Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta cient. Soc. Venez. Bioanalistas Esp ; 10(2): 86-90, 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-733460

RESUMO

La Mieloperoxidasa (MPO) y la Proteína C Reactiva (PCR) han sido implicados en la fisiopatología de la aterosclerosis. El objetivo del presente estudio fue determinar las concentraciones plasmáticas de MPO y PCR y su relación con la formación de ateromas en conejos. Se estudiaron 23 conejos machos Nueva Zelanda: Grupo 1: conejarina y verdura; Grupo 2: Huevo y conejarina. El periodo experimental duró 13 semanas. Se determinó perfil lipídico por métodos enzimáticos, MPO por ELISA y PCR por turbidimetría en 0 13va semana. Se realizó estudio histológico de aorta. Los resultados revelaron que la PCR se elevó en el grupo 2 al final del estudio (p<0,05). No se observó diferencias en MPO en el grupo 2 en el estudio. En cuanto a los ateromas se evidenciaron lesiones tipo I y II en los conejos del grupo 2. En conclusión, se encontró que la PCR y no la MPO son marcadores de aterosclerosis según nuestras condiciones experimentales.


Myeloperoxidase (MPO) and C-reactive protein (CRP) have been implicated in atherosclerosis. The objective of the present study was to determine plasma concentration MPO and CRP and its relationship of formation of aortic lesions in rabbits. 23 male New Zealand rabbits were study: Group 1: “conejarina” (commercial rabbit food) and vegetables; Group 2: egg and conejarina. The experiment lasted 13 weeks. Lipid profile was done by enzymatic methods, MPO by ELISA, and PCR by turbidimetry in weeks 0 and 13. Histological study of rabbits’ aorta was done. Results revealed that in group 2 CRP increased at final study (p <0.05). No differences were observed in MPO values in the experiment. Regarding atheroma, group 2 presented type I and II lesions. In conclusion only CRP is marker of atherosclerosis according to our experimental conditions.


Assuntos
Masculino , Animais , Coelhos , Aterosclerose , Dieta Hiperlipídica/métodos , Oxidação , Peroxidase/análise , Peroxidase/sangue , Proteína C-Reativa/análise , Volume Plasmático/efeitos da radiação , Volume Plasmático/fisiologia , Volume Plasmático/veterinária
2.
Salus ; 8(2): 22-28, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502698

RESUMO

El cáncer de próstata se considera un problema de salud a nivel mundial. Por eso, nuevas técnicas colocan en las manos del especialista instrumentos que podrán contribuir a su temprana detección. El objetivo de esta investigación fue comparar los niveles séricos del Antígeno Prostático Específico (APE) total y libre, la relación APE libre/APE total, Kalikreina-2 (HK2) y el riesgo en la enfermedad prostática en un grupo de hombres con edades comprendidas entre 40 y 70 años que asistieron a la consulta urológica en el Hospital Universitario Ángel Larralde. En el estudio clínico se les realizó tacto rectal y para el estudio Bioquímico, se tomaron muestras sanguíneas, que se clasificaron en dos grupos: grupo A, que estuvo constituido por individuos aparentemente sanos y grupo B, constituido por pacientes con presunta sintomatología prostática. Para la determinación del APE se utilizó un inmunoensayo comercial (Delfia); para la detección KH2 se usó ensayo inmunofluorométrico segunda generación (Becker). De los 90 pacientes estudiados, 78 (86,7 por ciento) fué del grupo A y 12 (13,3 por ciento) del Grupo B. El grupo A tuvo una media ± DE para APE total, relación PE libre/ total y HK2 de 1,45 ng/mL ± 1,62: 0,28 ± 0,21 y 0,52 µg/mL ± 0,11 respectivamente; y el grupo B de 29,0 ng/mL ± 48,9; 0,12 ± 0,098 y 1,56 µg/mL ± 0,75. Se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para el grupo A y B en relación a HK2 y la relación APE libre/total con un valor de -0,32 y -0,07. Al comparar las medias por t de student de los Grupos A y B, resultaron para APE total t = -2,12 (p= 0,048); relación APE libre/total t = 4,3 (P= 0,0002) y HK2 t = -4,79 (p= 0,0006). Se puede concluir que la HK2 se correlaciona más que la relación APE libre/total en relación a la sintomatología prostátca. Se recomienda evaluar una población con sintomatología prostática comprobada a fin de conocer la especificidad de ambas pruebas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Antígeno Prostático Específico , Biomarcadores , Neoplasias da Próstata , Urologia , Venezuela
3.
Salus ; 8(1): 32-38, abr. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502704

RESUMO

Diversos estudios epidemiológicos afirman que el consumo de alcohol durante el embarazo es la causa principal de defectos congénitos evitables, siendo una de las tres causas principales de retraso mental y la única que se puede prevenir completamente. Se conoce que cuando se consume alcohol ya sea en pequeñas cantidades, se forman en la célula hepática una serie de metabolitos que son específicos, siendo éstos el producto de la esterificación de diversos ácidos grasos libres con el etanol, formándose los que se conoce como los ésteres etil de ácidos grasos (FAEE). Adicionalmente se dosificaron la AST, ALT, GGT como parte del perfil hepático ya que estas enzimas son las que generalmente se alteran durante el consumo de alcohol. Por esto, el objetivo principal de este trabajo fue determinar los FAEE en sangre cordonal de mujeres consumidoras y no consumidoras de alcohol, para poder evidenciar si estos ésteres pueden ser utilizados como biomarcadores del consumo de alcohol, para así poder diagnosticar el síndrome fetal alcohólico. Se estudiaron 62 madres las cuales asistieron a la maternidad de sur, estableciendo dos grupos, un grupo de 45 mujeres que consumieron alcohol y un grupo de 17 mujeres que no consumieron alcohol durante el embarazo; Los resultados obtenidos revelan: perfil hepático elevado y FAEE en neonatos de madres consumidoras de alcohol, encontrándose en la totalidad de la muestra el c18:1, adicionalmente un 87 por ciento con c16:0 y un 78 por ciento con c18:0, observando una relación entre el perfil enzimático con c18:1 fuerte (r= 0,67 p<0,00001). En conclusión, los FAEE se pueden considerar como biomarcadores específicos del consumo de alcohol


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Consumo de Bebidas Alcoólicas/efeitos adversos , Cromatografia , Gravidez , Estudos Epidemiológicos , Sangue Fetal , Obstetrícia , Venezuela
4.
Salus ; 6(2): 23-31, ago. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502556

RESUMO

La homocisteína ha sido asociada con enfermedad vascular prematura, pudiendo actuar sinérgicamente con otros factores de riesgo como los niveles elevados de colesterol y triglicéridos, así como deficiencia de vitaminas. El presente trabajo se planteó establecer el efecto de la administración de homocisteína por vía parenteral y del ácido fólico por vía oral en la formación de ateromas en conejos. Para ello se estudiaron 15 conejos de raza Nueva Zelanda provenientes del Bioterio de la Universidad de Carabobo divididos en tres grupos, los cuales fueron alimentados con el siguiente esquema: grupo 1: conejarina Protinal tipo A; Grupo 2: homocisteína por vía parenteral subcutánea durante 40 días; Grupo 3: homocisteína de la misma forma que el grupo 2 y ácido fólico por vía oral. Se realizaron determinaciones de los niveles séricos de colesterol, HDL-C, LDL-C, triglicéridos, ácido fólico y homocisteína antes y después del período experimental. Los conejos fueron sacrificados y se les extrajo el corazón y la aorta, con la finalidad de realizar cortes histológicos de los mismos. Los resultados obtenidos revelan que los niveles de homocisteína fueron más altos en el grupo 2 que en los obtenidos en el grupo 1, siendo esta diferencia significativa entre los dos grupos P(0.000), observándose en el grupo 2 los ateromas más graves de grado IV y V; en el grupo 3 se aprecia que los niveles de homocisteína no aumentan; los niveles de ácido fólico en este grupo fueron más altos comparados con los otros; en este grupo se observaron ateromas menos graves de grado I y III. Se evidenció una correlación baja positiva entre la variable homocisteína y el ácido fólico del grupo 3 (R= 0,292) y una correlación alta entre los lípidos en el grupo 2 y 3


Assuntos
Animais , Coelhos , Aterosclerose , Coelhos , Homocisteína/administração & dosagem , Lipídeos , Ácido Fólico/administração & dosagem , Ácido Fólico/efeitos adversos , Ciências da Saúde , Venezuela
5.
Salus ; 6(1): 26-34, abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502550

RESUMO

Se investigaron los niveles de homocisteína, vitamina B12 y ácido fólico en una muestra de 43 pacientes con un primer infarto de miocardio y en un grupo control de 39 personas aparentemente sanas del Hospital Clínico Universitario de la ciudad de Caracas, en un período comprendido entre los años 2000 y 2001. Se utilizó el método de quimioluminiscencia (inmulite) para realizar las determinaciones de vitamina B12 y ácido fólico y el de polarización de la fluorescencia para la homocisteína. Se determinó que el 46,5 por ciento de los pacientes presentaron niveles de homocisteína plasmática por encima de los rangos establecidos por la metodología utilizada, encontrándose que el valor fue de 17,10 ± 7,1 μmol/L, valor que es superior a la media de los controles de 11,04 ± 2,81 μmol/L, con un p<0.00025. Los niveles de vitamina B12 en los pacientes infartados no presentaron diferencia significativa al compararlos con el grupo control (x 397,95 ± 230,23 pg/mL vs 475,13 ± 121,17 pg/mL); sin embargo, se encontraron valores disminuidos en los niveles del ácido fólico (x 1,51 ± 1,26 pg/mL vs. 2,81 pg/mL), con p<0,00001. En los pacientes con infarto se encontró un incremento de los niveles de homocisteína y una disminución de los de ácido fólico en comparación con los sujetos control. Estos marcadores podrían ser evaluados en forma rutinaria en pacientes con riesgo cardiovascular, ya que favorecen la posibilidad de las personas a que sufran un infarto de miocardio


Assuntos
Humanos , Homocisteína , Infarto do Miocárdio , Ácido Fólico , Medicina Interna , Venezuela
6.
Salus ; 5(2): 35-43, ago. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502534

RESUMO

La leptina es hormona que se sintetiza en el tejido adiposo, en la placenta y en el tracto gastroinstestinal, mantiene una relación con el eje hipotalámico-pituitario-ovárico y participa en la regulación del peso corporal. El presente estudio tuvo como objetivo comparar los niveles de leptina sérica (por RIA) de diez (10) mujeres normopeso (IMC: 20,1 ± 1,19 kg/m²) con los de (8) mujeres obesas (IMC: 30,7 ± 2,94 kg/m²), para conocer si en ambos grupos la leptina sigue el mismo patrón de fluctuaciones en el ciclo mestrual, encontrándose en las mujeres normopeso niveles de leptina más bajos en la fase folicular (12,38 ± 4,39 S), intermedios en la mitad del ciclo (15,27 ± 7,68 S) y m s altos en la fase lúctea (17,33 ± 6,79 S). Hubo diferencia significativa entre los valores de leptina en el ciclo mestrual de los grupos, siendo en las obesas más altos y no presentaron el mismo patrón de fluctuaciones de las normopeso, pues se encontraron valores intermedios en la fase folicular (53,97 ± 30,97 S), más altos en la fase media (56,75 ± 27,25 S) y más bajos en la fase lúctea (52,86 ± 22,18 S), además, hubo correlación positiva entre el IMC y los niveles de leptina, siendo mayor en mujeres obesas. Se concluye que posiblemente los valores de leptina están relacionados con la cantidad de tejido graso y que las diferencias en el patrón de fluctuaciones en el ciclo mestrual de obesas y normopeso se deba a que los requerimientos energéticos de cada grupo son diferentes


Assuntos
Humanos , Feminino , Ciclo Menstrual , Leptina , Obesidade , Peso Corporal , Endocrinologia , Ginecologia , Venezuela
7.
Salus ; 4(3): 30-45, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502455

RESUMO

El hipotiroidismo es la causa más común del fallo tiroideo en el adulto, siendo más frecuente en la mujer que en el hombre entre los 40 y 60 años de edad. A pesar de que esta enfermedad se considera autoinmune, se emplea con poca frecuencia la determinación de anticuerpos contra la tiroides. El objetivo de este trabajo es evaluar la presencia de anticuerpos microsomales y antitiroglobulina en pacientes con diagnóstico laboratorial de hipotiroidismo clínico y subclínico. Se estudiaron 108 pacientes en edades comprendidas entre 18 y 93 años; de los cuales 8 pertenecieron al sexo masculino. Se realizaron las determinaciones de TSH, T4 y T3, libre por medio de quimioluminiscencia y anticuerpos microsomales y antitiroglobulina por aglutinación de particulas de latex. 28 por ciento de los pacientes presentaron hipotiroidismo clínico y 78 por ciento subclínico. Los títulos elevados de anticuerpos microsomales se presentaron con mayor frecuencia que los antitiroglobulina, tanto en aquellos pacientes con sintomatología de hipotiroidismo como en aquellos con antecedentes familiares de enfermedades inmunológicas. No hubo correlación entre la presencia de los anticuerpos y la edad. Los casos de hipotiroidismo clínico presentaron los niveles de TSH más elevados en comparación con el hipotiroidismo subclínico. Se deduce que la determinación de anticuerpos microsomales, proporciona al médico una orientación terapéutica adecuada, para aquellos pacientes que padecen hipotiroidismo de carácter autoinmune o de otra índole, lo cual repercutir  en el futuro estado de salud del paciente, evitando además costos innecesarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Autoimunidade , Formação de Anticorpos , Hipotireoidismo/diagnóstico , Alergia e Imunologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA