Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Univ. psychol ; 12(3): 875-885, jul.-sep. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712581

RESUMO

El objetivo de este estudio fue conocer el contenido de las representaciones sociales acerca del consumo de drogas en adolescentes y adultos jóvenes, y si tales representaciones favorecían y, por lo tanto, predecían el consumo de las mismas. Para esto, se seleccionaron seis creencias acerca del uso social de las drogas -tales como tomar alguna droga es normal-, considerándolas como indicadores de dichas representaciones sociales. La muestra estuvo compuesta por 417 alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio y Programa de Garantía Social pertenecientes a distintos centros educativos de la ciudad de Granada, considerados de alto riesgo para el consumo. Los resultados mostraron que las creencias evaluadas estaban presentes entre los participantes, que predecían el consumo de drogas legales e ilegales y que estaban asociadas sobre todo al consumo de cannabis. En conclusión, en los programas preventivos sería de gran utilidad tener en cuenta las representaciones sociales sobre el uso de drogas.


The objective of the study was to know the content of social representations about the consumption of drugs and also if those representations contributed and predicted the consumption of drugs among young people. Six beliefs about the social use of drugs were selected, such as whether it is common to take drugs. These beliefs were considered indicators of those social representations. The study was carried out among 417 students of Associate Degree and Social Guarantee Program from different Educational Centres of Granada, who were considered high risk drug users. Results showed that evaluated beliefs were present among young people, these beliefs predicted the consumption of legal and illegal drugs and were specially associated with the consumption of cannabis. Thus, social representations about the consumption of drugs should be considered for prevention programs.


Assuntos
Psicologia , Psicotrópicos , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias
2.
Acta odontol. venez ; 50(3)2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676695

RESUMO

De los quistes odontogénicos el quiste dentígero (QD) ocupa el segundo lugar en frecuencia, siempre asociado a la corona de un diente retenido, tiene predilección por el género masculino en la segunda y tercera década de la vida. En algunas ocasiones se puede observar deformidad facial por expansión de las corticales óseas del hueso comprometido. Radiográficamente se aprecia imagen radiolúcida circunscrita relacionada a la corona de un diente no erupcionado o en desarrollo. Se presentan dos casos pediátricos del sexo femenino de 6 y 15 años de edad. La niña de 6 años llega a consulta por preocupación de la madre al observarse un aumento de volumen en el maxilar superior del lado derecho, el examen clínico mostró expansión cortical de la tabla vestibular de la zona del primer molar primario superior derecho, el examen radiográfico revela imagen radiolúcida rodeando la corona de un diente retenido que corresponde al primer premolar permanente. La otra paciente acude a consulta por deformidad facial y al examen clínico se observa expansión de la cortical ósea vestibular mandibular del lado izquierdo ocasionando asimetría facial, al estudio radiográfico se observa imagen radiolúcida circunscrita que se extiende desde el segundo molar hasta la rama mandibular asociada a un tercer molar retenido. En ambos casos se planificó extirpación quirúrgica previa punción de las mismas para descartar su naturaleza quística, resultando como diagnóstico definitivo: Quiste Dentígero. Se resalta el hecho de que estos dos casos difieren en cuanto al comportamiento epidemiológico clásico, frecuente en el género masculino y entre segunda y tercera década de la vida


Of odontogenic cysts the cyst is second in frequency, always associated with the crown of an impacted tooth, has a predilection for the male gender in the second and third decade of life. Sometimes you can see facial deformity expansion of cortical bone. Radiographically circumscribed radiolucency is seen related to the crown of an unerupted tooth or developing. There are two female pediatric cases of 6 and 15 years of age. The 6 year old girl comes to consultation by the mother's concern to see an increase of volume in the right upper jaw, clinical examination showed cortical expansion of the buccal plate of the primary molar region of the first upper right, the radiographic examination reveals radiolucency surrounding the crown of an impacted tooth that corresponds to the first premolar. The other patient comes for consultation facial deformity and the clinical examination shows expansion of the cortical bone of the left mandibular buccal causing facial asymmetry, the radiographic study lucid radio image shows circumscribed extending from the second molar to the ramus associated a third molar. In both cases, surgical removal was planned after the same puncture to rule out cystic nature, resulting as definitive diagnosis: dentigerous cyst. It highlights the fact that these two cases differ in the classic epidemiological pattern, common in the male, and between second and third decades of life


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Criança , Dente Impactado/complicações , Cisto Dentígero/diagnóstico , Tumores Odontogênicos/diagnóstico , Odontopediatria
3.
Nucleus (La Habana) ; (50): 31-35, jul.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738953

RESUMO

RESUMEN Las explosiones nucleares de gran potencia a cielo abierto, debido a las pruebas de armas nucleares o como consecuencia de accidentes que han tenido lugar, son las principales causas de que gran número de radionúclidos se haya dispersado en todo el globo terráqueo. Entre estos se encuentra el cesio-137, que al llegar al suelo se adhiere fuertemente a sus partículas más finas. Ello, junto a su período de semidesintegración de 30 años y su fácil detección por gamma espectrometría hacen que se use como radiotrazador de los movimientos del suelo. Esta técnica, ampliamente usada y validada en diferentes entornos en todo el mundo, también fue previamente validada y se demostró su eficacia en la provincia de Cienfuegos. El objetivo de esta investigación fue estudiar mediante el uso del cesio 137, la redistribución del suelo y cuantificar la erosión en áreas protegidas de la provincia, donde las pérdidas de suelo y el arrastre de sedimentos son las principales causas del deterioro de estos ecosistemas con las consiguientes pérdidas económicas y ambientales. Los resultados obtenidos se interpolaron, empleando el método kriging mediante el software gvSIG, obteniendo un mapa de la distribución del suelo en las parcelas estudiadas, y garantizando una mejor visibilidad al respecto. El método se puede aplicar en otros lugares donde sea necesario conocer la magnitud de los problemas de erosión y la redistribución del suelo en el paisaje, lo cual puede ser muy útil para trazar los planes de reordenamiento de los usos del suelo.


ABSTRACT The large-scale nuclear explosions as a result of nuclear weapons tests or nuclear accidents are the main causes of/for the great dispersion of artificial radionuclides all over the world. One of these radionuclides is cesium-137, which is strongly fixed to the fine soils particles. This fact, together with its half-life of 30 years and its easy detection by gamma spectrometry have turned cesium 137, in a good radiotracer of soil movement. This technique has been widely used and validated in different landscapes throughout the world. Its effectiveness was also previously validated and proved in Cienfuegos province as well. This research was aimed at using the cesium-137 technique to study soil redistribution and quantify erosion in the so called Protected Areas in Cienfuegos province, where soil loss and sediment transport are the main causes of deterioration of these ecosystems with the consequent economic and / or environmental losses. The results were represented in a map using the gvSIG software by kriging, thus achieving greater visibility of the soil redistribution in the studied plot. The methodology used in this study could be used in other places wherever the magnitude of erosion problemsas well as knowing the soil redistribution plot pattern in the landscape are necessary and very useful to elaborate plans for rearrangement in land use management.

4.
Rev. cuba. cir ; 46(3)jul.-sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-486432

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de determinar las complicaciones quirúrgicas en 60 pacientes consecutivos a los que se implantaron sistemas de accesos subcutáneos venosos centrales en nuestra institución (Port-a-Cath®), teniendo en cuenta edad, sexo, enfermedad oncológica y vasos abordados. Se registró 8,33 por ciento de complicaciones atribuibles a cirugía: hematomas posoperatorios, necrosis del bolsillo quirúrgico, mala posición del catéter en el vaso venoso y pérdida de derecho a domicilio del bolsillo quirúrgico. Nuestro estudio muestra que la mortalidad en el procedimiento quirúrgico para colocar sistemas de accesos subcutáneos vasculares centrales es nula y que las complicaciones quirúrgicas son pocas(AU)


A retrospective study was made to determine surgical complications in 60 consecutive patients in whom central subcutaneous venous access devices were implanted in our institution (Port­a-Carth®), taking age, sex, oncological disease and approached vessels into consideration. Surgery-attributable complications amounted to 8,33 per cent: postoperative hematomes, surgical pocket necrosis, wrong placement of catheter in the vein and loss of place of the surgical pocket. Our study showed that mortality in this surgical procedure for placing central venous access devices was nule and that surgical complications were few(AU)


Assuntos
Humanos , Procedimentos Cirúrgicos Vasculares/métodos , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Estudos Retrospectivos
5.
Cir. Urug ; 70(3/4): 121-125, jul.-dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335825

RESUMO

Los autores presentan tres casos de necrosis isquémica de vesícula biliar, dos como complicación por gastrectomía y uno como cuadro agudo de abdomen en un paciente con patología vascular de fondo evolucionada. Los pacientes gastrectomizados tenían como factor común haber sido sometidos a procedimientos sobre los vasos del pedículo hepático: vaciamiento ganglionar en un caso y ligadura incidental de la gastroduodenal en el otro. Estos casos pueden considerarse como colecistitis alitiásicas necrotizantes. El diagnóstico de cuadro agudo abdominal postoperatorio es siempre dificultoso lo que lleva una apreciable morbimortalidad, como sucedió en estos casos. La infrecuencia de este cuadro clinicopatológico, los resultados obtenidos y la morbimortalidad justifican la comunicación de estos casos. La infrecuencia de este cuadro clinicopatológico, los resultados obtenidos y la morbimortalidad justifican la comunicación de estos casos


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite , Gastrectomia , Necrose , Colecistectomia , Complicações Pós-Operatórias
6.
Cir. Urug ; 69(1/2): 108-112, ene.-jun. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-338489

RESUMO

Los autores aportan un nuevo caso de traumatismo grave de pancreas, por trauma cerrado abdominal que requirió cirugía resectiva de urgencia. Se presenta el caso clínico, los hallazgos operatorios y el tratamiento quirúrgico realizado, que consistió en duodenopancreatectomía atípica de urgencia. La discusión se centra en el tipo lesional de trauma pancreatico y sus alternativas terapéuticas. Se destaca la buena evolución postoperatoria, la baja frecuencia de este tipo de traumatismo explica la escasa casuistica nacional e internacional. Presentamos series comparativas de frecuencia y morbimortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos Abdominais , Pâncreas , Pancreaticoduodenectomia
7.
Cir. Urug ; 68(1): 48-52, ene.-mar. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231466

RESUMO

Los autores presentan tres casos de necrosis isquémica de vesícula biliar, dos como complicación posgastrectomía y uno como cuadro agudo de abdomen en un paciente con patología vascular de fondo evolucionada. Los pacientes gastrectomizados tenían como factor común haber sido sometidos a procedimientos sobre los vasos del pedículo hepático; vaciamiento ganglionar en un caso y ligadura incidental de la arteria gastroduodenal en el otro. Estos casos pueden considerarse como colecistitis alitiásicas. El diagnóstico de cuadro agudo abdominal posoperatorio es siempre dificultoso, lo que lleva una apreciable morbimortalidad, como sucedió en estos casos. La infrecuencia de este cuadro clinicopatológico, los resultados obtenidos y la morbimortalidad justifican la comunicación de estos casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia/efeitos adversos , Isquemia , Necrose , Vesícula Biliar/irrigação sanguínea , Vesícula Biliar/patologia , Abdome Agudo/cirurgia
8.
Cir. Urug ; 67(3): 150-4, jul.-set 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234982

RESUMO

Se presenta una casuística de 96 colecistectomías consecutivas realizadas por minilaparotomía de hipocondrio derecho efectuadas en el Servicio de Cirugía del Hospital de Rivera entre setiembre de 1995 y agosto de 1996. Se presentan algunos aspectos particulares de la técnica empleada y el análisis de los resultados obtenidos. Se concluye que la colecistectomía minilaparotómica es una alternativa válida para el abordaje de la vesícula biliar y vía biliar principal permitiendo el tratamiento integral de la colelitiasis. Puede considerarse una técnica de reserva frente a limitaciones, contraindicaciones o no disponibilidad de videocirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Laparotomia
9.
Rev. cuba. med. trop ; 48(3): 204-208, sep.-dic. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629274

RESUMO

Considerando el bajo reporte de enfermos de cólera y con el propósito de conocer la realidad del problema en el Distrito Villa El Salvador, de la introducción de Vibrio cholerae (V. cholerae) en Perú, se tomó una muestra de 101 casos con enfermedad diarreica aguda (EDA) seleccionados por un muestreo sistemático a partir de un arranque aleatorio definido para cada unidad asistencial del Distrito, según la ocurrencia promedio diaria de casos con EDA atendidos respectivamente durante la semana precedente a la realización del estudio. A todos les fue llenada una encuesta epidemiológica, se les tomó también una muestra por hisopado rectal para aislamiento de V. cholerae, se encontraron 53 casos positivos (52,2 % y un intervalo de confianza entre 42,29 y 62,5 %) con diferencias significativas (p < 0,01) entre la frecuencia en adultos (67,3 %) respecto a los niños (34,8 %). Sólo en 13 (61,9 %) de los 21 casos con antecedentes de contacto con enfermos de cólera se aisló V. cholerae, para un riesgo relativo de 1,24 (0,83

Taking to consideration the low report of cholera patients and with the main knowing the reality about the introduction of Vibrio cholerae (V. cholerae) in Peru, a sample of 101 cases with acute diarrheal disease (ADD) was taken at the Distrito Villa El Salvador. They were selected by a systematic randomized sampling defined for each health care unit in the District, according to the daily average occurence of ADD cases attended a week before the beginning of the study. All of them took part in a epidemiological survey. A sample was taken by rectal swab in order to isolate V. cholerae. 53 positive cases were found (52.2 % and a confidence interval from 42.29 to 62.5 %) with significant differences (p < 0.01) between the frecuency in adults (67.3 %) and children (34.8 %). V. cholerae was isolated only in 13 (61.9 %) of the 21 cases who had contact with cholera patients, for a relative risk of 1.24 (0.83 < RR < 1.85). A high positivity was also found, 21 cases (72.4 %) among those who had raw food. A significant difference (p < 0.01) was observed in connection with those who had cooked food. In the multivariate logistic regression analysis it was only found a significant relationship with age and with the ingestion of raw food as regards the occurrence of cholera.

10.
Rev. cuba. med. mil ; 22(2): 120-6, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149943

RESUMO

Se estudiaron 91 pacientes reintervenidos en un períodode 4 años en el Hospital "Dr. Luis Díaz Soto". De ellos, el 4 por ciento con respecto al total de laparotomías efectuadas, fueron intervenidos inicialmente de urgencia y el 2,4 por ciento en cirugía electiva. La mayoría de los relaparatomizados tenía menos de 30 años (34 por ciento ). La muestra estuvo representada por 65 hombres (71,4 por ciento ) y 26 mujeres (28,5 por ciento ). La intervención primaria estuvo constituida, en primer lugar, por traumatismos (23 por ciento ) y en segundo lugar, por tumores abdominales (16,4 por ciento ). Hubo 70 pacientes que sólo sufrieron una reintervención (76,9 por ciento ) y 21 que fueron reintervenidos en más de una ocasión (23,1 por ciento ); en total 91 pacientes sufrieron 123 intervenciones. Las peritonitis por deshicencia (15,4 por ciento ), en forma localizada (36,5 por ciento ), generalizada (12,2 por ciento ) o por abscesos )5,6 por ciento ), constituyeron la gran causa para reintervenir. Hubo una mortalidad global del 45 por ciento y los índices fueron mucho mayores cuando la intervención inicial fue urgente (52,3 por ciento ), y cuando los pacientes sufrieron más de una reintervención (61 por ciento )


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Laparotomia , Reoperação/estatística & dados numéricos , Serviço Hospitalar de Emergência , Reoperação/mortalidade
11.
Rev. cuba. med. mil ; 21(2): 122-33, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140841

RESUMO

En el período comprendido entre enero de 1980 y abril de 1989, fueron enumeradas 896 historias clínicas de pacientes politraumatizados, atendidos en 3 hospitales de Ciudad de La Habana; se encontró que 34 pacientes (3,7 por ciento ) presentaron lesión del diafragma. La mayoría de los pacientes estaban comprendidos entre la tercera y cuarta décadas de la vida; el sexo masculino predominó con 27 lesionados (79,4 por ciento ). Las causas principales de lesión fueron los accidentes del tránsito (50 por ciento ) y en orden de secuencia las heridas por arma blanca (23,5 por ciento ). Los traumatismos cerrados constituyeron el mayor número, con 22 (64 por ciento ), en relación con las heridas penetrantes que fueron 12 (35,2 por ciento ). La localización de la lesión diafragmática fue más frecuente en el hemidiafragma izquierdo con 26 (76,4 por ciento ). La laparotomía exploradora de urgencia permitió establecer un diagnóstico precoz en la myoría de los enfermos. Fueron útiles para el diagnóstico, la radiografía de tórax y la punción abdominal. Los síntomas y signos más relevantes fueron el dolor, la disnea, la palidez y la hipotensión arterial. El órgano asociado más afectado fue el bazo (38,2 por ciento ) y la vía de abordaje más utilizada, la abdominal. La myoría de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente, hubo 5 fallecidos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Abdominais/complicações , Diafragma/lesões , Traumatismos Torácicos/complicações
12.
Rev. cuba. cir ; 26(6): 21-31, nov.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52443

RESUMO

Se revisaron 203 expedientes clínicos de pacientes operados por apendicitis aguda, en el período comprendido entre 1980 y 1983, de donde se obtuvieron el estudio evolutivo de la afección, la edad, el sexo y la procedencia del paciente, posición del apéndice, principales complicaciones presentadas y estadia hospitalaria. Se encontró un manifiesto predominio de la apendicitis aguda supurada; las edades de 11 a 30 años fueron las más afectadas; predominó en el sexo masculino y en la procedencia urbana. El apéndice en posición pelviana fue el que más frecuentemente se detectó y la complicación fundamental fue la sepsis de la herida. La estadia en la mayoria de los casos osciló entre 6 y 10 días


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA