Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 75(3): 160-165, May.-Jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-974040

RESUMO

Resumen: Introducción: La atresia de vías biliares (AVB) es una condición que provoca obstrucción al flujo biliar, y de no corregirse quirúrgicamente, provoca cirrosis y la muerte antes de los 2 años de edad. En México, a partir del año 2013 se incorporó la tarjeta colorimétrica visual (TCV) para la detección oportuna de la AVB a la Cartilla Nacional de Salud (CNS). El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la TCV para la detección de AVB antes y después de su incorporación a la CNS. Métodos: Estudio ambispectivo, observacional y analítico. Se incluyeron pacientes con AVB atendidos en dos hospitales pediátricos de tercer nivel de atención. Se compararon la edad de referencia, el diagnóstico y la cirugía antes y después de la incorporación de la TCV. Además, se realizó un cuestionario a los padres para conocer su percepción sobre la TCV. Resultados: En 59 niños no hubo diferencias en la edad al diagnóstico (75 vs 70 días) ni en la edad al momento de la cirugía (84 vs 90 días) entre antes y después de la implementación de la TCV. Solo el 30% de los padres recibieron información del uso de la TCV y solo el 38% identificaron las evacuaciones anormales. Conclusiones: Este estudio no mostró cambios en el tiempo para la detección oportuna de AVB mediante el uso de la TCV. Por lo tanto, es necesario reforzar el programa en los tres niveles de atención en nuestro país.


Abstract: Background: Bile duct atresia (BVA) is a condition that causes obstruction to biliary flow, not corrected surgically, causes cirrhosis and death before 2 years of age. In Mexico from 2013 the visual colorimetric card (VVC) was incorporated for the timely detection of BVA to the National Health Card (NHC). The aim of this study was to evaluate the impact of VCT for the detection of BVA before and after the use of NHC incorporation. Methods: Ambispective, analytical observational study. We included patients with AVB treated in two pediatric hospitals of third level care. We compared the age of reference, diagnosis and surgery before and after incorporation of the TCV. In addition, a questionnaire was made to the parents to know their perception about the TCV. Results: In 59 children, there were no differences in age at diagnosis (75 vs 70 days) and age at surgery (84 vs 90 days) between the pre and post-implementation period of the VVC. The questionnaire showed that 10 (30%) of the parents received information about the use of the VVC and 13 (38%) identified the abnormal evacuations. Conclusions: This study did not show changes in time for the timely detection of BVA by using VVC. Therefore, it is necessary to reinforce the program in the three levels of care in our country.


Assuntos
Feminino , Humanos , Lactente , Recém-Nascido , Masculino , Pais/psicologia , Atresia Biliar/diagnóstico , Colorimetria/métodos , Fatores de Tempo , Atresia Biliar/cirurgia , Inquéritos e Questionários , Fatores Etários , Diagnóstico Precoce , México
2.
Rev. biol. trop ; 55(3/4): 767-775, Sep.-Dec. 2007. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-637624

RESUMO

Anti-fungi activity of organic extracts from the tree Fagara monophylla (Rutaceae) in Venezuela. The tree Fagara monophylla ranges throughout Tropical America. The genus Fagara has a diversity of alkaloid compounds with antibiotic properties; nevertheless, there are few reports antifungal activity of its organic compounds. Organic extracts from Venezuelan F. monophylla were tested for antimicrobial activity against Aspergillus terreus, A. flavus, Penicillium digitatum, P. funiculosum, P. citrinum, Paecilomyces and Candida albicans. Minimal Inhibitory Concentration (MIC) was determined. The susceptibility trials of organic fractions (Hex., CH2Cl2 and MeOH) showed that the highest inhibition was presented by MeOH against A. flavus (55 mm), P. digitatum (60 mm), P. funiculosum (56 mm) and C. albicans (26 mm). The activities of MeOH/EtOAc fractions 1 and 2 suggest a combined effect against A. flavus, P. digitatum and P. funiculosum. The MIC of 1 MeOH/ EtOAc subfraction activity was lower against C. albicans (32 µg/ml) and moderate (128 µg/ml) against P. digitatum. This organic extract has a great antifungal potential. The phytochemical proves and TLC testing on the organic extract, and the MeOH/EtOAc subfraction, respectively, indicated the presence of alkaloid compounds. Rev. Biol. Trop. 55 (3-4): 767-775. Epub 2007 December, 28.


Fagara monophylla está distribuida en América Tropical. El género Fagara tiene diversidad de compuestos alcaloides con propiedades antibacterianas; sin embargo existe escasa información acerca de su actividad antifúngica. Evaluamos extractos de F. monophylla in vitro con los hongos Aspergillus terreus, A. flavus, Penicillium digitatum, P. citrinum, P. funiculosum, Paecilomyces y Candida albicans determinando la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI). Hicimos pruebas de susceptibilidad con las fracciones Hex., CH2Cl2 y la MeOH. La mayor inhibición la presentó la fracción MeOH frente a A. flavus (55 mm), P. digitatum (60 mm), P. funiculosum (56 mm) y C. albicans (26 mm). Las actividades mostradas por las fracciones 1 y 2 de MeOH/EtOAc sugieren la acción de un efecto combinado frente a A flavus, P, digitatum y P. funiculosum. La CMI de la subfracción 1 MeOH/EtOAc frente a Candida albicans fue baja (32 µg/ml), y para P. digitatum la CMI fue moderada (128 µg/ml). Este extracto orgánico posee gran potencial de actividad antifúngica. Las pruebas fitoquímicas y los ensayos realizados por TLC al extracto orgánico y a la subfracción 1 MeOH/EtOAc, respectivamente, mostraron la presencia de alcaloides.


Assuntos
Antifúngicos/farmacologia , Fungos Mitospóricos/efeitos dos fármacos , Extratos Vegetais/farmacologia , Rutaceae/química , Testes de Sensibilidade Microbiana , Venezuela
4.
Rev. méd. IMSS ; 36(5): 353-62, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243127

RESUMO

Objetivo: conocer algunas características hospitalarias e identificar su asociación con las defunciones calificadas como inesperadas. Material y métodos: se trata a un estudio transversal en el que fueron evaluados los expedientes de las defunciones ocurridas entre 1994 y 1995 en un hospital pediátrico de tercer nivel, sin distinción del sexo, edad o enfermedad del paciente. Una vez valoradas, las defunciones fueron calificadas como esperadas, inesperadas o súbitas por el Subcomité de Mortalidad del hospital. El análisis se realizó con medidas de frecuencia y estimación de pruebas de hipótesis para muestras independientes con intervalo de confianza de 95 por ciento (IC 95 por ciento). Resultados: se estudiaron 411 defunciones evaluadas por el Subcomité de Mortalidad, que representaron 79.5 por ciento del total. De acuerdo con la evolución del padecimiento, 67.6 por ciento fue calificado como defunción esperada a corto plazo, 11.9 por ciento como esperada a largo plazo, 15.6 por ciento inesperada y 4.9 por ciento súbita. Los pacientes evaluados como estables al ingreso tuvieron mayor frecuencia de defunciones inesperadas que los muy graves (OR = 8.4, IC 95 por ciento = 3.9-18). La identificación de problemas en el diagnóstico (OR = 2.3, IC 95 por ciento 1.3-3.8) y en el tratamiento (OR = 3.8, IC 95 por ciento = 2.3-6.2) fueron variables que presentaron diferencias significativas. Conclusiones: la evaluación de las condiciones en que se presentaron las defunciones respecto a la atención hospitalaria permite tomar medidas que pueden prevenir problemas en la atención médica futura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Pacientes Incuráveis , Mortalidade Infantil , Causas de Morte , Transporte de Pacientes , Mortalidade Hospitalar , Falha de Tratamento , Erros de Diagnóstico , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde , Futilidade Médica , Fatores de Tempo
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(1): 92-97, ene.-mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34824

RESUMO

Debido al riesgo que para la salud significa por sus efectos tóxicos, cancerígenos y mutágenos entre otros, la presencia de aflatoxinas en los alimentos y sobre todo en aquellos de mayor consumo por nuestra población, como son el arroz y el trigo, se investigó la posible presencia de aflatosina B en estos cereales, tanto de importación como de producción nacional, durante 1981. Para lograr esto, se seleccionaron aleatoriamente 156 muestras, de las cuales 76 correspondían a arroz y 80 a trigo y algunos derivados de éste, como son la harina de trigo, el gofio y la harina lacteada. Las determinaciones analíticas se realizaron por el método de multidetección de Stoloff (1971), modificado por Szigeti y Rodríguez en 1979 y las muestras que resultaron sospechosas de contaminación con aflatoxina B, se sometieron al análisis específico descrito por Jones, 1972. Como resultado se detectó sólo una muestra positiva de arroz. Por lo que se concluye que el arroz y el trigo analizado no son fuente significativa de contaminación con aflatoxina B, para la población consumidora, no obstante se recomienda la aplicación de prácticas agrícolas y de almacenaje correctas para evitar posible contaminación de estos cereales


Assuntos
Aflatoxinas/análise , Análise de Alimentos , Oryza , Triticum , Aflatoxinas/toxicidade
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA