Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Col. med. estado Táchira ; 7(2): 33-9, jul.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261547

RESUMO

Se llevo a cabo un estudio prospectivo para demostrar el impacto de la citología como parte de la consulta externa sobre el programa de pesquisa oncológica y enfermedades de transmisión sexual. Se realizaron 276 citologías a mujeres que acudieron diariamente a las consultas externa y preventivas (prenatal, post-natal y planificación familiar) del Ambulatorio Rural Tipo II San Pedro del Río. Fueron reportados solo 176 citologías donde se tomo en cuenta tipo de consulta, grupo etario e informe citológico (inflamación, metaplasia, infección) del total de citología estudiados el mayor porcentaje fue realizado por la consulta externa con un 40,34 por ciento. El grupo etario con mayor incidencia fue entre 21-30 años con un 46,66 por ciento. Se diagnóstico por consulta externa el 38,88 de ETS (44,44 por ciento para cándida) y 40,34 por ciento de las metaplasias. Se reportaron 151 citologia inflamatorias con un 39,44 por ciento para la consulta externa. El rendimiento global de citologías realizadas en el primer semestre de 1998 fue del 77,66 por ciento en comparación con solo el 26,11 por ciento en 1997. Recomendamos: asumir el actual modelo de prestación de servicio, divulgación a la comunidad, intrusión al personal de enfermería sobre el mismo y creación de un servicio de Anatomia patológica en los Hospitales Distritales


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colo do Útero/citologia , Programas Médicos Regionais , Infecções Sexualmente Transmissíveis/patologia , Neoplasias Uterinas/diagnóstico , Neoplasias Uterinas/patologia , Biologia Celular/instrumentação
2.
Col. med. estado Táchira ; 7(2): 40-9, jul.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261548

RESUMO

Considerando el Asma Bronquial como problema de salud pública, hemos querido demostrar con la presente investigación que la "Crisis Asmática" es una de las principales causas de consulta por emergencia, además de causa importante de Hospitalización, indicando con ello su alta incidencia y prevalencia. A través de un estudio retrospectivo se analizaron 79 historias de pacientes hospitalizados en un lapso comprendido entre enero de 1996 a junio de 1998 en el Hospital general Tipo II "Dr. Ernesto Segundo Paolini" de San Juan de Colón. De los resultados el 58,23 por ciento correspondieron al sexo femenino el grupo etario más afectado fue en menores de 10 años con un 51,9 por ciento. El 64,56 por ciento procedían de la localidad; la disnea y la tos fue el motivo de consultarnos más frecuente con un 45,57 por ciento, el 74,68 por ciento de los pacientes presentaron antecedentes de enfermedad alérgicas. Las variaciones climáticas constituye el factor desencadenante mas frecuente con un 31,65 por ciento. El diagnóstico asociado fue la neumonía con 27,85 por ciento la terapia combinada de B-odrenergicos mas esteroidos fue la mas usada con un 46,84 por ciento. De tal manera que se hace prioritario una acción coordinada entre el cuerpo médico y la institución de salud, para la creación de un servicio apto donde se pueda implantar el "Programa de Atención y Control del Paciente Asmático del MSAS y lograr así, no solo disminuir la morbimortalidad, sino también reducir los gastos por atención médica en las salas de emergecia, y lo mas importante, mejorar la calidad de vida del paciente asmático


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Idoso , Estado Asmático/diagnóstico , Estado Asmático/epidemiologia , Estado Asmático/terapia , Hospitalização/tendências
3.
Col. med. estado Táchira ; 7(2): 50-6, jul.-dic. 1998. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261549

RESUMO

La presente investigación es un estudio descriptivo con el fin de determinar la distribución porcentual y las caraterísticas epidemiológicas de los casos de Tuberculosis en el Hospital General Tipo II "Dr. Ernesto Segundo Paolini" de Colón Edo. Táchira para el periodo de 1988-1998. Las variaciones estudiadas fueron: edad, sexo, procedencia, ocupación, contactos previos, clínica predominante, radiología, baciloscopia, PPD, diagnóstico y evaluación clínica. Se revisaron 187 historias clínicas de pacientes que acudían a la consulta de tisiología y los casos hospitalizados. La mayor incidencia de los casos se ubico en el sexo masculino 66,31 con predominio en etapas productivas de la vida (21-50 años) 57,76 por ciento. El 34,23 por ciento de los casos procedía del medio rural. Los obreros y agricultores presentaron mayor número de casos. El 84,49 por ciento no tuvieron contactos previos con TBC. En cuanto a la presentación clínica. En cuanto a la presentación clínica fue denominada por la tos y expectoración. Al 100 por ciento de los pacientes se le realizó baciloscopia como medio diagnóstico, resultado positivo en el 96,79 por ciento de los casos. Los patrones radiólogos típicos se hallaron en el 54,55 por ciento de los pacientes. Un 60,96 por ciento presentó una curación completa, sin embargo el 18,72 por ciento abandono el tratamiento y solo se hallo un 8,56 por ciento de defunciones (16) en los diez años del período de estudio se recomienda continuar los estudios e implementar con carácter urgente nuevas estrategias sobre el programa de control Tuberculosis, en cuanto a vacunación y tratamiento se refiere


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tosse/epidemiologia , Radiologia , Tuberculose Pulmonar/epidemiologia , Epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA