Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694608

RESUMO

Existe un consenso general de que una parte importante del éxito de un tratamiento psicoterapéutico depende de la relación entre paciente y terapeuta. Los diferentes modelos psicoterapéuticos conceptualizan la relación terapéutica de diversas maneras; en par t icular, dicho concepto presenta importantes diferencias entre la perspectiva psicoanalítica y la cognitivo-conductual. En el presente artículo, se intenta reseñar dichas diferencias en la literatura pertinente proponiendo, de este modo, una actualización del estado de conocimiento sobre el tema. En función de ello, se mencionan los principales antecedentes históricos del concepto de relación terapéutica y las líneas clásicas y actuales de investigación sobre el mismo. Para ello se realizó una revisión bibliográfica de los trabajos disponibles en las bases de datos EBSCO y Jstore. Las palabras clave utilizadas son: Relación Terapéutica, Alianza Terapéutica, Psicoanálisis, TCC. Se tomaron en cuenta principalmente los trabajos realizados a partir de 1990.


There is general consensus that an important part of the success of psychotherapy depends on the relationship between patient and therapist. Psychotherapeutic models conceptualize the therapeutic relationship in various ways; in particular, this concept has important differences between the psychoanalytic perspective and the cognitive-behavioral one. In this article, we attempt to outline the differences in the relevant literature and update the state of knowledge on this subject. According to these objectives, we discussed the main historical background of the therapeutic relationship and the classic and current lines of research on it. This article is a literature review of the information available in EBSCO and Jstore databases. The keywords used are: therapeutic relationship, therapeutic alliance, Psychoanalysis, CBT. We used data that was published after 1990.

2.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(30): 128-32, jul.-ago. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240979

RESUMO

El objetivo de este estudio fue conocer la evolución y tipo de complicaciones de la varicela en niños inmunocompetentes del Hospital Infantil Privado. Se revisaron los expedientes de 100 pacientes con diagnóstico de egreso de varicela. Se analizó el tiempo de duración de la fase vesicular, la duración e intensidad de la fiebre, la biometría hemática, la presencia y tipo de complicaciones, así como su evolución. Se realizaron pruebas estadísticas de tendencia central y para la correlación de variables la prueba de chi cuadrada (p < 0.05). Ocho pacientes presentaron más de una complicación, 54 por ciento correspondieron al sexo masculino y 46 por ciento al femenino. La mediana de edad fue 65 meses, (límites 1 a 207 meses). Sólo se reportó una defunción (1 por ciento). Se concluye que la varicela puede condicionar complicaciones graves, independientemente del estado de inmunidad. Las complicaciones supurativas, infecciones de piel y tejidos blandos son más frecuentes que las complicaciones no supurativas. La linfopenia y/o neutropenia no influyen en la presencia de complicaciones ni en la severidad de las mismas en niños inmunocompetentes con varicela


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Varicela/complicações , Encefalite/etiologia , Impetigo/etiologia , Hospedeiro Imunocomprometido , Pneumonia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA