Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(3): 127-30, jun.-ago. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174002

RESUMO

Se estudiaron cuarenta niños entre 1 y 6 meses de edad, 20 con factores de alto riesgo para desarrollar hipoacusia neurosensorial adquirida postnatalmente: prematurez, hipoxia, hiperbilirrubinemia, meningitis y la utilización de aminoglucósidos; y 20 lactantes sir riesgo, que conformaron el grupo control. En ambos grupos se valoró la audición mediante potenciales evocados auditivos del tallo cerebral, con la finalidad de conocer la repercusión de estos antecedentes en la capacidad auditiva. Se midió especificamente la latencia de la onda V para definir la integridad y la madurez de la vía auditiva. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa de p<0.01 entre el grupo de alto riesgo (6.55 +/- 0.46 en el oído derecho y 6.63 +/- 0.43 en el oído izquierdo) y el grupo control (6.31 +/- 0.29 en el oído derecho y 6.35 +/- 0.08 en el oído izquierdo). Además la administración de aminoglucósidos (80 por ciento) se relacionó con mayor frecuencia con alteraciones en los potenciales evocados. Consideramos que los potenciales evocados auditivos del tallo cerebral son necesarios en la evaluación de los infantes con alto riesgo


Assuntos
Lactente , Humanos , Masculino , Feminino , Amicacina/administração & dosagem , Aminoglicosídeos/efeitos adversos , Audição/fisiologia , Audiometria , Otopatias/fisiopatologia , Potenciais Evocados Auditivos do Tronco Encefálico/fisiologia , Hiperbilirrubinemia/fisiopatologia , Hipóxia/fisiopatologia , Perda Auditiva Neurossensorial/etiologia , Fatores de Risco , Transtornos da Audição/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA