Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Odontol. vital ; (30): 15-20, ene.-jun. 2019. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1091408

RESUMO

Resumen Objetivo: Determinar la morfología facial y la asociación sagital interarcos en niños con dentición mixta. Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en 100 escolares de 6 a 12 años de edad. La valoración clínica del perfil facial de la oclusión se realizó, mediante fotografías extraorales e intraorales y modelos de estudio por dos evaluadores examinadores con una confiabilidad en su criterio diagnóstico, considerando los criterios de Capelozza. Resultados: Se constató una relación estrecha entre el patrón facial con la clase molar y canina. Excepto el patrón II, en el cual sí existió correlación con la clase II molar, pero no con la clase II canina. Se evidenció mayor heterogeneidad en la distribución de las clases del patrón I. En el patrón II, las clases se presentaron más homogéneas con más del 70% de individuos con clase II, en su relación molar. La prueba Chi Cuadrado de Pearson determinó un p= 0,678 al considerar la relación canina de ambos lados. Conclusiones: El estudio reveló prevalencia de clase I canina decidua en ambos géneros. Clase I y II molar permanente en iguales proporciones en ambos géneros. Respecto a la edad, aquellos de entre 6 a 10 años fueron más tendientes a la clase II molar.


Abstract Objective: Define facial morphology and sagittal association in children with mixed dentition. Materials and methods: Descriptive, observational and cross-sectional study of 100 students aged 6 to 12 years. The clinical evaluation of the facial profile of the occlusion was made through extraoral and intraoral photographs and study models by two examining evaluators with a reliability in their diagnostic criteria, considering the Capelozza criteria. Results: A close relationship was found between the facial pattern with the molar and canine class. Except pattern II, in which there was correlation with class II molar, but not with canine class II. The heterogeneity in the distribution of the classes of pattern I was evidenced. In class II, the classes were more homogeneous with more than 70% of class II individuals in their molar relationship.The Pearson Chi Square test determined a p = 0.678 when considering the canine relationship on both sides. Conclusions: The study revealed prevalence of canine class I deciduous in both genders. Class I and II molar permanent in equal proportions in both genders. With regard to age, those between 6 and 10 years were more tending to class II molar.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Oclusão Dentária , Dentição Mista , Assimetria Facial , Má Oclusão/classificação , Equador
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 14-7, dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242941

RESUMO

Analiza que el virus linfotrópico humano de las Células T (HTLV) pertenece a la familia de los oncovirus; aunque lo encontramos en todo el mundo, hay áreas consideradas endémicas en Asia y América; este virus es transmitido a través de los fluidos humanos, tanto en forma horizontal como vertical. El HTLV fue el primer virus al que se asoció con una carcinogénesis, como es la Leucemia de Células T del Adulto (ATL); además se le han asociado otras patologías postinfecciosas, como la Paraparesia Espástica Tropical (TSP), uveitis, enfermedades pulmonares y renales, infecciones oportunistas. La TSP es usualmente en la médula dorsal. La sintomatología se centra en las extremidades, con mayro intensidad en las inferiores. Aparece debilidad, hiperreflexiaa y pérdida de la sensibilidad táctil. Pueden haber otros síntomas, de acuerdo al daño del SNC, hasta ahora sólo hay tratamientos paliativos. Hasta 1995 se han encontrado 1900 casos de TSP en todo el mundo, y en el Ecuador 19 casos hasta 1992. Una investigación en la Cuenca del río Santiago (Esmeraldas), reveló una seroprevalencia de HTLV similar a la de otras del mundo en que se considera endémico.


Assuntos
Humanos , Deltaretrovirus , Paraparesia Espástica Tropical , Retroviridae , Sistema Nervoso Central , Equador , Neoplasias , Pesquisa , Retroviridae
3.
Rev. cient. actual ; 12(25): 26-7, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235711

RESUMO

Expone que la moderna concepción de la reparación de las hernias d la pared abdominal, busca resolver el problema sin dejar tensiones. De hecho actualmente se acepta que todos los procedimientos que emplean los tejidos propios del paciente, dejan determinado grado de tensión y ésta es una de las causas de la recurrencia herniaria. El acceso preperitoneal de Nyus y la reparación con malla popularizado por Lingtenstein, ofrecen una magnífica alternativa libre de tensiones. Nosotros hemos utilizado el procedimiento en 56 pacientes desde 1989, aplicando un protocolo de manejo y seguimiento que demuestra buena tolerancia, corta hospitalización, baja tasa de complicaciones y ninguna recurrencia hasta el momento.


Assuntos
Humanos , Cirurgia Geral , Protocolos Clínicos , Hérnia Inguinal/classificação , Hérnia Inguinal/cirurgia , Pacientes
4.
Rev. cient. actual ; 12(25): 34-6, jul.-dic. 1997. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235714

RESUMO

Expone que no hay duda qeu uno de los enemigos más antiguos y temidos esá actuando con inusitada severidad. Las cifras de infección y enfermedad son alarmantes y es lógico que al reconocer estos problemas, en conjunto con la reciente aparición y programación de cepas multirresistentes del bacilo, aumentan los esfuerzoss por limitar el crecimiento de la epidemia: En el presente trabajo se realiza una revisión de 33 pacientes que fueron diagnosticados de tuberculosis peritoneal e intestinal en el Hospital Eugenio Espejo. Se deja claro que es la laparoscopía el estudio de elección para realizar la toma de biopsias de lesiones peritoneales, y el examen anatomopatológico de dichas muestras el que nos proporcionará un diagnóstico definitivo, evitándose de esta forma llegar a la laparotomía. La determinación en líquido ascítico de la actividad de adenosina es un método útil dentro de los procedimientos no invasivos en pacientes con ascitis tuberculosa.


Assuntos
Humanos , Laparoscopia , Laparotomia , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/cirurgia , Peritonite Tuberculosa/terapia , Equador , Hospitais de Ensino , Exames Médicos , Pacientes
5.
Rev. cient. actual ; 12(25): 46-8, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235718

RESUMO

Presentamos una revisión a propósito de un caso clínico de pancreatitis edematosa intersticial secundaria a ascaridiasis biliar secundaria, en una mujer de 52 años, colecistectomizada previamente. La paciente es tratada con hidratación antiespasmódicos y albendazol 400 mg VO QD por 2 días. Se planificó ERCP, pero ante la dramática desaparición de la sintomatología se la suspendió. Se calcula que un 25xcto de toda la población mundial ésta infestada por áscaris. Se transmite por vía fecal-oral, por la ingesta de huevos embrionados. El áscaris tiene una gran propensión a explorar pequeñas aberturas; en el duodeno entra en el orificio de la ampolla de vater, bloqueándola. El áscaris es causante de las patologías biliares y pancreáticas en cerca del 405 de los casos.


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ascaris lumbricoides , Cirurgia Geral , Hepatopatias Parasitárias , Pacientes
6.
Rev. cient. actual ; 12(25): 49-51, jul.-dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235719

RESUMO

Recoge 65 casos de Colecistectomía Laparoscópica en pacientes con colecistitis aguda realizados en el período comprendido entre jul. 1992 y dic. 1995, de un total de 250 procedimientos. En él se analizan los datos estadísticos de esta serie de pacientes así como también los hechos relacionados con esta práctica quirúrgica. Hasta hace poco tiempo la colecistitis aguda era una contraindicación para muchos autores, pero este concepto se ha modificado y se ha convertido en un método seguro y eficaz inclusive se habla de justificativos en seguridad y costos.


Assuntos
Humanos , Colecistectomia , Colecistite , Cirurgia Geral , Laparoscopia , Equador , Hospitais Privados , Pacientes
7.
Rev. cient. actual ; 12(25): 61-2, jul.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235724

RESUMO

Presenta una revisión bibliográfica, sobre el procedimiento quirúrgico de urgencia más frecuente, la apendicectomía. Ocurren complicaciones postoperatorias en 5xcto de los pacientes si se extrae intacto el apéndice no perforado, pero en la apendicitis gangrenosa o perforada en un 30xcto. La complicación más común es la infección de tejidos subcutáneos, así como la dehisencia de la herida por infección. Ocurren abcesos pélvicos, subfrénicos o intrabdominales en un 20xcto de los pacientes, las fístulas cecales puede deberse a retención de cuerpo extraño puntos muy apretados. Otra complicación es la piliflebitis o piemia portal. En todos los casos es importante de antibióticos profilácticos.


Assuntos
Humanos , Apendicectomia , Pacientes
8.
Rev. cienc ; 1(2): 64-6, mayo-oct. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235588

RESUMO

Expone que el trauma abdominal es muy frecuente, se lo clasifica como penetrante y contuso. Entre las medidas generales más importantes están asegurar la vía aérea y mantener la estabilidad hemodinámica. Se deben también canalizar vías venosas periféricas y centrales; colocar sonda nasogástrica y vesical y solicitar examenes de laboratorio. El examen físico del abdomen se lo hace en base a tres prioridades: mirar, escuchar y palpar. Para el diagnóstico utilizamos la Rx estándar de tórax, simple de abdomen de pie y de cúbito y la Rx de pelvis. El ECO y la TC también son útiles. El examen se complementa con la punción y el lavado peritoneal.


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais/classificação , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Traumatismos Abdominais/terapia , Exames Médicos , Exame Físico
9.
Rev. méd. cient., (Quito) ; : 82-8, sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242977

RESUMO

Expone una revisión bibliográfica que trata sobre la técnica y aplicación del triage durante su incidencia. Se enfoca la reorganización hospitalario para mejorar la efectividad de la atención. Se hace un análisis del sistemas START, del código de colores y de la categorización quirúrgica de los pacientes. Se menciona también los criterios para realizar transferencia de acuerdo al triage prehospitalario...


Assuntos
Humanos , Gestão de Riscos , Emergências em Desastres , Hospitais
10.
Quito; s.n; s.f. 6 p. ilus.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249856

RESUMO

Presenta el caso de un paciente de 21 años, HCL 422846, que es transferido de Cuenca al Hospital del Seguro de Quito por presentar Hipertensión Arterial, diagnosticada desde hace 3 años, tratada pero no controlada con Nifedipina, Enalapril y Pindolol. Le realizan Arteriografía Renal en el Hospital del Seguro de Cuenca, llegándose a la conclusión de que se trata de estenosis de la arteria renal derecha, se complementa con estudios de Eco Renal Doppler y Gammagrafía Renal con DPTA Tc 99 en el Hospital del Seguro de Quito. Es sometido a Angioplastia Percutánea Transluminal con lo que mejora notablemente su problema. Se realiza una revisión sobre Hipertensión Renovascular.


Assuntos
Masculino , Adulto , Angioplastia , Hipertensão Renovascular , Artéria Renal , Obstrução da Artéria Renal
11.
Quito; s.n; s.f. 13 p. graf, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-249873

RESUMO

Comenta que no hay duda que uno de los enemigos más antiguos y temidos está actuando con inusitada severidad. Las cifras de infección y enfermedad son alarmantes y es lógico que al reconocer estos problemas, en conjunto con la reciente aparición y programación de cepas multirresistentes del bacilo, aumentan los esfuerzos por limitar el crecimiento de la epidemia. En el presente trabajo se realiza una revisión de 33 pacientes que fueron diagnosticados de tuberculosis pertitoneal e intestinal en el Hospital Eugenio Espejo. Se deja clara que es la laparoscopia el estudio de elección para realizar la toma de biopsias de lesiones peritoneales, y el examen anatomopatológico de dichas muestras el que nos proporcionará un diagnóstico definitivo, evitándose de esta forma llegar a la laparotomía. La determinación en líquido ascítico de la actividad de adenosia de aminasa es un método útil dentro de los procedimientos no invasivos en pacientes con ascitis tuberculosa.


Assuntos
Humanos , Laparoscopia , Peritonite Tuberculosa/cirurgia , Peritonite Tuberculosa/terapia , Equador , Hospitais de Ensino , Pacientes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA