familiares y 97 personas de enfermería bajo consentimiento informado. La investigación condujo a los siguientes hallazgos e la categoría cuidado de enfermería: los actores develan lo que es la buena atención, la satisfacción o insatisfacción de la misma, en la categoría interacción comunicación: señalan las actitudes, gestos y el personal identifica los momentos comunicacionales propicios durante la interacción; y en la categoría comunicación y desempeño: los pacientes indican la forma de reconocer al personal de enfermería y éste cuenta las barreras para la comunicación social.


Assuntos
Comunicação , Relações Enfermeiro-Paciente , Cuidados de Enfermagem , Prática Profissional , Colômbia
4.
Bogotá, D.C; s.n; dic. 1989. 131 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-189969

RESUMO

Se revisaron 57 casos de faringoamigdalitis a repetición en pacientes de 5 a 15 años, fiebre reumática y cardiopatías reumáticas diagnosticados entre 1986 y 1988 en el Hospital Local Habacuc Calderón de Carmen de Carupa. Según los hallazgos finales se encontró una relación directa e importante entre la incidencia de cardiopatías reumáticas y la aparición de faringoamigdalitis a repetición sin diagnóstico y tratamiento tempranos. Por lo tanto hacemos énfasis en que los pacientes con faringoamigdalitis deben ser reconocidos por el odontólogo desde el primer éxamen oral y así poder realizar un manejo oportuno de esta entidad, evitando sus complicaciones y consecuencias que podrían eventualmente comprometer la vida del paciente. Por otra parte se escogieron 10 pacientes al azar que asistieron a consulta en la Clínica Odontopedíatrica en la Escuela Colombiana de Medicina; a los cuales se les realizó un frotis de garganta con el fin de conocer los microorganismos presentes en este. Se encontró que en estos pacientes supuestos sanos el microorganismo estreptococo beta hemolítico estaba presente en un 30 por ciento de los casos, lo cual nos deja una inquietud en la concientización del odontólogo para una buena valoración de los pacientes previniendo futuras enfermedades producidas por éste microorganismo


Assuntos
Febre Reumática/complicações , Doenças Faríngeas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA