Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 15 de 15
Filtrar
1.
Rev. ADM ; 78(4): 189-194, jul.-ago. 2021. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1292408

RESUMO

Introducción: La salud oral en pacientes con síndrome de Down (SD) es un reto, ya que las alteraciones en la motricidad ocasionadas por la discapacidad intelectual (DI) hacen que tareas como la remoción del biofilm oral o placa dentobacteriana (PDB) con el cepillado sea deficiente. La efectividad de los cepillos eléctricos (CE) comparada con los manuales (CM) en afectados con SD sigue siendo un tema debatible ya que no se ha encontrado una homogeneidad de resultados. Es conveniente mayor investigación sobre el tema, debido a que el SD es considerada la alteración cromosómica más frecuente y la causa principal de DI en el mundo. Objetivo: Conocer la efectividad del CE en comparación con el CM para la remoción de PDB en pacientes mexicanos con SD de entre seis y 14 años. Material y métodos: Estudio transversal experimental, con emparejamiento de sujetos con SD de ambos géneros según la edad (seis a 14 años), asignando el cepillo a utilizar (grupo 1 CM o grupo 2 CE). Se realizó educación dental y método de cepillado con la técnica de Fones, así como control de PDB antes y después el efectuado por medio del índice de O'Leary durante tres días. Se analizaron los resultados utilizando estadística descriptiva e inferencial (prueba de normalidad Lilliefors, prueba t para variables independientes y dependientes). Se aceptó un análisis de significancia p < 0.05. Resultados: La utilización de la t para muestras independientes presentó una mejoría en incremento de dicho marcador de O'Leary en el conjunto total en los tres días de seguimiento respectivamente (t = 6.9, p < 0.00002; t = 8.4, p < 0.00000; y t = 9.5, p < 0.00000). Al comparar por prueba t aplicada a muestras dependientes el índice de O'Leary basal versus cada una de las evaluaciones de seguimiento también se observaron diferencias significativas en los dos conjuntos (grupo 1: p = 0.003, p = 0.0006 y p = 0.0017; grupo 2: p = 0.007, p = 0.0006 y p = 0.0002). Conclusión: La instrucción dental y motivación del paciente fueron determinantes hacia el buen desempeño del cepillado de los dientes y remoción de placa en el par de colectivos, es decir, la reafirmación de la técnica de Fones incrementa gradualmente la mejoría de la forma de uso del cepillo en niños con SD. Ambos métodos con CM y con CE fueron efectivos a fin de remover significativamente la placa, observándose una mayor mejoría en el grupo con CE, sugiriendo que éste disminuye la dificultad de la higiene bucal en personas con SD. Esta línea de investigación es importante en el beneficio de la condición oral de esta población (AU)


Introduction: Oral health in patients having Down syndrome (DS) is a challenge since the changes in motor skills caused by intellectual disability (ID) deteriorate tasks such as the removal of biofilm or dental plaque (DP) with brushing. The effectiveness of electric toothbrushes (ET) compared to manual toothbrushes (MT) in DS patients remains debatable since no homogeneity of results has been found. Further research on the subject is advisable as DS is considered the most frequent chromosomal alteration and the leading cause of ID in the world. Objective: To know the effectiveness of the ET in contrast to the MT for the removal of DP in Mexican DS patients between six and 14 years old. Material and methods: Experimental cross-sectional study, with the pairing of DS subjects of both genders according to age (six to 14 years), assigning the brush to be used (group 1 MT or group 2 ET). Dental education and brushing were performed employing the Fones technique and DP control before and after brushing employing the O'Leary index for three days. The results were analyzed using descriptive and inferential statistics (Lilliefors normality test, t-test for independent and dependent variables). A significance test p < 0.05 was accepted. Results: The t-test for independent samples showed an improvement in the increase of the O'Leary index in the complete group in the three days of follow-up respectively (t = 6.9, p < 0.00002; t = 8.4, p < 0.00000; and t = 9.5, p < 0.00000). When comparing by t-test for dependent samples the baseline O'Leary index versus each of the follow-up evaluations, significant differences were also observed in both groups (group 1: p = 0.003, p = 0.0006 and p = 0.0017; group 2: p = 0.007, p = 0.0006 and p = 0.0002). Conclusion: The dental education and motivation of the patient were decisive for the good performance of tooth brushing and removal of the plaque in both groups. The reaffirmation of the Fones technique gradually increases the improvement of the brushing technique in DS children. Both brushings using MT and ET were effective in removing the biofilm significantly. However, a greater improvement was observed in the group with ET, suggesting that it reduces their difficulty with tooth brushing. This line of research is important to benefit the oral condition of this population (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Escovação Dentária , Índice de Placa Dentária , Síndrome de Down , Assistência Odontológica para a Pessoa com Deficiência , Higiene Bucal , Efetividade , Educação em Saúde Bucal , Estudos Transversais , Biofilmes , Destreza Motora
2.
Multimed (Granma) ; 24(6): 1417-1437, nov.-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1143342

RESUMO

RESUMEN Introducción: se realiza una revisión bibliográfica sobre la repercusión de la corioamnionitis como factor de riesgo en la sepsis neonatal temprana para la madre y el neonato en el Hospital provincial Universitario Docente "Carlos M. de Céspedes" en Bayamo, Granma en los cinco primeros meses del año 2019. Objetivo: profundizar el conocimiento de este factor de riesgo, suetiopatogenia, factores predisponentes, diagnóstico clínico y de laboratorio, riesgos para la madre y repercusión en el recién nacido, su prevención y tratamiento. Métodos: se utilizaron libros de texto específicos de Medicina y se realizó la recopilación de artículos de Internet a través de buscadores como el Servicio de la Editorial Elsevier, Secretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, LILACS, MEDLINE con la asistencia del buscador específico PUBMED, IMBIOMED, La Biblioteca Cochrane, SciELO. Resultados: su incidencia en los partos pretérmino es mayor que en las gestaciones a término. Representa una de las tres principales causas de infección antes de término del embarazo con membranas íntegras y en caso de rotura prematura de membranas. Conclusiones: la repercusión en la madre incluye el parto pretérmino, si cesárea (atonía uterina o hemorragia postparto, absceso pélvico, tromboembolismo y endometritis, sepsis puerperal y la infección del torrente sanguíneo, mientras que en el neonato la leucomalacia periventricular con la consiguiente hemorragia periventricular, la broncodisplasia pulmonar, enterocolitis necrotizante, parálisis cerebral y el retraso mental.


ABSTRACT Introduction: a bibliographical review on the impact of Chorioamnionitis as a risk factor in early neonatal sepsis for the mother and the newborn in the provincial University Hospital "Carlos M. de Céspedes" is carried out in Bayamo, Granma in the first five months of the year 2019. Objective: to deepen the knowledge of this risk factor, its pathogenesis, predisposing factors, clinical and laboratory diagnosis, risks to the mother and repercussion in the newborn, its prevention and treatment. Methods: medicine-specific textbooks were used and the collection of Internet articles was made through search engines such as the service of the Editorial Elsevier, Secretariat of Science and Technology of the nation, LILACS, MEDLINE with the assistance of Specific search engine PUBMED, imbiomed, the Cochrane Library, SciELO. Results: its incidence in preterm births is greater than in term gestations. It represents one of the three main causes of infection before the end of pregnancy with intact membranes and in case of premature rupture of membranes. Conclusion: the impact on the mother includes preterm delivery, if caesarean section (uterine sluggishness or postpartum hemorrhage, pelvic abscess, thromboembolism and endometritis, puerperal sepsis and bloodstream infection, while in the neonate the Periventricular periventricular with consequent periventricular hemorrhage, pulmonary broncodisplasia, necrotizing enterocolitis, cerebral palsy and mental retardation.


RESUMO Introdução: uma revisão bibliográfica é realizada sobre o impacto da coioamnionite como fator de risco na sepse neonatal precoce para mãe e recém-nascidos no Hospital Escolar Provincial "Carlos M. de Céspedes" em Bayamo, Granma nos primeiros cinco meses de 2019. Objetivo: aprofundar o conhecimento desse fator de risco, sua etiopatogeneia, fatores predisponderantes, diagnóstico clínico e laboratorial, riscos para a mãe e impacto sobre o recém-nascido, sua prevenção e tratamento. Métodos: foram utilizados livros didáticos específicos de Medicina e o recolhimento de artigosna Internet foi realizado por meio de mecanismos de busca como o Serviço de Publicação Elsevier, Secretaria de Ciência e Técnica da Nação, LILACS, MEDLINE com o auxílio do mecanismo de busca específico PUBMED, IMBIOMED, The Cochrane Library, SciELO. Resultados: sua incidência em partos prematuros é maior do que nas gestações a termo. Representa uma das três principais causas de infecção antes do fim da gravidez com membranas completas e em caso de ruptura prematura de membranas. Conclusões: o impacto sobre a mãe inclui nascimento prematuro, se cesariana (atonia uterina ou hemorragia pós-parto, abscesso pélvico, tromboembolismo e endometrite, sepse pós-parto e infecção por corrente sanguínea, enquanto na leucomalacia periventricular neonate com hemorrhagem periventricular consequente, broncododisplasia pulmonar, enterocolite necrosante, paralisia cerebral e retardo mental.

3.
Rev. cient. Esc. Univ. Cienc. Salud ; 3(1): 35-39, ene.-jun. 2016. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-833615

RESUMO

El sistema de datos y reporte de imagen de mama (BIRADS) es una herramienta que establece una estandarización en los informes mamográficos, para reducir la confusión en la interpretación del diagnóstico en la patología mamaria. Objetivo: Categorizar la patología mamaria detectada por el sistema BIRADS. Pacientes y Métodos: Estudio descriptivo y prospectivo, realizado a 1537 pacientes que acudieron a Mediscan para estudio de mamografía de tamizaje (mamografía de control/ anual) en el período comprendido entre enero 2014 a marzo 2015. Resultados: 560(36.2%) de los pacientes tenian edades entre 40 y 49 años, 1098(71.4%) de los pacientes presentaron factores de riesgo para cáncer de mama y los que más prevalecieron fueron biopsia previa de mama, carga genética para cáncer de mama y secreción por el pezón. El 2% fueron clasificados como BIRADS IV y V con el estudio de biopsia complementario solicitado, 10 pacientes fueron diagnosticados con Carcinoma Ductal Infiltrante. Conclusión: La relación entre los resultados mamográficos con el sistema BIRADS nos facilita el manejo de los mismos bajo recomendaciones precisas que mejoran la detección del cáncer de mama. Recomendación: Sensibilizar a las pacientes que la detección precoz es la mejor herramienta para el diagnóstico temprano...(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Diagnóstico por Imagem , Hospitais Especializados , Carcinoma Secretor Análogo ao Mamário
4.
Rev. cuba. med ; 39(2): 101-5, abr.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289276

RESUMO

Se estudiaron 20 pacientes portadores de hepatitis crónica por virus C para caracterizarlos inmunológicamente. Se determinó la presencia de crioglobulinas séricas, factor reumatoideo, inmunocomplejos circulantes y de anticuerpos antinucleares y antimitocondriales. Las crioglobulinas se determinaron cualitativamente; el factor reumatoideo, por aglutinación; los inmunocomplejos, por inmunoprecipitación y los autoanticuerpos, por inmunofluorescencia directa en cortes de hígado y riñón de rata, respectivamente. Se observó el 45 y el 10 porciento de positividad en las crioglobulinas y el factor reumatoideo, respectivamente. Sin embargo, los inmunocomplejos se comportaron dentro del rango normal. Los anticuerpos antinucleares fueron positivos en el 20 porciento de los pacientes estudiados, mientras que los antimitocondriales se mostraron negativos en todos los casos. Se concluyó que la respuesta inmune humoral en pacientes con hepatitis crónica por virus C parece estar afectada y su principal característica es la presencia de crioglobulinas séricas


Assuntos
Crioglobulinas , Hepatite C/imunologia
5.
Rev. cuba. med ; 39(1): 30-4, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-289284

RESUMO

Se sabe que la evolución de las hepatitis virales agudas y crónicas de tipo B está particularmente relacionada con la respuesta inmune celular del huésped. Se caracterizó el estado funcional de los linfocitos T en individuos portadores del virus B y se estudió la activación linfoblástica en 13 portadores asintomáticos y 23 pacientes con hepatitis crónica activa con replicación viral y sin ella, determinada por la presencia del antígeno "e" en la muestra estudiada. Se analizaron las siguientes variables: activación espontánea-activación estimulada por fitohemaglutinina-índice de estimulación. No se encontró diferencia significativa entre los grupos de estudio y el grupo control en cuanto a las variables estudiadas por lo que se concluyó que el comportamiento en cuanto a su estimulación espontánea y estimulada de forma inespecífica de ambos grupos es normal, independientemente de la presencia o ausencia del antígeno e. La replicación viral no alteró la función linfocitaria en cuanto a las variables estudiadas


Assuntos
Hepatite B Crônica , Linfócitos T
6.
Rev. cuba. med ; 37(4): 217-223, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299452

RESUMO

Se describieron las manifestaciones principales de la crioglobulinemia mixta esencial su clasificación inmunoquímica, su asociación con los distintos virus de la hepatitis, las distintas alteraciones inmunológicas asociadas y los principales tratamientos utilizados


Assuntos
Humanos , Crioglobulinemia , Hepatite
7.
Rev. cuba. med ; 34(1): 22-9, ene.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158540

RESUMO

Se estudió la función linfocitaria mediante la activación de los linfocitos en cultivo por efecto de la fitohemaglutinina y las distintas poblaciones linfoides en sangre periférica. Se cuantificaron las inmunoglobulinas séricas y la IgA, IgG e IgM. Se determinaron los niveles de inmunocomplejos circulantes en 22 pacientes con enfermedad de Crohn y 23 con colitis ulcerativa, de ambos sexos, con diagnóstico clínico, endoscópico, radiológico e histológico.No se observaron alteraciones de la actividad linfocitaria en ninguno de los e grupos estudiados, hubo disminució de las subpoblaciones T3 (CD3) y T4 (CD4) en ambos grupos, la cual resultó significativa para el grupo con colitis ulcerativa. La IgA y la IgM tendieron a estar elevadas, así como los inmunocomplejos circulantes


Assuntos
Colite Ulcerativa/imunologia , Doença de Crohn/imunologia
8.
Perinatol. reprod. hum ; 4(4): 132-6, oct.-dic. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102378

RESUMO

Se analizó la probable utilidad del cultivo de biopsias de vellosidades coriales humanas del primer trimestre, como un modelo de estudio de las propiedades invasivas del trofoblasto. Para definir el evento desde el punto de vista bioquímico, se buscaron diferentes marcadores del fenómeno que incluyó la identificación de actividades enzimáticas que permiten el fenómeno invasivo. Fue posible demostrar que las células derivadas del cultivo de las biopsias liberan activamente al medio de cultivo proteasas neutras dentro de las que se identificó con ensayos específicos a colagenasa y gelatinasa. También fue posible identificar, usando una técnica de gel/sustrato, a otras proteasas que no han sido caracterizadas. La expresión de todas estas enzimas, dirigidas contra componentes de la matriz extracelular uterina, permite el uso de este modelo para estudiar los mecanismos de regulación de su síntesis y actividad, y así, caracterizar desde el punto de vista molecular el evento invasivo.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Biópsia , Trofoblastos/patologia , Córion
9.
Rev. cuba. pediatr ; 62(4): 588-94, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88808

RESUMO

Se ha demostrado la utilidad de la manometría esofágica en la valoración del funcionamiento de este órgano, así como en el diagnóstico de trastornos primarios y secundarios de la motilidad. El presente estudio tiene como objetivos demostrar la posibilidad de realización de esta prueba y exponer las condiciones necesarias para la misma en pacientes en edad pediátrica, así como determinar las afecciones más frecuentemente encontradas en el grupo estudiado. Se estudiaron 33 niños de uno y otro sexos entre los 7 y 14 años de edad. La manometría se realizó sin aplicación de anestésicos o sedantes. Se empleó el método de perfusión continua conectado a un sistema de registro poligráfico. De todos los pacientes estudiados se encontraron se encontraron 13 que presentaban una motilidad noraml. En 16 pacientes se constató la existencia de hernia hiatal. Se diagnosticaron 2 pacientes con acalasia y 2 con esclerodermia. Se demostró la posibilidad de realización de la manometría esofágica en el diagnóstico de estas diferentes entidades en el grupo de niños estudiados


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Doenças do Esôfago/diagnóstico , Manometria
10.
Rev. cuba. med ; 27(11): 40-6, nov. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80727

RESUMO

El presente trabajo incluye el estudio de 769 casos diagnosticados de hernia hiatal por manometría esofágica en los últimos cinco años con edades comprendidas entre 14 y 81 años, de los cuales 458 eran del sexo femenino y 311 del sexo masculino. El 96,4 % de los pacientes tenían realizado estudio radiográfico y/o endoscópico del tractus digestivo superior. A todos los pacientes se les realizó manometría esofágica mediante el empleo de un sistema abierto de perfusión continua de agua destilada conectada a un registro poligráfico. Se determinó en cada caso el tamaño de la hernia, las características de un esfínter esofágico inferior. Se realizaron los exámenes de lesión clorhidropéptica gástrica y esofágica (Palmer y Bernstein) y se comparó el resultado de este último con el diagnóstico endoscópico de esofagitis por reflujo. Se encontró que el 70 % de las hernias diagnosticadas eran de pequeño tamaño. Se comprobó estadísticamente la tendencia a la disminución del tono esfinteriano al aumentar el tamaño de la hernia. Se encontró coincidencia diagnóstica entre la endoscopia y el test de Bernstein en sólo el 14,4 % de lo casos portadores de esofagitis distal. La manometría es un método útil en el diagnóstico de la hernia hiatal y en la valoración de trastornos funcionales del esófago asociados a la misma


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Hérnia Hiatal/diagnóstico , Manometria
11.
Rev. cuba. med ; 27(10): 35-40, oct. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-70799

RESUMO

Se realizó la manometría a nueve pacientes con edades comprendidas entre 8 y 63 años, cuatro niños y cinco adultos, con sistema abierto de perfusión contínua, en ayunas. Se analizó el comportamiento motor esofágico en cada caso y se determinaron la hernia hiatal asociada, el tono de la zona de elevada presión y su respuesta refleja, las características de la onda primaria, la función motora del esfinter esofágico superior y la presión basal del esófago. Aquéllos que padecían de esclerosis sistémica progresiva presentaron una frecuencia elevada de alteraciones de la motilidad esofágica y de la presión del esfínter esofágico inferior. Las alteraciones funcionales en nuestros casos se corresponden con los síntomas clínicos de disfagia, regurgitaciones y vómitos. La manometría esofágica realiza un importante aporte al estudio integral del paciente con colagenopatía por lo que se recomienda su utilización en estos casos


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Escleroderma Sistêmico/fisiopatologia , Esôfago/fisiopatologia , Manometria
13.
Rev. cuba. med ; 26(5): 553-62, mayo 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52149

RESUMO

Se realizaron pruebas de monometría esofágica a aquellos pacientes que presentaban síntomas de disfagia, regurgitaciones y dolor retroesternal, para determinar si presentaban algún trastorno motor esofágico como agente causal de dichos síntomas. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar la distribución por edades de los pacientes con tratorno motor estudiados por nosotros en los últimos 5 años, comparar nuestros resultados diagnósticos con los radiográficos y/o endoscópicos en estos pacientes al caracterizar el comportamiento motor de cada grupo de pacientes. Se estudiaron 108 pacientes con diagnóstico presuntivo de trastorno motor con edades comprendidas entre 7 y 87 años. Ochenta y seis pacientes tenían realizados examen radiográfico y 94 endoscópico de tractus digestivo superior. A todos se les realizó la monometría esofágica con empleo de un sistema abierto de perfusión continua. Se comprobó que no hubo predominio en la frecuencia observada para los diferentes grupos de edades estudiados. Se comprobó que la monometría permite un diagnóstico diferencial más preciso de los diferentes trastornos motores que afectan el esófago, se diagnosticaron 80 casos con aclasia, 8 con cardiopasmo, 8 con aperistaltismo, 1 con aclasia, 1 con esclerodermia y 10 con otros trastornos motores. Se caracterizó monométricamente el comportamiento motor esofágico de cada grupo


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Manometria , Diagnóstico Diferencial , Doenças do Esôfago/diagnóstico
14.
Rev. cuba. cir ; 26(1): 47-52, ene.-feb. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52316

RESUMO

Se realizó un estudio manométrico del esófago en pacientes que presentaban hernia hiatal diagnosticada por radiología y endoscopia, en estado pre y posoperatorio, con el objetivo de determinar si existían cambios en algunas variables de la función esofágica, así como valorar la efectividad de la técnica quirúrgica utilizada en estos pacientes. Se estudiaron 22 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 24 y 65 años. A todos los casos se les realizó la manometría esofágica por el método de perfusión continua de agua destilada, mediante una sonda conectada a un sistema de registro poligráfico. No se encontraron diferencias significativas en las variables cuantitativas comparadas; sin embargo sí se obtuvieron diferencias en algunas de las variables cualitativas en el posoperatorio. La función motora esofágica no mostró variaciones después de la intervención. La técnica quirúrgica en estos pacientes fue efectiva en cuanto a que corrigió el defecto anatómico, o sea, la eliminación del saco herniano, lo que demostró por la variación en la localización del punto de inversión respiratoria, lo cual confirma la efectividad de la manometría esofágica en la detección de la hernia hiatal. No se observó mejoría manométricamente detectable del funcionamiento esofágico después de la intervención quirúrgica


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esôfago/fisiopatologia , Hérnia Diafragmática/fisiopatologia , Manometria , Hérnia Diafragmática/cirurgia
15.
Rev. cuba. pediatr ; 58(3): 353-60, mayo-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44213

RESUMO

Se estudian 40 pacientes con constipación crónica cuyas edades fluctuaron entre 8 meses y 14 años, agrupándose en un primer grupo de 37 pacientes cuya frecuencia de evacuación de las heces era de más de 2 días, y en un segundo grupo de 3 pacientes con colostomía por sospecha de megacolon agangliónico, con la introducción por primera vez en nuestro país de la manometría anorrectal (MAR). Se realiza la MAR previo enema evacuante y sedación, introduciéndose un sistema de catéteres en recto y esfínter anal interno, conectados a un sistema de registro poligrafico y colocándose un balón en el recto superior para la estimulación de éste. Se expresa que de los 37 pacientes del primer grupo, 33 presentaron el reflejo rectoanal inhibitorio, por lo que en el 89% de los casos se descartó la existencia de megacolon agangliónico. Se comprueba la elevación de la presión esfinteriana después de la estimulación, así como la relación entre el volumen distensor y la respuesta de relajación del esfínter interno. Se observa que todos los pacientes del segundo grupo presentan un volumen crítico de respuesta esfinteriana elevado en comparación con los del primer grupo


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Constipação Intestinal/patologia , Doença de Hirschsprung/diagnóstico , Manometria/métodos , Doença Crônica , Diagnóstico Diferencial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA