Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
1.
Rev. costarric. salud pública ; 13(25): 48-54, dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401221

RESUMO

El Sistema de Vigilancia Antropométrico del Estado Nutricional (SISVAEN) es un subsistema del Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN). Su implementación permite contar con la información necesaria para la formulación y ejecución de planes, proyectos y acciones, acordes con la situación de cada grupo de población y de forma oportuna. En el primer nivel de atención, los servicios de salud producen información cotidiana sobre el estado nutricional de la población, sin embargo, ésta no se sistematiza para efectos de toma de decisiones, en los procesos de planificación a nivel local. Por eso, con esta propuesta se busca establecer un SUSVAEN para las Áreas de Salud de Montes de Oca y Curridabat del Programa de Atención Integral de Salud (PAIS) Universidad de Costa Rica (UCR)/ Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), sobre la base de un diagnóstico de sus componentes. Este estudio es transversal-descriptivo y se realizó con el universo del personal de los 25 EBAIS. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, la observación y la revisión documental. El procesamiento de los datos se hizo con el programa SPSS versión 7.5 y para su análisis se utilizaron estadísticas descriptivas. Se observó que los(as) Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud (ATAPS) no cuentan con equipo adecuado para la evaluación del estado nutricional y presentan algunas deficiencias en la toma de las medidas, especialmente la longitud y talla; mientra que los(as) auxiliares de enfermería cuentan con mejor equipo, pero presentan algunos errores en las técnicas. Además, no hay un programa de mantenimiento preventivo del equipo. Existente heterogeneidad en los criterios, la terminología y en las acciones que se toman. Se encontraron también inconsistencias en los informes manuales elaborados por las REMES y el del Sistema de Información de Salud (SIS). Se encontró heterogeneidad en los destinatarios del informe e incluso, el período de devolución de la información es muy prolongado, aparte que ésta no se estimatiza a nivel del sector, área de salud y nivel nacional...


Assuntos
Humanos , Antropometria , Pesos e Medidas Corporais , Educação Alimentar e Nutricional , Educação , Educação em Saúde , Ciências da Nutrição/educação , Vigilância Alimentar e Nutricional , Costa Rica
2.
Rev. colomb. neumol ; 15(4)2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652567

RESUMO

Objetivo: Describir la severidad, el patrón de estudio, prescripción y la frecuencia de seguimiento de las guías de manejo de NAC en cuatro hospitales universitarios en Colombia. Tipo de Estudio: Cohorte bidireccional. Lugar de Estudio: Cuatro hospitales universitarios en tres ciudades de Colombia. Pacientes y Métodos: Mayores de 15 años hospitalizados entre enero de 2001 y diciembre de 2002 por NAC. Recolección de información sobre estado clínico, estudios paraclínicos y manejo en las primeras 24 horas. Clasificación en grupos de severidad. Evaluación de frecuencia de toma de exámenes, prescripción de antimicrobianos y proporción de seguimiento de las guías en cada grupo de severidad y cada hospital. Resultados: Se incluyeron 734 pacientes, edad promedio 56 años, 50.5/100 género masculino, promedio de estancia hospitalaria 8.6 días, 39/100 en clases IV y V de Fine y mortalidad total de 6.1/100. La frecuencia de toma de muestra de esputo [valor total de la cohorte (rango entre hospitales)] fue 46/100 (10 - 67/100), radiografía de tórax 95/100 (57/100-100/100), hemocultivos 34/100 (0–63/100) y gases arteriales 71/100 (10-88/100), que muestra entre grupos de severidad y hospitales amplia variación. Al menos 45 esquemas diferentes de antimicrobianos se utilizaron en el manejo de estos pacientes. Hubo gran variabilidad en el seguimiento de las guías de tratamiento (total 44/100, rango 22 a 72/100) entre grupos de severidad y hospitales, sin que este factor afectara la mortalidad.Conclusión: Existen diferencias entre el manejo de la NAC en la práctica clínica y las recomendaciones de las guías y amplia variabilidad entre instituciones, pero un efecto de la falta de la adherencia sobre la mortalidad no puede excluirse.


Assuntos
Estudos de Coortes , Hospitais Universitários , Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia/epidemiologia , Pneumonia/tratamento farmacológico , Pneumonia/terapia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA