Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 56(12): 648-53, dic. 1999. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266519

RESUMO

Introducción. Objetivo: establecer la frecuencia bacteriana y factores de riesgo relacionados con las infecciones nosocomiales en pacientes que se les insertó catéteres intravasculares, basados en criterios clínicos y microbiológicos. Material y métodos. Se realizó un estudio clínico, prospectivo, abierto, descriptivo y longitudinal, de junio de 1996 a octubre de 1998, en 50 pacientes de ambos sexos, cuya edad osciló de 1 día de vida a 14.5 años, a quienes se les colocaron 100 catéteres insertados por venodisección. Se tomaron 2 mL de sangre por la luz y de una vena periférica ajena, al momento de su instalación, a las 24 y a las 72 horas, y posteriormente cada 7 días hasta retirarlos y se incubaron a 37ºC, el extremo del catéter se procesó en agar sangre. En los casos en que la infección se relacionó con el sitio de entrada o con el túnel se llevó a cabo una tinción de Gram y cultivo cuantitativo de la secreción. Resultados. Se eliminaron 30 de los 100 catéteres, de los 70 restantes, la tasa de asociación días/infección/catéter fue de 2.9 infecciones con la siguiente distribución; de 1.2 del sitio de entrada, 1.2 sistémicas y 0.5 del túnel. Se identificó Staphylococcus aureus y Staphyloccoccus epidermis (57.6 por ciento) y Pseudomonas aeruginosa (11.5 por ciento). Conclusiones. La tasa de incidencia de infecciones relacionadas con el catéter venoso central en el estudio fue menor a la reportada en la literatura mundial, con características bacteriológicas y de localización semejantes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cateterismo Venoso Central/efeitos adversos , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Infecção Hospitalar/microbiologia , Pseudomonas aeruginosa/isolamento & purificação , Staphylococcus/isolamento & purificação , Infecções Bacterianas/etiologia , Candida albicans/isolamento & purificação , Klebsiella pneumoniae/isolamento & purificação , Fatores de Tempo
2.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(48): 261-6, abr.-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254636

RESUMO

La endocarditis infecciosa (EI) en pediatría es un problema de salud, lo cual se debe en gran parte a la mayor sobrevida de pacientes críticamente enfermos, a la vez que se asocia con diversos factores de riesgo. Su incidencia es variable (2-30 por ciento) y alcanza un índice de mortalidad de 72 por ciento. Los agentes etiológicos más frecuentes son los cocos gram-positivos (80-90 por ciento), y con menor índice de bacilo gram-negativos, anaerobios y hongos. Las células endocárdicas lesionadas preceden a la vegetación trombótica, con la subsecuente formación de la vegetación séptica. Clínicamente el cuadro es inespecífico y de evolución variable; sin embargo, la presencia de fiebre prolongada debe ser considerada como signo de sospecha. El apoyo diagnóstico incluye ecocardiografía, microbiología y laboratorio. El tratamiento antimicrobiano depende del agente etiológico aislado y, en circunstancias específicas, la vegectomía está indicada


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Aderência Bacteriana/imunologia , Diagnóstico , Endocardite/epidemiologia , Endocardite/etiologia , Endocardite/terapia , Pediatria , Fatores de Risco , Sinais e Sintomas
3.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(45): 137-44, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243068

RESUMO

A pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de la neumonía nosocomial (NN), actualmente constituye 15 por ciento de las infecciones adquiridas en hospitales en Estados Unidos y su tasa de mortalidad está entre 30 y 70 por ciento. Juegan un papel muy importante en esta patogenia la colonización de la cavidad orofaríngea y gástrica, así como el sistema inmune pulmonar. Se han descrito diversos factores que predisponen a la NN, como la intubación, unidad de cuidados intensivos, antibióticos, enfermedad pulmonar crónica, edad avanzada, bloquedores H2 e inmunosupresión, entre otros. Los agentes etiológicos responden a la biota de cada unidad hospitalaria. El tratamiento para el manejo empírico de una NN debe ser amplio, de manera que asegure la cobertura contra bacilos aerobios gram-negativos, incluyendo aquellos altamente resistentes y a Staphylococcus aureus. El objetivo primordial en la prevención es la educación del personal hospitalario, atención a los factores ambientales y el equipo médico utilizado, así como la vigilancia de la utilización correcta de antimicrobianos, métodos de esterilización, desinfección y mantenimiento de los equipos


Assuntos
Antibacterianos/uso terapêutico , Infecção Hospitalar/etiologia , Pneumonia/epidemiologia , Pneumonia/patologia , Pneumonia/terapia , Fatores de Risco , Árvores de Decisões , Equipamentos e Provisões/provisão & distribuição
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(4): 210-9, abr. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232694

RESUMO

El estudio del Streptococcus pneumoniae ha conducido a muchos avances en el conocimiento de la patogénesis de las infecciones bacterianas, entre ellos, el descubrimiento del papel de la pared celular y la respuesta inflamatoria del hospedero en el desarrollo de la enfermedad neumocócica, la importancia de los diferentes mecanismos de adherencia para aumentar su capacidad de condicionar daño tisular, además del descubrimiento del DNA, el desarrollo de la primer vacuna de polisacárido capsular y la alternativa en el tratamiento con moduladores de la respuesta inflamatoria. A continuación se hace una revisión de algunos de los detalles moleculares de la patogénesis del neumococo, incluyendo la identificación de los factores de virulencia desarrollados por avances genéticos recientes, que originan nuevos mecanismos en la activación de las infecciones por bacterias grampositivas y que son muy distintos a las vías conocidas para la endotoxina


Assuntos
Infecções Pneumocócicas/epidemiologia , Infecções Pneumocócicas/fisiopatologia , Epidemiologia Molecular , Virulência
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA