Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. medica electron ; 32(5)sept.-oct. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-616126

RESUMO

El envejecimiento se relaciona con cambios en el estado de salud de la población, que influyen en los procesos de salud, morbilidad y mortalidad. Según la Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública, las afecciones de mayor prevalencia en este grupo poblacional son las enfermedades no trasmisibles. En el presente trabajo, con el propósito de mejorar la calidad de la atención al adulto mayor, a través de la revisión bibliográfica, se exploraron las principales variables demográficas de Cuba; se analizaron los fundamentos que dieron origen al surgimiento de los asistentes sociales a domicilio y se realizó una caracterización de la capacitación del personal que se desempeña en estas funciones. Los autores de esta investigación consideraron importante señalar que el país enfrenta un envejecimiento demográfico acelerado de la población; y por consiguiente surgieron, como una necesidad, los servicios de los asistentes sociales a domicilio, que deben profundizar en su capacitación para la atención al adulto mayor y para el logro de los objetivos propuestos dentro del programa nacional...


Getting elder is related with health status changes among the population that exert influence on the processes of health, morbidity and mortality. According to the National Direction of Statistics of the Public Health Ministry, the diseases with higher prevalence in this population group are the non-transmissible one. In the current work, with the purpose of improving the health care to elder people, through a bibliographic review, we explored the main demographic variables of our country; we analysed the reasons that originated social assistance at home, and we made a characterization of the qualification of the staff occupied in these functions. The authors considered important to say that Cuba affronts an accelerated demographic aging of the population, and therefore, the social assistants' service at home appeared as a necessity. To achieve the objectives of the national program, the staff working as social assistants should increase their qualification for the elder people's attention...


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Apoio Social , Qualidade de Vida , Dinâmica Populacional , Nível de Saúde , Administração dos Cuidados ao Paciente , Programas Nacionais de Saúde , Serviço Social/educação , Análise Multivariada
2.
Antibiot. infecc ; 7(4): 29-32, oct.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327374

RESUMO

Se efectúa un estudio de vigilancia bacteriológica de los hemocultivos procesados en el Hospital Universitario de Caracas, durante 17 meses. Se seleccionaron los aislamientos de bacterias gram-negativas, con la finalidad de determinar sus variaciones estadísticas y sus patrones de sensibilidad a los antimicrobianos. Se identificaron 217 pacientes con bacterias gram-negativas asiladas de sus hemocultivos, 57 por ciento del sexo masculino. Klebsiella pneumoniae se aisló en el 17,5 por ciento de los pacientes, serratia marcescens en el 14,2 por ciento, acinetobacter baumannii en 11,9 por ciento y escherichia coli en el 11,1 por ciento. Se apreció buena sensibilidad antimicrobiana de las enterobacterias a las quinolonas y una disminución de la misma a aminoglucósidos y cefalosporinas de tercera generación, en relación a estudios efectuados con anterioridad. Acinetobacter baumannii y pseudomonas aeruginosa, presentan una disminución acentuada de la sensibilidad a los antimicrobianos. Se recomienda la revisión de los esquemas terapéuticos del hospital para el tratamiento de infecciones por bacterias gram-negativas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bacteriologia , Enterobacteriaceae , Bactérias Gram-Negativas , Hospitais , Pacientes , Venezuela
3.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 22(2): 128-31, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261490

RESUMO

Durante 1997, se efectuó en la Sección de Bacteriología del Hospital Universitario de Caracas, un estudio de vigilancia bacteriológica de las diarreas, con el propósito de evaluar la etiológía y la sensibilidad de los enteropatógenos a los antimicrobianos. Se identificaron 97 pacientes con diarreas bacterianas, 71 adultos y y 26 niños. Shigella flexneri se aisló en 35 pacientes. Sh.sonnei en 20, Salmonella enterititis en 17, Vibrio cholerae en 13, yersinia enterocolitica en 5, Aeromonas hydrophila y Campylobacter Spp en 3 cada una y Shigella Boydii en 1. Las Shigellas, Salmonella enteritidis, Vibrio clolerae, Yersinia enterocolitica y Aeromonas hydrophila fueron 100 por ciento sensibles a fleroxacina y ciprofloxacina. Las sensibilidad de las bacterias a la ampicilina varió desde 20 por ciento para Yersinia enterocolitica hasta 52 por ciento para Salmonella enteritidis. La del trimetoprim-sulfa desde 11 por ciento para Shigella sonnei hasta 83 por ciento para Yersinia enterocolitica y Vibrio cholerae. Se concluye con la recomendación de evaluar sistemáticamente en el Hospital, la etiología bacteriana de las diarreas y determinar la sensibilidad de los enteropatógenos a los antimicrobianos, para el uso más adecuado de los antibióticos y quimioterápicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Aeromonas , Técnicas Bacteriológicas , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/etiologia , Diarreia/terapia , Salmonella
4.
Bol. venez. infectol ; 7(1): 19-22, ene.-jul. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212705

RESUMO

Diarreas es la principal enfermedad notificable de Venezuela. Para determinar la etiología bacteriana de las diarreas, en el Hospital Universitario de Caracas, se efectuó, en la Sección de Bacteriología, un programa de vigilancia bacteriológica; mediante el cual se revisaron los coprocultivos procesados y los antecedentes demográficos de los pacientes con diarrea. Se detectaron en 12 meses, 56 pacientes con diarreas bacterianas, 59 por ciento adultos y 41 por ciento niños. Shigella flexneri se identificó en 26 pacientes Salmonella enteritidis en 9, Sh. Sonnei en 8, Yersinia enterocolitica en 6, Vibrio cholerae en 3, Salmonella D en 2 y Salmonella choleraesuis y Aeromonas Hydrophila 1 cada una. S.flexneru tuvo 100 por ciento de sensibilidad a fleroxacina, ciprofloxacina, ofloxacina y cefotaxima; 32 por ciento a ampicilina y 31 por ciento a TMP-SMX. Sal. enteritidis 100 por ciento de sensibilidad a fleroxacina, ciprofloxacina, ofloxacina y cloramfenicol; 67 por ciento a ampicilina y 33 por ciento a TMP-SMX. S.sonnei, Sal. D,Vibr.cholerae, S.choleraesuis y A.hydrophila 100 por ciento sensibles a quinolonas. Y enterocolitica 100 por ciento sensible a cefotaxina y 87 a quinolonas. Se concluye resaltando la relevancia de S.flexneri como agente de diarreas, la sensibilidad de las bacterias aisladas a quinolonas y la baja sensibilidad de TMP-SMX y ampicilina. Se recomienda reevaluar la utilidad de los dos últimos antimicrobianos en la terapéutica de las diarreas bacterianas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Diarreia Infantil/etiologia , Diarreia/classificação , Diarreia/terapia , Disenteria Bacilar/diagnóstico , Salmonella enteritidis , Infecções por Salmonella/etiologia , Shigella flexneri
5.
Antibiot. infecc ; 4(2): 35-7, abr.-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180899

RESUMO

Las infecciones urinarias de etiología micótica están en aumento en las últimas décadas. Para conocer la etiología, frecuencia, enfermedades subyacentes y factores predisponentes asociados a las fungurias en Venezuela, se revisaron protocolizadamente en forma restrospectiva y prospectiva los archivos de los laboratorios de Microbiología clínica de seis hospitales de tres ciudades de Venezuela, por un período de 24 meses. De un total de 23644 urocultivos procesados se aislaron microorganismos en 6128 (26 por ciento), y hongos en 487 (2 por ciento del total y 8 por ciento de los positivos), el 90 por ciento (441) correspondieron a especies de Candida: Candida albicans, 218 (48 por ciento); Candida no albicans, 231 (52 por ciento); dentro de este último grupo se indentificaron hasta especies 95 cepas encontrando con mayor frecuencia, C. tropicalis, 53 por ciento; C. parapsilosis, 11 por ciento; C. guillermondii, 11; C. krusei, 4; C. pseudotropicalis, 4; C. sake, 4; C. ciferrii, 2 por ciento; y otras, 4 por ciento. Con menor frecuencia se aisló Torulopsis glabrata, 17 y levaduras sin identificar, 26. Las enfermedades primarias en 405 pacientes con información fueron: cirugía reciente, 117 (29 por ciento); diabete mellitus, 64 (16 por ciento); cáncer, 50 (12 por ciento); politraumatismos, 36 (9 por ciento); fiebre de origen desconocido, 21 (5 por ciento); SIDA, 13 (3 por ciento); transplante de órganos, 9 (2 por ciento). Los factores predisponentes fueron: antibióticos de amplio espectro, 312 (77 por ciento); catéteres urinarios, 240 (60 por ciento); nutrición parenteral, 123 (30 por ciento); neutropenia, 27 (7 por ciento). Las fungurias representaron un porcentaje importante de los urocultivos positivos en la serie estudiada, los diagnósticos primarios y los factores predisponentes son similares a los encontrados en la literatura


Assuntos
Infecção Hospitalar/etiologia , Infecções/etiologia , Micoses/etiologia , Infecções Urinárias/etiologia , Venezuela
6.
PCM ; 4(3): 30-1, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105304

RESUMO

Se estudio la eficacia antibacteriana in vitro de dos nuevos antibióticos: cefoperazona e imipenem sobre 120 cepas de bacterias gram negativas. Los resultados confirman estudios previos sobre la eficacia de estas dos drogas


Assuntos
Aminoglicosídeos , Antibacterianos/biossíntese , Cefoperazona/biossíntese , Bactérias Gram-Negativas/efeitos dos fármacos , Imipenem/biossíntese
7.
PCM ; 4(1): 36-7, 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97895

RESUMO

La Plesiomona shigelloides es una bacteria cuya patogenicidad se mantiene en discusión. Se han descrito en la literatura internacional informes de infección por Plesiomona shigelloides en diferentes órganos y sistemas. Nosotros describimos la historia clínica de un paciente transplantado renal con infección por HIV, posiblemente post-transfusional, quien consultó por diarrea severa de dos meses de evolución, a quien se le aisló Plesiomona shigelloides de las heces, respondiendo rápidamente al tratamiento con tetraciclinas. Además se hace una revisión de la literatura


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Tetraciclinas/uso terapêutico , Diarreia , Bactérias Anaeróbias Gram-Negativas/patogenicidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/patologia
8.
Bol. Hosp. Univ. Caracas ; 19(27): 64-6, dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89839

RESUMO

El Corynebacterium J.K. es un bacilo grampositivo considerado un patógeno oportunista. Reportamos el caso de un paciente tranplantado renal con sepsis por este gérmen. Se revisa la literatura respectiva, así como el tratamiento de elección


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Infecções por Corynebacterium , Insuficiência Renal Crônica/diagnóstico , Rim/transplante
9.
Rev. cuba. med ; 27(11): 74-85, nov. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-80731

RESUMO

Se realizó una evaluación nutricional a 30 pacientes con insuficiencia renal crónica terminal tratados con procedimientos dialíticos (10 en diálisis peritoneal intermitente y 20 en hemodiálisis), así como a un grupo control normal. Se utilizaron tres indicadores del estado nutricional por cada comportamiento corporal de la siguiente forma: estado proteico visceral: albúmina, transferrina y prealbúmina. Masa somática de proteínas: circunferencia muscular del brazo, porcentaje del peso ideal e índice creatinina-talla. Reservas de grasa: pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailíaco. Se midió además la competencia inmune: recuento de linfocitos, prueba de hipersensibilidad retardada y complemento C3. Los datos obtenidos de las mediciones fueron analizados mediante un sistema de puntos elaborados al respecto y los resultados fueron dados sobre la base de la clasificación establecida para cada compartimiento corporal por separado y mediante la integración de todas las variables en un criterio evaluativo general. Se concluye que el método tiene gran utilidad para la práctica clínica nefrológica porque permite delimitar la naturaleza del déficit nutricional


Assuntos
Humanos , Diálise Renal , Insuficiência Renal Crônica/terapia , Estado Nutricional , Diálise Peritoneal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA