Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 57(1): 22-25, ene.-mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395968

RESUMO

Los trastornos de motilidad esofágica no acalásicos comprenden un grupo heterogéneo de patologías motoras que incluyen motilidad incoordinada (espasmo difuso esofágico), hipercontractilidad (espasmo esofágico inferior hipertensivo) y esófago cascanueces) e hipomotilidad (esfinter esofágico inferior y motilidad inefectiva) cuyas manifestaciones clínicas son diversas y poco características. Se determinaron los diferentes tipos de trastornos motores esofágicos, su frecuencia y forma de presentación en un grupo de pacientes referidos para manometría esofágica en el Hospital General del Oeste desde diciembre 1999 a febrero 2002. 191 pacientes fueron referidos para manometría. 74 pacientes fueron excluidos por tener diagnóstico de Acalasia. El promedio de edad fue de 45.214, 7 años. El 67,5 por ciento fue del sexo femenino. La disfagia fue el principal motivo de consulta 39,3 por ciento seguidos por el reflujo Gastroesofágico (30,8 por ciento). El princiapal resultado manométrico fue estudio normal en un 42,7 por ciento seguido por motilidad inefectiva con un 28,2 por ciento. En los pacientes con disfagia los diagnósticos anormales predominaron sobre los normales y en este último el trastorno de motilidad inefectiva 67 por ciento) fue el más frecuente. Al comparar la frecuencia de los resultados manométricos de los principales motivos de consulta (odinofagia, reflujo Gastroesofágico y dolor torácico) entre sí no observamos diferencias estadísticamente entre ellos. Concluimos que los trastornos de motilidad esofágica no acaláticos son un diverso grupo de patologías con manifestaciones clínicas poco características cuyo diagnóstico requiere la realización de la manometría esofágica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acalasia Esofágica/terapia , Manometria , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Transtornos da Motilidade Esofágica/fisiopatologia , Gastroenterologia , Venezuela
2.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395969

RESUMO

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Acalasia Esofágica/terapia , Endoscopia Gastrointestinal , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Gastroenterologia , Venezuela
3.
Med. interna (Caracas) ; 18(1): 49-72, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-392293

RESUMO

La infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y su complicación SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) tiene múltiples manifestaciones en su historia natural y entre ellas lesiones dermatológicas. Establecer frecuecia y etiología de manifestaciones cutáneas en este síndrome. 115 pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario de Caracas, con diagnóstico comprobado de VIH/SIDA, analizados en tres períodos con historia clínica completa, donde el tercer período correspondió a observación directa por los investigadores. Se utilizó histopatología y estudios auxiliares para precisar diagnóstico de dermopatías. Se relacionaron con tiempo de diagnóstico de la infección, CD4, carga viral y tratamiento antirretroviral. Se correlacionó diagnóstico clínico con histológico. En análisis estadístico se emplearon media, porcentajes, chi² (Xi²), prueba exacta de Fisher y coeficiente de determinación de regresión. Resultados: 85,35 por ciento sexo masculino, media de edad 38,5 años, 86 por ciento con menos de cinco años de diagnóstico. 33,9 por ciento referían antecedente de lesiones previas al diagnóstico incrementándose a 70,4 por ciento (81 pacientes) en tercer período, con Xi²:11,5 y p:0,0035. Las patologías más frecuentes: Onicomicosis, Herpes simple crónico, Dermatitis seborreica, Candidiasis oral y Sarcoma de Kaposi. Se observó mayor frecuencia de lesiones con CD4 menor de 200 células y carga viral mayor a 100.000 copias, con coeficiente de determinación de 75 por ciento sin significancia estadística para recuento de CD4, pero con coeficiente de determinación de 99 por ciento y significancia estadística (p.0,0001) para carga viral. La histopatología demostró error diagnóstico en 14 casos. No hubo influencia del tratamiento en la aparición o no de lesiones (Xi²:1,6 y p:0,2085). Conclusiones: existe alta frecuencia de dermopatías en VIH/SIDA. El estudio con CD4, carga viral e histopatología permite una mejor categorización y etiología de lesiones dérmicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Dermatologia , Herpes Simples , Onicomicose , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/etiologia , Carga Viral , Medicina Interna , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA