Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 161-7, mar.-abr. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-110971

RESUMO

Cuarenta pacientes con Edema pulmonar secundario a cardiopatía isquémica fueron tratados en el Servicio de Urgencias de nuestro Hospital con ouabaína y furosemide intravenoso; 20 pacientes en el grupo A recibieron nifedipina sublingual antes de realizar intubación temprana y ventilación mecánica con Fi02 al 100% durante 15 minutos y posteriormente al 50%, otros 20 pacientes en el grupo B recibieron aminofilina intravenosa, torniquetes rotatorios y RPPI por mascarilla con una Fi02 al 60%. Todos los pacientes en el grupo A fueron entubados después de 66.4+-10.8 minutos en el Servicio de Urgencias; en el grupo B mejoraron 7 pero 13 tuvieron que recibir intubación traqueal y ventilación mecánica. A su ingreso en la UCIC a todos se les instaló cateter de Swan-Ganz y recibieron tratamiento similar para su cardiopatía isquémica. Se observó diferenciaa estadísticamente significativa en favor de los pacientes del Grupo A al compararlos con los 7 que mejoraron en el Grupo B, en cuanto a frecuencia cardíaca, arritmias, presión arterial sistémica, diastólica, presion capilar pulmonar, resistencias, pH arteriales y Pa02. Cuando en el grupo A se comparó a los 13 pacientes que recibieron intubación traqueal tardía y ventilación mecánica los hallazgos fueron más o menos similares, pero la mejoría en éstos pacientes apareció en forma más tardía y la extubación se logró después de 1.94+-1.24 días (P<0.05). Tres pacientes en el grupo B murieron en el Servicio de Urgencias. Tres del grupo A y 4 del B fallecieron en la UCIC (P<0.01). La intubación traqueal temprana y ventilación mecánica en pacientes con edema pulmonar secundario a cardiopatía isquémica produce mejores resultados dada la mejoría temprana en la hemodinámica pulmonar y sistémica y debe considerarse como el tratamiento de elección en el Servicio de Urgencias.


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias , Intubação Intratraqueal , Edema Pulmonar/terapia , Estudos Prospectivos
2.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(1): 61-6, ene.-feb. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59851

RESUMO

Se describen las características radiológicas del edema pulmonar cardiogénico atípico (EPCA) en diez casos estudiados en 1983 y 1985, con rangos de edad de 74 a 89 años con una media de 81 ñ 3 con cardiopatía isquémica e infarto del miocardio en evolución en el 50% de ellos. Clínicamente tuvieron astenia, adinamia y anorexia el 80%; tos, perdida de peso y disnea el 50%. Todos tuvieron taquicardia y estertores pulmonares y 50% de ellos frote pericardico. En el ECG se observó en el 80% isquemia subepicárdica anterior e isquemia subepicárdica diafragmática en el 60%, bloqueo bifascicular en 60% y en el 50% bloqueo del fascículo anterior de la rama izquierda del haz de his. La RX de tórax se intepretó en un principio como fibrosis poulmonar en 90% y se encontró predominio en lóbulos superiores en 50%. Hubo cardiomegalia en 50%. Se descartó neumopatía crónica clínicamente y por pruebas de fisiología pulmonar. Se concluye que los síntomas generales fueron expresión atípica de insuficiencia cardíaca y coronaria en el anciano. El infarto del miocardio fue silencioso en la mitad de los pacientes y se complicó con pericarditis en el 50% y EPCA en el 100%. La distribución irregular del edema pulmonar se atribuyó a cambios anatómicos del pulmón senil. Estas manifestaciones atípicas del EPCA se han confundido radiológicamente con infecciones, neoplasias, metástasis y fibrosis pulmonar. Estas alteraciones (EPCA) desaparecieron o mejoraron en 72 hrs., con el tratamiento habitual del edema pulmonar cardiogênico


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Doença das Coronárias , Edema Pulmonar , Edema Pulmonar/tratamento farmacológico
3.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(5): 387-94, sept.-oct. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66320

RESUMO

Se informa la experiencia de 1000 cardioversiones eléctricas realizadas en el Servicio de Urgencias del Hospital de Cardiología y Neumología del CMN, en un período comprendido de abril de 1982 a octubro de 1986. El objetivo del presente trabajo fue: 1.- Reportar la experiencia en nuestro medio. 2.- Establecer si la digital en niveles terapeúticos debe suspenderse. 3.- Si todos los pacientes sometidos a cardioversión electiva deben recibir tratamiento con anticoagulantes antes de realizar éste procedimiento. 4.- Tratar de encontrar un anestésico mínimos efectos colaterales. Se realizó carioversión terapéutica en el 73% y electiva en el 27% de los casos. Los grupos de pacientes correspondieron a Cardiopatía Isquémica en el 26%, Cardiopatía Reumática en el 24%, Neumopatía Crónica en 14%, Cardiopatía Hipertensiva Sistémica en el 13%, sin Cardiopatía Organica aparente y Síndrome de Preexitación en el 6%, Cardiopatía Congénita en Adulto en el 4% y con Marcapaso Permanente, Embarazo y diversos tipos de Cardiomiopatía en el 2% respectivamente. La arritmia cardíaca más frecuente fue la Fibrilación Auricular en el 45%, Flutter Auricular en el 25%, Taquicardia Supraventricular en el 21% y Taquicardia Ventricular en el 9%. Se realizó cardioversión en pacientes con tratamiento digitálico en niveles terapéuticos en el 43% de los casos, sin ninguna complicación. El Flutter Auricular revirtió a ritmo sinusal en el 98% y la Fibrilación Aurcicular en el 97% de los casos. En los casos de cardioversión electiva los pacientes con Fibrilación Auricular revirtieron a ritmo sinusal con una descarga de 200 joules en el 82% (P <0.001) y con Flutter Auricular con una descarga de 100 joules en el 89% (P <0.001). Las complicaciones que se observaron con mayor frecuencia fueron las extrasístoles auriculares y del tejido de la unión en el 4% respectivamente...


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Digoxina/uso terapêutico , Cardioversão Elétrica , Emergências , Cardiopatias/terapia , Fatores de Risco
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(5): 399-401, sept.-oct. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66322

RESUMO

Se informa el caso de un hombre de 43 años de edad, que cursó con abdomen agudo durante la etapa aguda del infarto del miocardio y a quien en la laparatomía exploradora se le encontró un piocolecisto, realizándose colecistectomía, sin presentar complicaciones abdominales o cardíacas postoperatorias. El motivo del presente informe es dar a conocer esta asociación poco frecuente en la que el reconocimiento temprano y manejo adecuado puede salvar una vida. Se hace énfasis en el hecho de que el cursar con un infarto miocárdico agudo no contraindica la cirugía abdominal


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Abdome Agudo/cirurgia , Colecistectomia , Laparotomia , Infarto do Miocárdio/cirurgia , Abdome Agudo/etiologia , Infarto do Miocárdio/complicações , Cuidados Pós-Operatórios , Fatores de Risco
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 57(4): 301-5, jul.-ago. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61280

RESUMO

En la Tromboembolia Pulmonar masiva o submasiva se han considerado como cambios electrocardiográficos clásicos en ausencia de cardiopatíe y/o neumopatía, la presencia de S1Q3T3 desviación del eje eléctrico a la derecha, P pulmonar, desnivel positivo o negativo del segmento ST, isquemia subepicárdica y bloqueo intermitente de la rama derecha del haz de His de grado intemedio o avanzado. Con que la desviación del eje eléctrico a la izquierda secundario a tromboembolia pulmonar se describió en 1949, éste hallazgo, así como la presencia de bajo voltaje en el plano frontal, se ha informado aisladamente en las últimas décadas, y su conocimiento ha tenido poca difusión. El objetivo del presente trabajo es comunicar el caso de una paciente con sistema cardiopulmonar previamente sano, con tromboembolia pulmonar masiva, que electrocardiográficamente presentó desviación del eje eléctro a la izquierda y bajo voltaje en el plano horizontal, atribuidos a éste padecimiento. Los mecanismos que dan lugar a éstos cambios electrocardiográficos en la tromboembolia pulmonar se desconocen. Dado que el electrocardiograma es un método inespecífico en el diagnóstico de éste padecimiento, la presencia de éstos cambios dan lugar a un mayor grado de dificultad en el diagnóstico, por lo que consideramos importante su comunicación


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Eletrocardiografia , Embolia Pulmonar/diagnóstico , Radiografia Torácica , Fascículo Atrioventricular/efeitos da radiação , Hemodinâmica/efeitos da radiação , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA