Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 23(4): 464-472, jul. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1145410

RESUMO

Las enfermedades autoinmunes son patologías de gran complejidad clínica, difícil diagnóstico y complejo tratamiento cuya etiología permanece aún desconocida pese a los múltiples avances realizados en los últimos años. En la génesis de estas enfermedades participan múltiples factores que conflyen entre sí para dar origen a cada una de las patologías autoinmunes conocidas, sean estas órgano-específicas o sistémicas. Entre estos elementos se incluyen la pérdida de los mecanismos de tolerancia, factores de susceptibilidad genética (polimorfismos HLA, genes no HLA y mecanismos epigenéticos), factores ambientales (agentes vivos de enfermedad, agentes inorgánicos, hormonas y otros) y factores inmunológicos (linfocitos reguladores, citoquinas y moléculas coestimulatorias, entre otros). La identificación de estos factores permitirá mejorar el conocimiento de los variados mecanismos que median estas complejas enfermedades, facilitando no sólo el entendimiento de su etiología sino también perfeccionar las herramientas terapéuticas para enfrentarlas.


Autoimmune diseases are pathologies of great clinical complexity, difficult diagnosis and treatment complex which etiology still remains unknowns despite the many advances made in recent years. In the genesis of these diseases involves multiple factors that converge together to give rise to each of the autoimmune diseases knows, whether organ specific or systemic. These elements include loss of tolerance mechanisms, genetic susceptibility factors (HLA polymorphisms, genes non-HLA and epigenetic mechanisms), environmental factors (living agents of disease, inorganic agents, hormones, etc.) and immunologic factors (regulators lymphocyte, cytokines, costimulatory molecules and others). Identifying these factors will improve the knowledge of the various mechanisms that mediate these complex diseases facilitating not only the understanding of the etiology but also improve the therapeutic tools to address them.


Assuntos
Humanos , Doenças Autoimunes/etiologia , Doenças Autoimunes/imunologia , Doenças Reumáticas/imunologia , Linfócitos T Reguladores/imunologia , Predisposição Genética para Doença , Tolerância Central , Tolerância Imunológica
2.
Rev. chil. reumatol ; 26(4): 285-289, 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574189

RESUMO

La amiloidosis constituye un grupo de enfermedades caracterizadas por el depósito extracelular de material proteico autólogo, fibrilar e insoluble. Existe una variedad que se asocia a enfermedades inflamatorias crónicas mal controladas que presentan manifestaciones orientadoras al diagnóstico, lo que es importante de conocer, ya que hace variar el pronóstico de la enfermedad de base. A continuación se presenta un caso clínico de amiloidosis secundaria a artropatía psoriásica, discutiendo su diagnóstico y posibilidades terapéuticas tanto para la enfermedad de base como para su asociación y complicación por amiloidosis.


Amyloidosis is a group of diseases characterized by the extracellular deposition of protein material autologous fibrillar insoluble. There is a variety that is associated with poorly controlled chronic inflammatory diseases that have manifestations in the diagnosis. Below we present a clinical case of secondary amyloidosis in psoriatic arthropathy and discuss its diagnosis and further management.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Amiloidose/diagnóstico , Amiloidose/etiologia , Artrite Psoriásica/complicações , Antirreumáticos/uso terapêutico , Amiloidose/classificação , Amiloidose/tratamento farmacológico , Artrite Psoriásica/tratamento farmacológico , Metotrexato/uso terapêutico , Joelho/patologia , Tornozelo/patologia
3.
Rev. chil. cir ; 55(2): 132-135, abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348457

RESUMO

Se presenta una serie de 12 casos de carcinoma de células acinares de las glándulas salivales tratados quirúrgicamente en el Servicio de Cirugía, Unidad Cabeza y Cuello del Hospital San Juan de Dios, en el período comprendido entre 1975-2002. En esta serie se hizo un análisis descriptivo de los casos dirigido particularmente a la revisión de las preparaciones histológicas con el objetivo de clasificarlos por grado según la proporción de Batsakis. Se encontró 6 pacientes con tumor GradoI, 3 pacientes con tumor Grado II y 3 con Grado II. Se observó una sobrevida más favorable en los pacientes con tumor Grado I comparados con los pacientes con tumor Grado II y III


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Carcinoma de Células Acinares , Neoplasias das Glândulas Salivares , Carcinoma de Células Acinares , Intervalo Livre de Doença , Epidemiologia Descritiva , Metástase Neoplásica , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias das Glândulas Salivares
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(6): 389-393, nov.-dic. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339291

RESUMO

La terapia antiretroviral de alto grado de actividad (denominada en inglés con la sigla HAART) causa, en pacientes afectados por VIH, una profunda supresión viral, la que ha cambiado la historia natural del SIDA y de sus infecciones oportunistas. Sin embargo, estas drogas como la mayoría de los medicamentos presentan reacciones adversas, como es el caso del recientemente descrito síndrome de reconstitución inmune. Éste corresponde a una reacción atípica del organismo ante infecciones oportunistas como las causadas por Mycobacterium avium, Citomegalovirus, Herpes Zoster, Pneumocystis carinii, luego de la terapia antiretroviral de alto grado. Esta reacción incluye una amplia gama de manifestaciones clínicas que varían según cual sea el agente oportunista involucrado en cada caso particular. Se presentan 2 casos clínicos de síndrome de reconstitución inmune atendidos en el año 2001 en el Hospital San Juan de Dios


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Fármacos Anti-HIV , HIV , Infecções por HIV , Carga Viral
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(5): 320-323, sept.-oct. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326057

RESUMO

La miocardiopatía periparto (MP) es un síndrome de insuficiencia cardíaca sin causa identificable, que afecta a mujeres sanas en edad fertil, con criterios diagnósticos claramente establecidos. La importancia de esta patología radica en su pronóstico, el que puede ser potencialmente fatal, tanto para la madre como para el hijo. En consideración al interés de esta patología, presentamos un caso clínico que tuvimos la oportunidad de observar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Cardiomiopatia Dilatada , Insuficiência Cardíaca/complicações , Transtornos Puerperais , Gravidez de Alto Risco , Transtornos Puerperais , Insuficiência Respiratória
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(5): 327-330, sept.-oct. 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326059

RESUMO

El infarto agudo al miocardio con arterias coronarias angiográficamente normales, es una entidad poco frecuente. Su etiología es desconocida, pero estudios más recientes muestran que el vasoespasmo es la causa más frecuente. Se observa mayoritariamente en personas jóvenes y el diagnóstico se confirma con estudio coronográfico, siendo su tratamiento igual al del infarto al miocardio de causa ateroesclerótica. El pronóstico es en general bueno y está condicionado por la fracción de eyección residual post-infarto agudo del miocardio


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Angiografia Coronária/métodos , Infarto do Miocárdio , Nitroglicerina , Terapia Trombolítica
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(4): 236-240, jul.-ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321618

RESUMO

Las heridas penetrantes cardíacas son una patología de relativa prevalencia en nuestro país, que requiere un manejo de urgencia. La sobrevida es variable, según el tipo de lesión y la latencia en realizar un diagnóstico y tratamiento precoz. Las cavidades comprometidas con mayor frecuencia son los ventrículos. El diagnóstico se basa en la historia y examen físico, complementándose, en algunas ocasiones, con imágenes. En este trabajo se describe en perfil de los sujetos con heridas penetrantes cardíacas que consultaron en la UEAO entre 1994 y 2002, identificándose la etiología, manejo, complicaciones y factores que contribuyen a mejorar la sobrevida de estos pacientes. La serie estuvo formada por 27 casos (26 hombres y una mujer), edad media 26,5 años (17-50) y la mortalidad alcanzó al 7,4 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Cardíacos/etiologia , Ferimentos Penetrantes , Intervalo Livre de Doença , Tratamento de Emergência , Toracotomia , Traumatismos Cardíacos/cirurgia , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Ferimentos por Arma de Fogo , Ferimentos Penetrantes , Ferimentos Perfurantes
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(4): 241-245, jul.-ago. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321619

RESUMO

La retinopatía del prematuro es una vasculopatía retinal proliferativa, en la que la vascularización normal de la retina se ve interrumpida por el nacimiento precoz, lo que provoca que áreas de retina isquémica produzcan factores vasoproliferativos que determinan neovascularización y sus consecuencias (desprendimiento de retina). En la medida que ha existido un notable desarrollo de unidades de cuidado neonatal, el número de prematuros que logra sobrevivir a esta condición es mayor, lo que implica un incremento de la incidencia de retinopatía asociada. Este estudio retrospectivo analiza a los recién nacidos prematuros nacidos en el Hospital San Juan de Dios entre los años 2000 y 2001, de 116 pacientes atendidos se consideraron sólo una población de 84 con registros completos, obteniéndose una prevalencia de retinopatía de 14,3 por ciento. Entre los factores de riesgo detectados se aprecia el peso de nacimiento (promedio 991 g vs 1.258 g), edad gestacional (promedio 27,8 vs 31 sem), tiempo de oxígenoterapia (promedio 28 vs 7,8 días), uso de dopamina y surfactante pulmonar. No hubo diferencias significativas en el tipo de oxígenoterapia usada, uso de corticoides o de antimicrobianos prenatales ni tampoco en relación al puntaje Apgar. Estos resultados demuestran que nuestra realidad en términos de factores de riesgo no difiere mayormente de la situación mundial, lo que nos impone nuevos desafíos para mejorar la detección y el tratamiento de la retinopatía del prematuro, disminuyendo el número de niños ciegos en nuestro país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Neovascularização Retiniana/epidemiologia , Retinopatia da Prematuridade/epidemiologia , Corticosteroides , Peso ao Nascer , Protocolos Clínicos , Dopamina , Epidemiologia Descritiva , Neovascularização Retiniana/etiologia , Surfactantes Pulmonares , Retinopatia da Prematuridade/tratamento farmacológico , Fatores de Risco , Oxigenoterapia/efeitos adversos
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(4): 252-258, jul.-ago. 2002. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321621

RESUMO

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica, severa, frecuente y progresiva. Al momento del diagnóstico, alrededor del 50 por ciento de los casos tienen complicaciones orgánicas crónicas y más de la mitad de ellos exhiben ya más de una. La retinopatía es la complicación microvascular más común de la enfermedad y la tercera en frecuencia entre todas las complicaciones consideradas en su conjunto. Es además la primera causa de ceguera adquirida en el mundo y en Chile. El objetivo de este trabajo fue realizar la pesquisa de retinopatía diabética en un grupo de 78 pacientes del club de diabéticos de Cabildo (quinta región). Para ello se les realizó un examen oftalmológico completo, que incluyó agudeza visual, tonometría, biomicroscopia y fondo de ojo directo e indirecto. La edad promedio del grupo fue de 61 años con un rango de 37 a 85 años y con predominio de sexo femenino (72 por ciento) sobre el masculino (28 por ciento). Sólo el 3,8 por ciento de los pacientes había sido anteriormente evaluado por oftalmólogo. La prevalencia de retinopatía diabética en el grupo total fue de 30 por ciento correspondiendo el 30 por ciento a formas proliferativas y el 70 por ciento a no proliferativas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hospitais Estaduais , Retinopatia Diabética/epidemiologia , Cegueira , Chile , Diabetes Mellitus , Prevalência , Retinopatia Diabética/complicações , Retinopatia Diabética/diagnóstico , Retinopatia Diabética/etiologia , Fatores de Risco , Grupos de Autoajuda
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(3): 168-171, mayo-jun.2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321546

RESUMO

Se revisa la clínica y el laboratorio de la miopatía alcohólica, las diferentes formas de presentación, con sus subtipos correspondientes: miopatía aguda pseudotromboflebítica, miopatía aguda paralítica, miopatía crónica y miopatía subclínica; y la relación existente entre miopatía alcohólica aguda y miocardiopatía alcohólica, dependiente de la magnitud de ingesta etílica. Se presenta un caso de miopatía alcohólica aguda paralítica en un hombre de 42 años


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Alcoolismo , Doenças Musculares
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(2): 89-93, mar.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321435

RESUMO

Las neoplasias endocrinas múltiples se caracterizan por la presencia de tumores en dos o más glándulas endocrinas en un mismo paciente. Actualmente se conocen tres tipos fundamentales que son: neoplasia endocrina múltiple tipo 1, tipo 2 y tipo 3. La neoplasia endocrina múltiple tipo 1 se caracteriza por presentar tumores en la paratiroides, la hipófisis y el páncreas, en forma secuencial o simultánea, cuya histología puede ir desde hiperplasias hasta adenomas y carcinomas, productores o no de hormonas. La clínica varía según los órganos afectados y su grado de compromiso, así como de las distintas sustancias secretadas por las neoplasias. Su morbimortalidad se relaciona principalmente con los tumores productores de gastrina. Se presenta un caso clínico y una revisión del tema


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Insulinoma , Neoplasia Endócrina Múltipla Tipo 1/diagnóstico , Neoplasias das Paratireoides , Neoplasias Hipofisárias , Bromocriptina , Neoplasia Endócrina Múltipla Tipo 1/cirurgia , Neoplasia Endócrina Múltipla Tipo 1/tratamento farmacológico , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas , Neoplasias das Paratireoides , Neoplasias Hipofisárias , Esplenectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA