Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Iatreia ; 35(1): 48-56, Jan.-Mar. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1375631

RESUMO

RESUMEN Introducción: el Aprendizaje Basado en Casos (ABC) es una estrategia pedagógica por descubrimiento que permite la articulación de los conocimientos nuevos con los ya adquiridos, estimula la autonomía, desarrolla el pensamiento crítico y las competencias argumentativas en contextos reales, desarrollando la fase del "saber" según lo explica la pirámide de Miller. Objetivo: evaluar el impacto en la motivación y en el aprendizaje que produce la implementación de la estrategia del ABC en estudiantes del último nivel de Fisioterapia. Metodología: diseño mixto cuasiexperimental con 12 estudiantes y 3 profesores. Se desarrolló presencialmente en horas de asesorías durante 18 semanas, cada 15 días con 2 horas por encuentro. La información fue recolectada a través de pruebas de conocimiento antes y después de la intervención, grupos focales con estudiantes y docentes y observaciones no participantes. Resultados: se evidenciaron cambios significativos entre la evaluación pre y la post intervención (16,7 %; 83,3 %, p < 0,05). Los estudiantes describieron la experiencia como altamente motivante y los docentes como enriquecedora. Discusión: esta investigación sustenta el efecto del ABC en el aprendizaje activo y la mediación pedagógica desarrollada por el profesor a través de las fases de la estrategia. Conclusión: el Aprendizaje basado en casos implementado de manera sistemática, organizada y planeada es una estrategia útil en el proceso de formación de los fisioterapeutas. Promueve el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica y el logro de las competencias profesionales.


SUMMARY Introduction: The Case Based Learning (CBL) is a teaching and learning strategy that allows the articulation of acquired and new knowledge, stimulates the autonomous learning, improves the critical thinking and the argumentative skills in real contexts, developing the phase of "knowing" as explained by the Miller pyramid. The main goal of this research was to evaluate the impact on motivation and student learning produced by the implementation of cases-based learning strategy in last year students of a Physiotherapy Program. Methodology: Mixed design, quasi-experimental type, with twelve students selected by convenience. Intervention was developed in person at advisory times, for 18 weeks, every 15 days for 2 hours per meeting. The information was collected using knowledge test after and before of the intervention, focal groups with teachers and students and not members observations. Results: There were significant changes between the pre and post-intervention evaluation (16.7 %, 83.3 %, p <0.05), and the students described the experience as highly motivating and teachers as enriching. Our research supports the effect of the active learning, with the CBL and the pedagogic mediation developed with the teacher through the phases and sequences of the strategy. Conclusion: Case-based learning, implemented in a systematic, organized and planned manner, is a useful strategy in the training process of physical therapists. Promotes the development of critical, reflective and analytical capacity and the achievement of professional skills.

2.
Med. interna (Caracas) ; 18(2): 136-146, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355694

RESUMO

El embarazo en jóvenes menores de 19 años de edad, constituye un problema social, económico y de salud pública de magnitud considerable a nivel mundial. Para mucho autores, este debe considerarse una situación de alto riesgo obstétrico (ARO), debido a la alta incidencia de complicaciones materno- fetales que repercuten en la tasa de morbilidad y mortalidad de esta población. Se llevó a cabo un estudio estadístico durante 10 años (1990-1999) en poblaciones de distinto estrato socio-económico, de Hospital Militar "Dr Carlos Arvelo" (HMCA), y los resultados se compararon con los de la Maternidad Concepción Palacios (MPC),en un estudio similar realizado durante 7 años (1987-1994). De un total de 8.334 embarazadas atendidas en al HMCA, 198 eran<19 años (incidencia de 2.37 por ciento), con un promedio edad de 17.88 años. En la MPC, la incidencia del embarazo en adolescentes fue de 2.71 por ciento (p<0.05) con un promedio de edad de 15.3 años (p<0.001). El 75.25 por ciento eran adolescentes primigestas en el HMCA y el 82.68 por ciento en la MCP sin embargo aprox. 24.72 por ciento y 17.32 por ciento respectivamente de las adolescente, eran multigestas. Tan solo el 21.7 por ciento refirió usar algún método contraceptivo. El inicio del control prenatal en ambos grupos fue tardío, entre el final del II trimestre y III trimestre


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gravidez na Adolescência , Gravidez de Alto Risco , Obstetrícia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA