Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 35(2): 167-73, abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207194

RESUMO

En este estudio doble ciego, controlado con placebo, participaron 11 dependientes al alcohol que reunian los criterios de DSM-III-R. Durante 15 meses, el primer grupo (n=6) recibió captopril 150 mg/dia y el segundo (n=5) recibió los tratamientos convencionales; los dos grupos recibieron además psicoterapia de apoyo. Cuando se comparó con los valores basales, los pacientes de ambos grupos mostraron una mejoría notable que se tradujo en una reducción de alrededor del 90 porciento de la cantidad de tragos standard consumidos y de los días de embriaguez a la semana y en un aumento significativo de los dias de abstinencia. También se observó una dismunución de cerca del 80 porciento en el número de días con apetito y más o menos del 50 porciento de la intensidad de éste. La calidad de vida mejoró significativamente en ambos grupos. Sin embargo, no hubo diferencias significativas cuando se compararon estos resultados con los obtenidos con el placebo ni cuando se compararon los efectos de captopril versus tratamientos convencionales entre sí


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo/tratamento farmacológico , Captopril/uso terapêutico , Método Duplo-Cego , Seguimentos , Psicoterapia , Qualidade de Vida/psicologia
2.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; (supl. 2): 21-5, 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-126705

RESUMO

Es un estudio clínico que presenta la experiencia de los autores al utilizar la CIE-10-1990, en un grupo de 40 alcohólicos de ambos sexos, según las pautas diagnósticas de esta clasificación. Se analiza el grado de eficacia de cada uno de los 9 criterios propuestos en las pautas, encontrando que varios de ellos están siempre presentes, y que otros tienen alta prevalencia. Se consigna que existe en el grupo de enfermos, una alta frecuencia de asociación con patologías mentales concomitantes, lo que se desglosa. Concluímos que la mayoría de los criterios estudiados, fueron de gran eficacia para el diagnóstico del concepto genérico de dependencia alcohólica, siempre que al pesquisarlos el investigador no se limite a preguntar por cada uno de ellos, sino que realice un estudio clínico acucioso del paciente. Además carecen de finura semiológica que permita discriminar en subtipos de alcohólicos, con las implicaciones terapéuticas que esto conlleva. Contrasta la buena capacidad clasificatoria de las pautas propuestas, con sus limitaciones para coger compleja realidad clínica de esta patología


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Alcoolismo/diagnóstico , Alcoolismo/complicações , Fatores Sexuais
3.
Rev. cuba. cir ; 25(6): 661-70, nov.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40035

RESUMO

Nuestro trabajo se basa en el estudio de 472 enfermos con colecistitis crónica, colecistectomizados en el Hospital General Docente "Enrique Cabrera" en el período de l979 a l982. Presentaban una colecistitis crónica alitiásica 76 enfermos (16,1% del total). El sexo predominante fue el femenino en una relación de 9:1 y los grupos de edades de la tercera y cuarta décadas de la vida fueron los más afectados. La investigación más útil al diagnóstico preoperatorio fue el drenaje biliar con una positividad del 100%. La eficacia del tratamiento quirúrgico fue elevada en la colecistitis crónica alitiásica; hubo una incidencia de síntomas poscolecistectomía del 5,3%, en la litiásica fue del 9,4%. Se señala la importancia del estudio minucioso de estos enfermos tanto clínicamente como con los medios diagnósticos e insistir inicialmente en el tratamiento médico y practicar el quirúrgico en el tiempo que la evolución clínica del enfermo lo aconseje


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Colecistite/cirurgia , Colecistectomia
4.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 443-53, sept.-oct. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40033

RESUMO

Se realiza una encuesta anónima a 160 especialistas de nuestro país sobre la colecistitis crónica alitiásica; se demuestra en las respuestas al cuestionario, que se impone una definición conceptual de la enfermedad que la enmarque y la denomine. Sólo el 16,25% la señala como una enfermedad específica; sin embargo, el 94,4% cree que existe. Se muestran en tablas las opiniones acerca de los distintos aspectos así como las opiniones obtenidas en la bibliografía consultada


Assuntos
Humanos , Atitude Frente a Saúde , Colecistite
5.
Rev. cuba. cir ; 25(5): 493-502, sept.-oct. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-40045

RESUMO

Se analizaron 4 pacientes operados por feocromocitoma, causante de hipertensión arterial secundaria, en los cuales el diagnóstico se basó, fundamentalmente, en el cuadro clínico dado por la hipertensión arterial como signo predominante y otros síntomas derivados de la misma como son: la frialdad de la piel, taquicardia; y los exámenes complementarios como factor definitivo, en los que se dio mayor valor a los exámenes radiológicos, ultrasonido y la tomografía axial computadorizada (TAC). Para el tratamiento quirúrgico de estos pacientes, la vía más utilizada fue la anterior media supra e infraumbilical y se realizó exéresis total del tumor con linfadenectomía regional. El tratamiento, de forma general, se dividió en 3 etapas: pre, trans y posoperatorio; se tomaron medidas estrictas con la utilización de alfa y betabloqueadores adrenérgicos, control estricto de la presión venosa central (PVC) y la tensión arterial (TA) y corrección de las mismas con el empleo de otros medicamentos y la reposición líquida necesaria, fundamentalmente con sangre completa, método que evitó por completo las complicaciones en nuestros pacientes


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Feocromocitoma/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA