Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(4): 119-22, abr. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210752

RESUMO

Se presenta el estudio de 182 casos de carcinoma cervicouterino infiltrante y 113 casos de carcinoma cervicouterino in situ, comprobados histopatologicamente y su relación con la edad al diagnóstico, vistos entre 1985 y 1994 en el Hospital Regional de Rio Blanco (S.S.A.), Veracruz. Se encontró que el cáncer cervicouterino invasor se presentó a una edad promedio de 50.2 años y que la edad promedio es diferente para cada una de las etapas clínicas, etapa I 45.1 años; etapa II 48.6 años, etapa III 54.9 años y etapa IV 57.4 años, hallazgo no reportado previamente y que puede tener importancia clínica. La edad promedio del carcinoma in situ fue de 43.9 años, tardía en relación a lo encontrado en la literatura se hacen consideraciones sobre las estrategias a seguir en la campaña de detección oportuna de esta neoplasia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Fatores Etários , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiologia , Carcinoma in Situ , México , Neoplasias do Colo do Útero , Neoplasias Uterinas
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(1): 18-20, ene.-mar. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139958

RESUMO

En México la incidencia de cáncer de vesícula bibliar es desconocida. En Estados Unidos de América ocupa el quinto lugar entre los carcinomas de tubo digestivo y tiene una tasa de incidencia anual de 3.5 por 100,000 habitantes. Existen diferencias en la incidencia de esta neoplasia de acuerdo a la región geográfica, el grupo étnico y la población de estudio. En el oeste del estado de Veracruz, recientemente se ha observado un incremento en el número de caso con carcinoma de vesícula biliar. En este trabajo, se analizan de manera retroprospectiva los hallazgos clínicos y demográficos de pacientes con carcinoma de vesícula biliar que acudieron al Hospital Regional ®Río Blanco¼ de la Secretaría de Salud durante el periódo 1986-1987. De un total de 127 pacientes que fueron sometidos a intervención quirúrgica de vesícula y vías biliares, se detectaron 12 pacientes con carcinoma de vesícula biliar. La frecuencia con respecto al total de procedimientos quirúrgicos fue de 9.4 por ciento. La edad promedio de los pacientes fue de 63 años (extremos 41-87 años); predominó en mujeres con razón 5:1. La presentación clínica más frecuente fue dolor e ictericia, aislados o asociados, en el 67 por ciento. La descripción de estos casos intenta estimular el desarrollo de estudios epidemiológicos para identificar los factores de riesgo asociados a esta neoplasia en el estado de Veracruz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/cirurgia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistite/patologia , Colecistite/cirurgia , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar/diagnóstico , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos
4.
Inden ; 13(1): 23-7, ene.-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-82849
5.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 25(1): 23-9, Mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-599

RESUMO

Con el objetivo de poder describir las características de la demanda de atenciones primarias de salud hecha por adultos al Servicio de Salud Metropolitano Norte (Santiago-Norte), se analiza una muestra de las consultas atendidas durante 1982. Los resultados muestran una disminución de la demanda a medida que la edad de los cunsultantes avanza, hasta los 44 años. A partir de los 45 años, la demanda aumenta nuevamente. Los grupos de causas más frequentes, entre 16 y 10%, corresponden a enfermedades respiratorias, circulatorias, digestivas, osteomusculares y mentales. Como diagnósticos específicos aparecen la hipertensión arterial, las neurosis y la diabetes. En general, el 60% de la demanda se concentra en 13 diagnósticos. Se establecen algunas diferencias entre las 15 causas más frecuentes, según el Centro de atenciones primarias de salud estudiado: una proporción diferente sobre el total; una diferencia en el orden de importancia de los diagnósticos habituales; una alta proporción de neurosis en "Til-Til" (rural); una demanda de atención por causa de alcoholismo en "Lucas Sierra" (urbano); una apreciable frecuencia de la hipertensión arterial en "Quinta Buin" (urbana); la aparición de damanda de atenciones por sarna en "Pincoya" (urbana pobre); la obesidad en "Quinta Buin" (urbana) u las anemias en el "Consultorio N-2" (urbano). En cuanto a la importancia relativa de ciertos diagnósticos por secciones de edad, la mayor parte de los grupos varía, ya sea aumentando o disminuyendo. Entre las que disminuyem con la edad se encuentran la fiebre tifoidea, la sarna, la tuberculosis, las parasitosis intestinales, la epilepsia, la infección urinaria y los accidentes. Entre las que aumentan con la edad se encuentran la diabetes, la hipertensión arterial, las cardiopatías, la bronquitis crónica, las artritis y las artrosis. Otros diagnósticos son observados con mayor frecuencia entre los sectores de edad media, tales como las neurosis, la patología biliar, la úlcera péptica y el lumbago


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Assistência Ambulatorial , Morbidade , Encaminhamento e Consulta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA